Los panameños, inspirados en el tradicional sentimiento nacionalista de los pueblos y reclamando a la humanidad el derecho natural de ser libres y soberanos, en una nación llamada Panamá, unen fuerzas por separarse de Colombia.
Gracias al desastre gubernamental impuesto por Colombia la necesidad de separar al istmo del poder colombiano se había convertido en imperativo político, económico y moral para Panamá, es aquí que surgió la semilla revolucionaria de un movimiento que materializó el Dr. Manuel Amador Guerrero, médico colombiano al servicio del Batallón Colombia que luego se convirtió en el primer presidente constitucional de los istmeños, junto con los demás próceres de la nación representados en una Junta Separatista y los miembros del Concejo Municipal de Panama Demetrio H. Brid, A. Arias F., Fabio Arosemena, J. M. Chiari R., S.Lewis, Ricardo M. Arango, Manuel M. Méndez, R. Aizpuru, Manuel J. Cucalón, Oscar M. McKay, Alcides Domínguez, Enrique Linares, Darío Vallarino.
Después de separarnos de Colombia y dejando de ser el Departamento de Panamá; Panamá inicia a convertirse en la República de Panamá.
El 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconocía a la República de Panamá, Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.
Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano, John Hay, firma en unión de Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por su celeridad en que fue aprobado. Es ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.
En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de noviembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que el cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre los dos países se había dañado en esos días.
Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.
Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá una misión diplomática para averiguar si los panameños estarían dispuestos a echar marcha atrás. También se ofrecía a reconsiderar el tratado Herrán-Hay, rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía hacer de Panamá la capital de Colombia.
La misión se reunió a bordo del navío estadounidense Mayflower. La delegación panameña que estaba formada por Constantino Arosemena, Tomás Arias y Eusebio A. Morales, rechazó todas las propuestas.
Colombia envía entonces otra delegación al más alto nivel, en la cual sobresalían el general Rafael Reyes, Pedro Nel Ospina, Jorge Holguín y Lucas Caballero. Panamá estuvo representado de nuevo por Constantino Arosemena y Tomás Arias, ahora acompañados por Carlos A. Mendoza, Nicanor de Obarrio y Antonio Zubieta. Las reunioes se desarrollaron en el barco Canadá, de dicho país. No se llegó a nada nuevo, y Rafael Reyes partío a Estados Unidos, pero tampoco consiguió nada.
La unión entre Panamá y Colombia no fue posible mantenerla principalmente por la desidia y abandono del Gobierno colombiano. En aquella época, Panamá había sido condenada al aislamiento por el gobierno colombiano, el que no sólo la había abandonado en el desarrollo económico y espiritual, sino que la había convertido en un escenario de guerra y conflicto que terminó por hastiar al pueblo panameño.
Citar este texto en formato APA: _______. (2012). WEBSCOLAR. Causas y consecuencias de la Separación del Istmo de Panamá de Colombia. https://www.webscolar.com/causas-y-consecuencias-de-la-separacion-del-istmo-de-panama-de-colombia. Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2024.