Webscolar

El existencialismo y el positivismo lógico

El positivisino lógico y el existencialismo son destacados representantes de las dos principales tendencias antagónicas de la filosofía contemporánea. Estas dos tendencias son el cientificismo y el humanismo.

EL EXISTENCIALISMO

El existencialismo como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores premodernos. Ha sido uno de los movimientos filosóficos más representativos de la cultura contemporánea.

Algunos consideran a Soeren Kierkegaard (1813-1855) como primer representante de la filosofía existencialista, cuya influencia fue decisiva en el existencialismo de muchos otros autores. El existencialismo es una variante singular de la “filosofía del yo”. Su idea central podemos explicarlo mediante una distinción debida a Kierkegaard: es la distinción entre reflexión objetiva y subjetiva. El hombre puede reflexionar sobre la experiencia cotidiana, de la que parte la filosofía.

Para ello tiene, según los existencialistas, dos posibilidades básicas:

Su rasgo fundamental consiste investigar conceptualmente los principales problemas que se plantean al hombre durante su existencia concreta, perdiendo importancia todos los temas tradicionales de la especulación. De algún modo, el existencialismo contó con dos precursores: Nietzche y el danés Kierkeggard, ambos del siglo XIX. En el siglo XX, los principales filósofos de esta corriente fueron Heidegger, Jean Paul Sartre, Jaspers, entre otros.

El existencialismo moderno surgió en una Europa desgarrada por las luchas entre intereses encontrados, donde el hombre se sentía amenazado en su individualidad, en su realidad concreta, de ahí su énfasis en la fundamental soledad del individuo, en la imposibilidad de encontrar la verdad por medio de una decisión intelectual, y en el carácter irremediablemente personal y subjetivo de la vida humana.

Se le denomina existencialismo a una serie de doctrinas filosóficas que, aunque suelen diferir radicalmente en muchos puntos, coinciden en considerar que es la existencia del ser humano, el ser libre, la que define su esencia, en lugar de ser su esencia humana la que determina su existencia.

De esta corriente, cabe destacar como autores principales a Heidegger, Sartre y Camus.

El llamado existencialismo es una corriente filosófica muy heterogénea que agrupa a pensadores distintos cuya finalidad viene dada por el rechazo unánime del idealismo y por el análisis de la existencia humana y su sentido.

Las dos características comunes a todas las filosofías existenciales son:

En la importancia dada a la subjetividad, intenta recuperar los valores singulares de la persona humana: ya no se trata de denunciar la explotación del ser humano, sino que se trata de recuperar al ser humano en su singularidad, al ser humano concreto con las cualidades propias que lo hacen único e insustituible.

En la prioridad concedida a la existencia frente a la esencia, para el existencialismo solamente desde la subjetividad de la existencia humana es posible y legítimo filosofar, esta recuperación de la subjetividad para la filosofía trae consigo la afirmación de que la existencia precede a la esencia, así pues, el ser humano es una existencia que se define como proyecto, que será lo que libremente proyecte ser.

Los racionalistas consideraban la razón como la facultad absoluta; el existencialismo afirma que solamente explica un sector muy reducido de la realidad. El existencialismo acepta al hombre como un compuesto de razón y sentimientos, dado que la razón carece de respuesta para todos los problemas, el hombre debe comprometerse. Las cuestiones que no pueden resolverse objetivamente han de plantearse subjetivamente. El hombre ha de utilizar su libertad para afirmarse frente al mundo.

Ideas Fundamentales

Todos los autores antes mencionados presentan algunas distancias, pero también, y principalmente algunos rasgos comunes que son la base de esta corriente filosófica:

La existencia es el tema central. Los existencialistas desgarran la niebla de lo cotidiano, del consumismo y de la falta de ideas corriente que se cierne sobre la existencia y plantean sin piedad la problemática del sentido del ser humano. En su finitud, postración y facticidad el hombre se experimenta como libertad y posibilidad. Los existencialistas reprochan a los fenomenólogos el que la fenomenología clásica esté en el signo de la reflexión objetiva y se haya olvidado por lo mismo de la existencia. Pero hay algunos existencialistas que siguen siendo fenomenólogos.

Principales corrientes del Existencialismo

POSITIVISMO LÓGICO

Corriente filosofía del siglo XIX que surgió en el Círculo de Viena, cuya figura central es Carnap. Se origina en los momentos de aparición del imperio nazi y el declive del imperio austrohúngaro por lo que el  tema principal son los horrores de la guerra.  Una corriente filosófica originada a partir del positivismo clásico pero con un nuevo punto de vista y de análisis matemático y lógico, característico de los científicos que utilizan como herramienta de análisis principal el método científico y critican la filosofía tradicional por no tener un método y ser abstracta.

El término positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. Pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint Simon y filósofo alemán Emmanuel Kant.

Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el filósofo austríaco Ernst Mach.

El positivismo clásico del siglo XIX de A. Comte (1798-1857), Ernst Laas (1837-1885) y E. Mach (1838-1916) se caracteriza por:

Se hicieron famosos los tres estadios de A. Comte: el teológico, el metafísico y el positivista, que explican la evolución de la humanidad. El positivista se cree resultado del progreso humano; sólo con él la humanidad supera la superstición religiosa y la metafísica. De ahí se comprende el afecto antimetafísico y antirreligioso de muchos positivistas.

Estos ideales se definieron en el círculo de Viena delante de numerosos filósofos científicos que recibieron influencia de anteriores filósofos como Ludwig Wittgenstein y Russel.

Les une una actitud crítica hacia la metafísica en su intención de sustituirla por una filosofía científica basada en hechos. Esta actitud la fundamentan en el empirismo, el positivismo y las teorías de Wittgenstein.

Esta corriente fue criticada por el racionalismo donde destaca “popper” y por filosofos continentales como “hegel” y “heidegger”.

El positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se sitúan en esta línea de pensamiento. Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio que ganan lo matemático y comprobable. El positivismo por sus bases empíricas rechazan todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana y eso pasa en nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento y las especulaciones.

El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al positivismo posicionarse en nuestros días como una disciplina de verdadero conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con muchos adelantos y muchos logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es solamente lo que se puede comprobar por algún proceso positivo.

Las ciencias que han rechazado el positivismo hoy no despiertan ningún tipo de seguidores, ya que la conceptualización tan propia en otras épocas, donde fueron aceptadas y tenidas como fuente de conocimiento, hoy más que nunca son cuestionadas y tildadas de troncadoras del verdadero saber, y esto gracias al positivismo. De todas maneras, el pensamiento positivista, ha influido en la actualidad, en especial en nuestro continente donde todos los países han sido marcados por estas ideas, pues sobretodo en el campo político y como son países subdesarrollados buscando formas de progreso. En Colombia tenemos un peculiar caso, y es que la tradición positivista de corte inglés será el telón de fondo de una concepción neoescolástica de la vida, tanto política como social. La compaginación subterránea de positivismo y neoescolástica en las dos últimas décadas será un hecho, y esto se verifica en los fundamentos filosóficos de la ilustre Constitución de 1886.

A pesar de las influencias efectivas del positivismo en la vida espiritual latinoamericana, no se puede afirmar que tal influencia posee un carácter reflejo, pues ya existía en nuestros países un autóctono positivismo, que empieza a germinar a partir de la crítica de la escolástica y la teología colonial. Es más, el positivismo fue instrumentalizado por un afán de sus seguidores de imprimirlo a las específicas situaciones históricas. Se arraiga de manera profunda dicha actitud positivista en la mayoría de nuestros pensadores, también siendo su reacción muy extraordinaria.

Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. El existencialismo y el positivismo lógico. https://www.webscolar.com/el-existencialismo-y-el-positivismo-logico. Fecha de consulta: 21 de enero de 2025.

Salir de la versión móvil