VIGOTSKY
L. S. Vigotsky (1986 – 1934), el padre de la psicología Histórico – Cultural y uno de los pensadores más brillantes de todos los tiempos en las ciencias psicológicas, asombró por su capacidad intelectual, su talento a principios del siglo pasado, así como su preclaro pensamiento para la época en que se desarrolló. Es digno de mencionar que tuvo una vida extremadamente corta (38 años), sin embargo, dejó un legado científico inestimable y extenso.
Los aportes fundamentales que L. S. Vigotsky hizo a la Pedagogía y la Psicología Especiales. No pretendemos hacer un recuento pormenorizado, sin embargo, modestamente queremos hacer algunas reflexiones en torno a esos aportes.
Otro aporte fundamental de L. S. Vigotsky fue su posición sobre la unidad entre la enseñanza y el desarrollo, al postular la dependencia del desarrollo psíquico del contenido y del carácter de la enseñanza, es decir, que la enseñanza dirige el desarrollo, lo que convirtió a la Pedagogía Especial en una ciencia cuyo contenido lejos de ser pesimista y dependiente, resulta alentador, además de brindarle independencia al educando, siendo así su estrategia desarrolladora. Al adjudicarle el papel rector del desarrollo a la enseñanza agregó que el niño tiene períodos sensibles en los cuales se encuentra más receptivo a la influencia de la enseñanza.
Sobre esta base podemos afirmar que la única enseñanza eficaz es la que potencia y aventaja el desarrollo. Vigotsky (1987) expresó: “… la educación es el dominio ingenioso de los procesos naturales del desarrollo… no sólo influye sobre unos u otros procesos del desarrollo, sino que reestructura, de la manera más esencial, todas las funciones de la conducta…”
Para Vigotsky, la educación y la enseñanza son las vías esenciales que tiene la propia cultura para promover, en la dialéctica entre lo histórico, lo personal individual, el proceso de formación de lo psíquico en el ser humano.
Los aportes teóricos de Lev Vigotsky son propuestas pertinentes para repensar la educación y la práctica pedagógica. Estos postulados coinciden en la importancia de respetar al ser humano en su diversidad cultural y de ofrecer actividades significativas para promover el desarrollo individual y colectivo con el propósito de formar personas críticas y creativas que propicien las transformaciones que requiere nuestra sociedad.
GARDNER
Howard Gardner refiere desde su propia disciplina, la psicología del desarrollo, la teoría de las Inteligencias Múltiples, basada en testimonios neurológicos, evolucionistas y transculturales. Identifica diferentes componentes de la inteligencia, su forma de relacionarse y de realizarse. El desarrollo de la inteligencia se determina por el grado de influencias externas, culturales, económicas, sociales y éticas, interacciones que limitan o favorecen las potencialidades del individuo en un contexto cultural determinado.
Aunque se somete a debate teórico la acepción de Gardner de inteligencia como talento o como capacidad, el investigador defiende el concepto de capacidad humana como inteligencia. Aunque no determina cómo se relacionan las diferentes inteligencias, establece siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinestesico-corporal, interpersonal e intrapersonal. Esta teoría aplicada al contexto educativo, implica una metodología que promueve las potencialidades humanas en distintos ámbitos asociadas con las condiciones del niño y los requerimientos de la sociedad.
Gardner (1999) con su teoría de las Inteligencias Múltiples considera que la inteligencia es un potencial biopsicológico, con un estrato neuronal determinado que, con la carga innata y el aprendizaje en un contexto determinado, se modula en tipos de inteligencias. Como veremos en el apartado siguiente, y a lo largo de la presente investigación, propone la existencia de siete tipos de inteligencia que posteriormente ampliará a ocho.
Tal y como señala Gardner (2001), la inteligencia como constructo a definir y como capacidad a medir ha dejado de ser propiedad exclusiva de un grupo concreto de especialistas (psicólogos) que la contemplan desde una limitada perspectiva psicométrica. Especialistas desde el campo de la biología, la física o la matemática, entre otros, contribuyen en la actualidad en su definición y utilización.
BRUNNER
Bruner (1963), en su teoría del aprendizaje por descubrimiento, se atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, el estudiante descubre por si solo la estructura de aquello que va a aprender. Esta estructura está constituida por las ideas fundamentales y las relaciones que se establecen entre ellas, y por una serie de proposiciones básicas bien organizadas que permiten simplificar la información y que deben adecuarse a la capacidad intelectual y a los conocimientos previos del estudiante. Bruner propone entonces, una teoría de la instrucción donde el profesor debe aclarar los criterios para organizar un clima de estudio favorable para un aprendizaje adecuado, así como también, establecer las normas para lograr de modo eficaz los resultados que se quieren obtener y estimular al estudiante a descubrir por cuenta propia, a formular conjeturas y a exponer sus propios puntos de vista sobre un tema en particular. La condición indispensable para aprender una información de manera significativa, es tener la experiencia personal de descubrirla. El estudiante codifica y clasifica los datos que le llegan del exterior, reduciéndolos a categorías de las que dispone para comprender el entorno. Estas clasificaciones y codificaciones son procesos intermedios entre los estímulos y la conducta. Son clasificaciones y codificaciones que dependen de las necesidades, experiencias y expectativas del estudiante.
La representación de la información (Bruner, 1963), se puede hacer mediante un conjunto de operaciones motoras o acciones apropiadas para alcanzar cierto resultado (representación “enactiva” o en acto), mediante una serie de imágenes mentales o gráficas sin movimiento, más o menos complejas, basadas en datos percibidos o imaginados que representan un concepto sin definirlo cabalmente (representación icónica), y mediante una serie de proposiciones lógicas derivadas de un sistema simbólico gobernado por reglas o leyes para transformar las proposiciones (representación simbólica).
El aprendizaje está constituido por 4 aspectos principales, la motivación a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la estructura o aprendizajes previos del individuo, y el refuerzo al aprendizaje.
Algunos aportes de Brunner (1997), en cuanto a los cambios que se producen en los Sistemas de Educación Superior en América Latina. Dice Brunner (1997) que “la universidad se encuentra atrapada en la dialéctica entre la economía y la política. Dialéctica que actúa desde dentro y desde fuera de ella generando continuamente muchos problemas, se encuentra hoy sometida a múltiples presiones y demandas, en acelerado proceso de transformaciones”.
De acuerdo con Brunner (1997), el grado de complejidad y de diversificación de las relaciones políticas y económicas alcanzadas por los Sistemas de Educación Superior, actualmente no permiten acceder a un entendimiento y control de los mismos.
PIAGET
La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico.
En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. Es decir, el individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe. La segunda parte de la adaptación que se denomina acomodación, como ajuste del organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo.
Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin realizar la acción. Puede decirse que el esquema constituye un plan cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución de un problema.
Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales especificas.
En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de la situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.
El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio.
Citar este texto en formato APA: _______. (2014). WEBSCOLAR. Aportes de Vigotsky, Brunner, Gardner y Piaget a la educación. https://www.webscolar.com/aportes-de-vigotsky-brunner-gardner-y-piaget-a-la-educacion. Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2024.