Webscolar

Aspectos conceptuales de la comunicación

A través de los siglos, el hombre y las sociedades primitivas han experimentado diversos procesos de comunicación a través de los cuales se vieron en la necesidad de comunicar algo unos a otros, de relacionarse, de interactuar de manera más eficaz. Según los antropólogos, han surgido diferentes tipos de comunicación más especializados, que paulatinamente con el correr del tiempo adquirieron un significado, creándose el lenguaje. Tomando en cuenta lo anterior, podemos señalar o definir al proceso de comunicación como: ponerse en contacto emisores y receptores, lograr una interacción de unos con otros en un contexto dado. Es evidente que la comunicación ha evolucionado, desde la táctil hasta llegar al lenguaje y que continúa con esa tendencia, y en ese sentido podemos hablar de ello como un Proceso de Comunicación.

“Por Proceso de Comunicación se entiende como cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a través del tiempo o cualquier operación o tratamiento continuos”.

En la labor docente, es necesario que se conozca no solamente la naturaleza de las habilidades, sino también se debe conocer las técnicas a utilizar en el desarrollo de la clase. Este trabajo tiene finalidad dar a conocer los aspectos conceptuales de la comunicación, sus problemas, estructura y la forma como se aplica la teoría de la información en nuestra vida diaria.

ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN

  1. ELEMENTO DE LA PATOLOGÍA O PROBLEMA DE LA COMUNICACIÓN

Lograr una buena comunicación permitirá que las partes obtengan de ella el mayor beneficio posible. Para lograrla se debe dar entre las dos partes, es decir deberá haber un emisor, un receptor y un mensaje. Una buena comunicación se dará cuando una parte emita su mensaje y la otra la escucha y la entienda y viceversa.

Algunos de los problemas que se pueden presentar, en cada uno de los elementos que hemos estudiado, son los presentados a continuación:

Entre otros problemas podemos encontrar:

  1. Problemas Semánticos

Estos problemas se refieren al uso del lenguaje y se presentan en varios niveles:

  1. Niveles de Abstracción

Entre unas personas y otras, hay considerables diferencias en el dominio lingüístico. Idioma como el inglés y el español son muy ricos y permiten que muchos conceptos se expresen alternativamente como sofisticados morfemas que definen con precisión ideas especificad o bien como conjunto de palabras simples que dan una idea general.

Los distintos términos utilizados para calificar el liderazgo constituyen un buen ejemplo de riqueza de expresión:

El conjunto total de palabras que la gente entiende depende de su capacidad innata y de su nivel de educación. En un período de tiempo prolongado es posible ampliar el vocabulario de una persona pero, a corto plazo, la buena comunicación necesita tener en cuenta la capacidad de entendimiento actualmente disponible.

No se trata de sólo de un problema de vocabulario, sino también de conceptos. El individuo medio es capaz de comprender cosas concretas, esto es, que pueden ser vistas o palpadas. Es muy difícil, en cambio, para él comunicarse sobre sentimientos o actitudes, sobre ideas más abstractas tales como la honradez, la simpatía, o el humor. Numerosos conceptos abstractos como la depreciación, la motivación o el cash flow descontado según la tasa de inflación, quedarán totalmente fuera de su alcance de entendimiento.

En la banca, el personal tienen normalmente un buen nivel de habilildad lingüística por encima de la media, por lo que los problemas de nivel de abstracción no son tan grande como en otros sectores. Ahora bien, los bancos tienen ante si el grave problema de cómo captar a ese 40% de población que se mantiene al margen de los servicios bancarios y que precisamente, posee en general un nivel inferior de capacidad de abstracción en su lenguaje hablado y escrito. Una de las razones, entre otras, que justifican el éxito de las sociedades de crédito hipotecario es que éstas han sabido emitir sus mensajes a la gente de la calle en un nivel adecuado.

  1. Problemas de efectividad – objetivos

Con vistas a economizar las operaciones dentro de una empresa, las comunicaciones sólo deberían efectuarse si tiene un fin u objetivo, tale como:

Solo puede considerarse satisfactoria una comunicación si ésta logra el resultado apetecido, es decir, si es efectiva.

El problema de asegurar la efectividad concierne a:

  1. Elección de destinatario

Es importante decidir cuidadosamente a quién ha de dirigiré un mensaje, por las razones siguientes:

  1. Formulación del mensaje

Tras haber identificado los objetivos de una comunicación y su destinatario, el mensaje puede formularse en un lenguaje y a un nivel de abstracción comprensibles por parte de este último. El objetivo de eficacia exige que se tenga en cuenta el efecto psicológico de la formulación del mensaje. Ciertas personas interpretarán un ruego para hacer algo como un signo de debilidad por parte del jefe, y sólo reaccionarán ante una orden tajante, mientras que otros, por el contrario, ofrecerán resistencia a las órdenes y atenderán los ruegos de forma solicitada. En publicidad, los mensajes dirigidos al público femenino a menudo difieren de los que tiene como objetivo el mercado masculino.

En general los mensajes deben ser tan simples como sea posible, pero cuando hay riesgo de que se produzcan errores que puedan tener graves repercusiones, es normal ser reiterativos, diciendo lo mismo de dos o más formas distintas.

  1. Elección del medio

Los principales medios de comunicación utilizados son:

En la práctica se produce una considerable superposición entre todos ellos, toda comunicación escrita requiere la facultad de ver, mientras que una de las características de la comunicación verbal es que suele apoyarse en gestos y expresiones faciales, por su parte, la comunicación visual a menudo implica lectura, con frecuencia, como ocurren en la televisión, los tres medios se combinan, si bien con el predominio de alguno de ellos.

  1. Bloques y vacios en la línea de comunicaciones

Entre estos se pueden explicar dos casos:

  1. Lagunas

Es evidente que la comunicación se parará si se produce una ruptura en la línea. En cualquier organización se produce inevitablemente ciertas lagunas, aunque un buen sistema preverá rutas alternativas para evitarlas. Ejemplos típicos son las ausencias de personal debidas a enfermedades, vacaciones o compromisos.

Más difíciles de reconocer, sobre todo en las grandes organizaciones, son las lagunas permanentes que se originan por los cambios de funciones o trasvases de personal, a los cuales el sistema no está adaptado.

  1. Bloqueos

Los bloqueos en los canales de comunicación pueden ocurrir accidental o deliberadamente. Los primeros suelen deberse a sobrecargas en el canal, el transmisor o el receptor, o bien en los emisores de la comunicación o en los destinatarios de la misma. Los bloqueos deliberados, por su parte, están motivados por personas que interceptan o dejan de transmitir informaciones que son perjudiciales para sus propios intereses, o que ellas mismas consideran equivocadas o incluso poco relevantes. A menudo es difícil detectar este tipo de bloqueo y aún más difícil erradicarlo. Se precisa de conocimiento exacto del problema y una acción enérgica.

  1. El secreto

A menudo no se comprende que la falta de comunicación no sólo priva a las personas de los beneficios de ésta, sino que tiene el efecto perjudicial de crear una atmósfera de secreto. Se ha dicho que el compartir conocimientos une, mientras que el secreto divide. Gran parte del abismo que hoy separar en muchas organizaciones a la dirección de sus miembros se debe a la falta de comunicación.

Hay una enorme cantidad de información que se oculta a personas a las que afecta, fundamentalmente porque puede orientar envidia o incertidumbre. Ello no impide que la gente haga conjeturas sobre asuntos reservados. Por tanto, las actitudes personales vendrán dadas por la especulación que por los hechos, lo cual es lo peor que puede ocurrir.

  1. PROCESO

El Proceso de comunicación se caracteriza en:

  1. Codificación / Decodificación

No hay que olvidar que el fin último de un sistema de la lengua es la comunicación entre un hablante y uno o varios oyentes, siempre que posean en su mente un sistema lingüístico común.

El proceso de comunicación es un proceso de codificación, llamado onomasiológico. Ante un referente real o mental (estructura profunda de Chomsky), el hablante concibe un mensaje y tiene la intención de transmitirlo, para ello lo codifica según las reglas del código que utiliza; en el caso del lenguaje verbal, debe pasar por varios niveles de codificación: nivel semántico, sintáctico, morfológico y fonológico.

El proceso de recepción se conoce con el nombre de proceso semasiológico, se produce a la inversa que el proceso onomasiológico.

  1. Ostensión / Inferencia

Según Sperber y Wilson (1986) la comunicación humana no es sólo un proceso de codificación decodificación. Ostensión e inferencia se refieren, respectivamente a la producción y a la interpretación de evidencias o pruebas.

La comunicación ostensiva consiste, por tanto, en crear pruebas o evidencias que atraigan la atención sobre un hecho para comunicara que algo es de una determinada manera, con la intención de que el otro infiera a qué realidad se está haciendo referencia y con qué objetivo. “Esta habitación es un horno”. Si lo aplicamos en un contexto plenamente helador, ¿dónde estaría la ironía de no mediar la ostensión-inferencia?

En el proceso de comunicación es posible distinguir por lo menos tres niveles de análisis diferentes: el técnico, el semántico y el pragmático.

Es importante destacar que la Teoría de la Información se desarrolla como una respuesta a los problemas técnicos del proceso de comunicación, aun cuando sus principios puedan aplicarse en otros contextos.

El modelo comunicacional desarrollado por Shannon y Weaver se basa en un sistema de comunicación general que puede ser representado de la siguiente manera.

Este sistema de comunicación es lo suficientemente amplio como para Incluir los diferentes contextos en que se da la comunicación (conversación, T.V., danza, etc.). Tomemos como ejemplo lo que ocurre en el caso de la radio. La fuente de información corresponde a la persona que habla por el micrófono. El mensaje son las palabras y sonidos que esta persona emite. El micrófono y el resto del equipo electrónico constituyen el transmisor que transforma este mensaje en ondas electromagnéticas, las cuales corresponden a la señal. El espacio que existe entre las antenas transmisoras y receptoras es el canal, mientras que lo que altera la señal original constituye la fuente de ruido. El aparato de radio de cada hogar es el receptor y el sonido que éste emite corresponde al mensaje recobrado. Las personas que escuchan este mensaje radial son los destinatarios.

También podemos ejemplificar esto mediante este artículo que usted está leyendo en este momento. En este caso, nuestros cerebros son la fuente de información y nuestros pensamientos, el mensaje. La máquina de escribir constituye el transmisor que transforma nuestros pensamientos en lenguaje escrito, el cual corresponde a la señal. El papel es el canal y cualquier error de tipeo o puntuación, manchas, espacios en blanco, etc., constituyen la fuente de ruido. Por último, usted que está leyendo este ejemplo es a la vez el receptor y destinatario, que a través de la lectura recobra el mensaje por nosotros enviado.

Es importante considerar que el problema del significado del mensaje no es relevante en este contexto. El interés principal de la Teoría de la Información lo constituye todo aquello relacionado con la capacidad y fidelidad para transmitir información de los diferentes sistemas de comunicación. En el ejemplo anterior, el mensaje podría haber consistido en una secuencia de letras carentes de todo significado e igualmente el problema de cuánta información es transmitida estaría presente. En un sentido amplio, la Teoría de la Información trata acerca de la cantidad de información que es transmitida por la fuente al receptor al enviar un determinado mensaje, sin considerar el significado o propósito de dicho mensaje.

  1. TEORÍA DE LA INFORMACIÓN

A partir de la acelerada difusión y especialización que experimentan los medios de comunicación en el procesamiento y transmisión de información durante la primera mitad de nuestro siglo, se desarrolla el primer modelo científico del proceso de comunicación conocido como la Teoría de la Información o Teoría Matemática de la Comunicación. Específicamente, se desarrolla en el área de la telegrafía donde surge la necesidad de determinar, con la máxima precisión, la capacidad de los diferentes sistemas de comunicación para transmitir información.

La primera formulación de las leyes matemáticas que gobiernan dicho sistema fue realizada por Hartley (1928) y sus ideas son consideradas actualmente como la génesis de la Teoría de la Información. Posteriormente, Shannon y Weaver (1949) desarrollaron los principios definitivos de esta teoría. Su trabajo se centró en algunos de los siguientes problemas que surgen en los sistemas destinados a manipular información: cómo hablar los mejores métodos para utilizar los diversos sistemas de comunicación; cómo establecer el mejor método para separar las señales del ruido y cómo determinar los límites posibles de un canal.

El modelo propuesto por Shannon es un sistema general de la comunicación que parte de una fuente de información desde la cual, a través de un transmisor, se emite una señal, la cual viaja por un canal, pero a lo largo de su viaje puede ser interferida por algún ruido. La señal sale del canal, llega a un receptor que decodifica la información convirtiéndola posteriormente en mensaje que pasa a un destinatario. Con el modelo de la teoría de la información se trata de llegar a determinar la forma más económica, rápida y segura de codificar un mensaje, sin que la presencia de algún ruido complique su transmisión. Para esto, el destinatario debe comprender la señal correctamente, el problema es que aunque exista un mismo código de por medio, esto no significa que el destinatario va captar el significado que el emisor le quiso dar al mensaje. La codificación puede referirse tanto a la transformación de voz o imagen en señales eléctricas o electromagnéticas, como al cifrado de mensajes para asegurar su privacidad.

Un concepto fundamental en la teoría de la información es que la cantidad de información contenida en un mensaje es un valor matemático bien definido y medible. El término cantidad no se refiere a la cuantía de datos, sino a la probabilidad de que un mensaje, dentro de un conjunto de mensajes posibles, sea recibido. En lo que se refiere a la cantidad de información, el valor más alto se le asigna al mensaje que menos probabilidades tiene de ser recibido.

El principio de la comunicación supone una posibilidad de elección. El emisor escoge un mensaje del conjunto de mensajes disponibles; el receptor teniendo en cuenta esas alternativas podrá interpretar adecuadamente el contenido del mensaje. La cantidad de información que es capaz de suministrar un estímulo depende del número de elecciones posibles o alternativas y de las posibilidades de ocurrencia. El contenido informativo varía en proporción inversa a la probabilidad.

En un proceso de comunicación hemos de tener en cuenta la redundancia en la codificación del mensaje. Esta se origina por una serie de reglas superfluas y consiste en el desequilibrio informativo entre el contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para identificarlo. Su función es compensar los posibles ruidos. Existirían dos tipos de redundancia:

En la recepción de un mensaje siempre queda un grado de incertidumbre, tenemos un conocimiento parcial de la fuente de información. Este grado de incertidumbre lo llamamos entropía, que a veces se define como lo opuesto a la información. En un acto de comunicación hay información en tanto aumenta el conocimiento del emisor. Cuanto más previsible sea la aparición de una unidad de comunicación, menos contenido aportará. Habrá significación cuando pueda ser decodificada por el receptor.

  1. CONCEPTO

El concepto de comunicación en el contexto de la Teoría de la Información es empleado en un sentido muy amplio en el que “quedan incluidos todos los procedimientos mediante los cuales una mente puede influir en otra”. De esta manera, se consideran todas las formas que el hombre utiliza para transmitir sus ideas: la palabra hablada, escrita o transmitida, los gestos, la música, las imágenes, los movimientos, etc.

  1. ESTRUCTURA Y ETAPA

Los elementos o factores de la comunicación humana son:

  1. Emisor

Emite el mensaje y puede ser persona, grupo, animal o máquina. El emisor es el punto que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.

  1. Receptor

Recibe el mensaje. El receptor es el punto al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.

  1. Código

Conjunto de signos y de reglas que combinados se utilizan para construir el mensaje. El código es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; todo lo que nos rodea son códigos.

  1. Mensaje

Informaciones que el emisor envía al receptor. Pueden ser unilaterales o bilaterales, dependiendo de si el mensaje llega o no de forma inmediata al receptor y de si se da o no comunicación recíproca. Estas características dependen de dos factores:

Un mensaje es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.

  1. Canal

Vía por la que circula el mensaje. El canal es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.

  1. Referente

Es el objeto, de carácter material o no, al que representa o al que remite el mensaje o el signo.

  1. Situación

Conjunto de circunstancias espaciales y temporales, sociales e incluso personales en medio de las cuales se desarrolla la comunicación. La situación es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

  1. Ruido

Defectos que originan una pérdida de información o que dificultan la comprensión del mensaje. conjunto de distorsiones o adiciones no deseadas por la fuente de información que afectan a la señal. Pueden consistir en distorsiones del sonido, distorsiones de la imagen, errores de transmisión, etc.

  1. Interferencia o barrera

La interferencia o barrera es cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido

  1. Retroalimentación (mensaje de retorno)

La retroalimentación es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta, logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay información, mas no comunicación.

CONCLUSION

La comunicación no solo se puede concebir como transferencia de información, transmisión de información ya que conlleva también un proceso psicológico debido a que las recepciones de los mensajes al registrarse en el sujeto receptor intervienen factores que determinan la interpretación y comprensión de estos.

En ese sentido, y para finalizar, podemos considerar a la comunicación como un proceso interactivo donde se concibe como un sistema de intercambio, donde los participantes son parte de una comunicación.

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.

La comunicación es uno de los pilares básicos en los que se apoya cualquier tipo de relación humana y es provechosa en prácticamente todas las esferas de la actividad humana. Es crucial para el bienestar personal, para las relaciones íntimas, nos ayuda a superar situaciones delicadas, resolver conflictos, expresar sentimientos, defender nuestros intereses, evitar malas interpretaciones, etc.

BIBLIOGRAFIA

_________. Teoría de la Información. http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_informaci%C3%B3n

_________. El Proceso de la Comunicación. http://www.iberletras.com/06.htm

_________. Elementos de la Comunicación. http://www.salonhogar.net/Sagrado_contenido/El_codigo.htm

COHEN, G. La naturaleza de la función directiva. Editorial Santos Díaz. España Madrid. 1991. 468 pág.

DARAS, C. El Proceso de Comunicación y Tipos de Comunicación. http://relacionesypubli.lacoctelera.net/post/2007/03/22/el-proceso-comunicacion-y-tipos-comunicacion

ESCUDERO, M. La Comunicación en la Enseñanza: El Proceso de Comunicación. Editorial Trillas 1980, Capítulo I pág. 11.

GARCÍA, H. Elementos de la comunicación. http://www.salonhogar.net/Sagrado_contenido/El_codigo.htm

LÓPEZ, A.; PARADA, A. y SIMONETTI, F. Introducción a la psicología de la comunicación” Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1995.

Entre los problemas de la comunicación están la interferencia en la comprensión del mensaje.

Elementos del proceso de comunicación

Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Aspectos conceptuales de la comunicación. https://www.webscolar.com/aspectos-conceptuales-de-la-comunicacion. Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2024.

Salir de la versión móvil