CIVILIZACIÓN AZTECA
Los aztecas fueron una tribu de nómadas que fraguaron uno de los imperios más grandes e importantes de la América precolombina en solo 200 años. Compitieron con Roma en sofisticación ya que tenían la mejor tecnología que se podía obtener dadas las condiciones en que vivían como acueductos, palacios, pirámides y templos que se alzaron como tributo a sus dioses y como testimonio de poder para la humanidad. Hacia el siglo XIII los aztecas se asentaron en Chapultepec, desde donde fueron expulsados por una coalición de enemigos formaron alianza con las ciudades de Acolhuaque y Tlacopan. Esta alianza logró desarrollar un gran poderío militar. Con Moctezuma II (1502-1520), los aztecas se habían transformado en uno de los principales imperios que dominaba un vasto territorio y millones de súbditos. La sociedad se dividió en veinte clanes llamados calpullis, constituidos por grupo de personas vinculadas por parentesco. Cada clan contaba con tierras, un templo y un jefe o calpullec. Se dividían en tres clases; nobles, gente común y esclavos. Lograron desarrollar un complejo sistema de cultivo en chinampas: balsas sobre las que se depositaban tierras fértiles y se plantaban semillas, especialmente de maíz; alrededor y sobre ellas se levantaron calzadas y puentes, y también se construyeron acueductos, además de edificaciones de carácter religioso y político. Los aztecas alcanzaron un alto nivel de desarrollo científico, destacándose entre sus creaciones el calendario solar de 365 días. Aparte de su aspecto expansionista, la religión azteca era politeísta y entre sus rituales se practicaban sacrificios humanos en honor de las divinidades solares.
El Templo Mayor (Huēy Teocalli en náhuatl) y el Recinto del Templo Mayor fueron el centro absoluto de la vida religiosa mexica, esto es, la de los aztecas de México-Tenochtitlan. En el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa su mitología y económica de los mexicas, aquí tenían lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes. Su construcción se realizó en siete etapas y alcanzó una altura aproximada de 45 metros. El Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios; un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia; un símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos.
Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión cosmológica de una serie de oposiciones coincidentes, entre ellas: cielo, tierra, sequía, lluvia, solsticio de verano, solsticio de invierno y los cultos a los dioses Tláloc – Tlatecuhtli /Cihuacóatl-Coatlicue Coyolxauhqui.
Cada uno de estos templos estaba dedicado a un dios, a Huitzilopochtli del lado derecho (SUR), donde se encuentra el monolito de Coyolxauhqui. El otro templo está dedicado a Tláloc, del lado izquierdo (NORTE) donde está el Chac Mool. Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios. Los aztecas descubrieron las ruinas de las antiguas ciudades de Tula y Teotuhuacán y aprovecharon sus recursos. A principios del siglo XV, un consejero de gran sagacidad política y propagandística, Tlacaelel, afirmó que los aztecas descendían de los toltecas y elevó como dios supremo del panteón religioso a Huitzilopochtli – llamado por los españoles Huichilobos- . El mandato de este dios solar y guerrero era la subyugación de los pueblos restantes de México.
El imperio azteca duró poco más de un siglo, Se llevaron sus tributos y productos a la capital, Tenochtitlan. Sacrificaron a los jóvenes en las guerras sagradas. Se crearon con todo ello demasiados enemigos ansiosos de un desquite, como los guerreros tlaxcaltecas.
Sacrificaban a sus víctimas para conseguir que los ciclos naturales continuaran, pero no eran sanguinarios. Los hombres que acompañaron a Hernán Cortés hablan de 80.400 calaveras en el Templo Mayor. El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad. El más importante fue el Cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. Los aztecas tenían una organización judicial jerarquizada, que variaba del teuctli, tenían tribunal de tres jueces vitalicios, Las resoluciones podían ser reclamadas, apeladas con mejor técnica jurídica, ante el tribunal del rey. También hubo tribunales de comercio encargados de resolver litigios surgidos en los mercados (tianguis). El procedimiento era oral y a veces se documentaba mediante jeroglíficos.
CIVILIZACIÓN MAYA
La civilización maya se desarrolló en loa actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, además de Guatemala, Belice y Honduras. La base de la economía maya era la agricultura, lo que permitió un alto grado de desarrollo de la cerámica y los textiles, además de generar una avanzada ciencia astronómica y matemática.
El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol, el cacao y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. Las ciudades mayas se estructuraban en torno a un centro ceremonial en el que vivían los sacerdotes, las principales autoridades de la sociedad maya; en las inmediaciones de los centros ceremoniales se ubicaban las aldeas de los campesinos, desde donde concurrían a adorar a sus divinidades. La religión maya también practicaba sacrificios humanos a sus cultos originados en los fenómenos naturales. Otro aspecto destacado de los maya es su sistema de escritura, al igual que su compleja arquitectura.
A diferencia de los aztecas e incas, los mayas fueron una unidad política y territorial, y de hecho, desaparecieron antes de la llegada de los españoles probablemente a causa de una severa crisis agrícola que dificultó enormemente la subsistencia de la población. Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el preClásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas tetún, ‘tres piedras’, que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo. Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 d. C., aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que ejerció el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión.
La religión maya tenía tres características fundamentales:
- Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.
- Religión de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes.
- Religión dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte, parecido al yin y el yang.
Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el gobierno de los Estados mayas del Clásico; a pesar de eso, nunca fueron dirigentes. Existía una clase noble y, en todo caso, eran los guerreros quienes concentraban el poder. El halach uinik era el sumo sacerdote de cada kuchkabal. Le seguía en categoría el ahaw kan may o ah k’in may. Los sacerdotes regulares se llamaban: ah k’in, los sacrificadores: ah nakom, los que profetizaban: chilan, otros sacerdotes de menor grado: chako’ob y en el Yucatán moderno son los [[[hmen]]]. Los líderes o capitanes guerreros se llamaban nakom, aunque el batab también tenía alto rango militar.
CIVILIZACIÓN INCAS
La civilización inca se desarrolló en los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina. La principal actividad económica de los incas era la agricultura y su producto más cultivado, el maíz. Al igual que los mayas tuvieron una desarrollada cerámica y textilería.
La base de la sociedad inca era el ayllu o colectividad, la que era una organización que trabajaba la tierra común en forma de tributo y que era comandada por un curaca o jefe. La capital de los incas estaba ubicada en el Cuzco y desde allí controlaron a una gran cantidad de pueblos que sometieron bajo su dominio, y que se comunicaban entre sí por una red de caminos.
Los miembros de la sociedad incaica consideraban que sus gobernantes eran descendientes y sucesores de Manco Cápac, héroe cultural que introdujo la vida civilizada y en el cual se apoyaba la legitimidad del régimen político incaico. El poder del inca era absoluto; por ello era poseedor no sólo de las tierras del Tahuantinsuyo sino de todo aquello que se encontraba dentro de él, incluyendo las vidas de sus súbditos.
Encontramos estos reinos en tal buen orden, y decían que los incas los gobernaban en tal sabia manera que entre ellos no había un ladrón, ni un vicioso, ni tampoco un adultero, ni tampoco se admitía entre ellos a una mala mujer, ni había personas inmorales. Los hombres tienen ocupaciones útiles y honestas. Las tierras, bosques, minas, pastos, casas y todas las clases de productos eran regularizados y distribuidos de tal manera que cada uno conocía su propiedad sin que otra persona la tomara o la ocupara, ni había demandas. Eran tan libres del encarcelamiento o de los crímenes o los excesos, hombres y mujeres por igual, que el indio que tenía 100,000 pesos de valor en oro y plata en su casa, la dejaba abierta meramente dejando un pequeño palo contra la puerta, como señal de que su amo estaba fuera.
Las crónicas mencionan que el inca era objeto de culto y de adoración. Considerado un ser sagrado sacralizaba a su vez todo aquello que entraba en contacto con él. Como hijo del Sol (intichuri), entre sus atributos se encontraba el ser mediador entre el mundo divino y humano. Por lo general no se dejaba ver por la gente y debía ser conducido siempre en andas, pues si su poder entraba en contacto con la tierra podía producir catástrofes, por la energía que de él emanaba. Si a alguien se le permitía acercarse, tenía que hacerlo descalzo y con una carga simbólica en la espalda como signo de sumisión, no podía mirarle nunca de frente. A sus dioses, el pueblo inca les rendía culto, al igual que en otras religiones. Algunos nombres de dioses se repetían o eran llamados de igual forma en distintas provincias del pueblo inca. Más tarde todos estos dioses se unificaron y formaron el que se denomina verdadero panteón inca de divinidades.
Lo aplicado por la cosmogonía inca en el ámbito de las creencias debe ser considerado como uno de los instrumentos más importantes utilizados en el proceso de la formación de su imperio a la par de las transformaciones económicas, sociales y de la administración.
Las crónicas identifican al Inca como el gobernante supremo a semejanza de los reyes europeos en la Edad Media. Sin embargo, el cargo era compartido, y el acceso a este no tenía que ver con la herencia al hijo mayor, sino con la elección de los dioses mediante unas pruebas muy rigurosas, a las que se sometían las aptitudes físicas y morales del pretendiente. Tales pruebas se acompañaban de un complejo ritual a través del cual el Sol nominaba a quien debía asumir el cargo inca. Inti, si estaba de acuerdo, le daba el poder de la lluvia al futuro Inca. Se consideraba que al morir su destino era morar con su padre el Sol. La panaca que él había formado al asumir el cargo de inca, debía responsabilizarse del cuidado y culto de su momia, así como de la administración de sus bienes.
LA IMPORTANCIA DEL CLERO EN AMÉRICA
La iglesia controlaba todo lo que se decía e inclusive hasta lo que se pensaba.
La importancia que tenía la iglesia en la edad media era muy grande, de hecho la iglesia es la que crea la edad media, una era que se caracterizó por el oscurantismo creado por la iglesia.
Es por eso que a la época que viene después de la edad media es llamada el renacimiento.
Junto a la nobleza, formaba parte del estamento privilegiado.
- Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, iglesias y palacios, así como una importante cantidad de tierras. Recibían además importantes rentas en forma de diezmos, donaciones y limosnas.
- Ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social. Monopolizaban la educación.
- Constituía un grupo heterogéneo que englobaba en su seno desde cardenales y otros altos dignatarios, hijos segundones de la nobleza a humildes curas rurales cuyas condiciones de vida eran similares en ocasiones a las de sus feligreses.
El impacto de la religión se puede observar en las hermosas y bien preservadas Iglesias tanto en las grandes ciudades como en los pueblos pequeños y alejados. La identidad religiosa es parte esencial de cada persona, formándola y definiéndola.
Citar este texto en formato APA: _______. (2021). WEBSCOLAR. Aspectos básicos de las civilizaciones antiguas de América. https://www.webscolar.com/aspectos-basicos-de-las-civilizaciones-antiguas-de-america. Fecha de consulta: 21 de enero de 2025.