Webscolar

El turismo en Panamá: su evolución

El turismo en nuestro terruño es único en el mundo y lo estamos desperdiciando. El turismo es la única industria que nos brinda las posibilidades de un importante despegue económico que permita mejorar la calidad de vida de todos los panameños por su efecto multiplicador a todos los niveles de nuestra sociedad.

Panamá es un país que se ha dado a conocer internacionalmente por la  majestuosidad de su canal interoceánico, el dinamismo de su centro bancario internacional y el pujante comercio en la zona libre de Colón. Estos tres elementos siguen siendo en la actualidad el motivo que atrae a la mayor parte de los visitantes al país. Sin embargo, el país ofrece otros atractivos muy importantes, tales como una exuberante y diversa naturaleza, playas y culturas vivas, los cuales no han sido promocionados de manera exhaustiva. Pese a su incipiente desarrollo, el turismo es una actividad con un potencial mucho mayor a su desempeño (sobre todo el recreacional), que quizás no ha sido alcanzado por la mala imagen que el país ha proyectado en el exterior, consecuencia directa de conflictos armados y de la insuficiente atención que el sector ha recibido de los gobiernos

Los primeros intentos gubernamentales de organizar la actividad turística en nuestro país, datan del año 1934, cuando la Ley 79 crea la Comisión Nacional de Turismo, compuesta en su totalidad por representantes del sector privado, cuyo propósito fundamental fue fomentar la llegada de mayor número de visitantes extranjeros al país. Esta disposición administrativa se modifica mediante la Ley 53 de 1938, en la que se incluye la participación de instancias gubernamentales como el Secretario de Trabajo, Comercio e Industria, y el Concejo Municipal, que conforman la Comisión junto a los representantes de la empresa privada, incluido un delegado en representación de los dueños de hoteles.

El 18 de junio de 1941 se aprueba la Ley 74, que tiene el propósito de organizar el Turismo en la República y por la cual se derogan las leyes anteriores, de los años 34 y 38. Mediante esta Ley se crea la “Junta Nacional de Turismo”, conformada por el Ministro de Agricultura y Comercio, el Presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, y el Presidente de la Cámara de Comercio de Colón. El principal fin de la Junta Nacional de Turismo era fomentar el turismo en el territorio de la República.

En 1951, se crea nuevamente una “Comisión de Turismo”, pero ésta se declara inhabilitada por falta de presupuesto, convirtiéndose entonces en un Departamento de Turismo, que funcionaba adjunto al Ministerio de Comercio e Industria hasta 1960. El Instituto Panameño de Turismo fue creado mediante el Decreto Ley 22 del 15 de septiembre de 1960, con personería jurídica propia y autonomía en su régimen interno, durante la Presidencia del excelentísimo  señor  Ernesto De la Guardia.  (Publicado en la Gaceta Oficial Nº 14,228 del 13 de octubre de 1960). El IPAT queda de esta manera como garante del desarrollo, funcionamiento y disfrute del turismo en la República de Panamá.

La empresa privada ha hecho inversiones significativas para mejorar y ampliar la oferta turística. A partir de la puesta en vigencia de la Ley 8 de incentivos para la industria turística, se han registrado en el IPAT.

 

Las estadísticas muestran un marcado incremento de las empresas turísticas, sobre todo en el año 1999. Sin embargo, el ritmo disminuyó para el 2000. Según las cifras preliminares para el primer semestre del 2001, sólo hay 6 nuevas empresas registradas. Cinco de estas son lugares de alojamiento ubicados en Bocas del Toro, Coclé y las afueras de la Ciudad de Panamá. La sexta es una ampliación de un servicio de transporte turístico.

El cuadro 8 muestra las inversiones turísticas por actividad, realizadas desde mayo de 1995 hasta agosto del 2000. El 94.3% han sido en hospedajes, creando una mayor plataforma para recepción de turistas. Se han desarrollado varios Resort con planes “Todo Incluido” cercano a atracciones naturales y todo tipo de comodidades para ofrecer una experiencia turística completa dentro de las instalaciones.

 

Proyectos inscritos en la Ley 8 por tipo de actividad según monto de inversión y empleos

Mayo 1995 – Agosto 2001

Tipos de Actividad

Inversión en B/.

% de inversión

Cantidad

% de Cantidad

Hospedaje Público Turístico

437,417,806.47

94.3

70

53

Agencias de Viajes Receptivo

966,970.91

0.2

7

5

Servicio de Transporte Turístico

3,658,476.85

0.8

29

22

Restaurante Turístico

9,748,007.52

2.1

14

11

Discoteca y Club Nocturno

1,800,000.00

0.4

2

2

Parque Recreativo y Temático

272,500.00

0.1

1

1

Centro Especializado de Turismo

6,834,221.00

1.5

4

3

Inversión en Conjunto Monumental

50,000.00

0.0

1

1

Actividad de Filmación

2,923,378.00

0.6

3

2

Total

463,671,060.75

100

131

100

 

 

En 1993, el Gobierno Nacional y la OEA, diseñaron el Plan Maestro de Desarrollo Turístico de Panamá con el propósito de inventariar los atractivos turísticos potenciales, elaborar estrategias para desarrollarlos y mejorar el aprovechamiento sostenible de los mismos. El periodo de ejecución de las estrategias del Plan finaliza en el 2002.

En el Plan Maestro se identificaron 1.398 atractivos con diferentes potenciales para el turismo. Éstos fueron clasificados en las siguientes categorías: Sitios Naturales, Museos y Manifestaciones Culturales e Históricas, Folklore, Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas y los Eventos Programados.

De acuerdo a sus proximidades, se detectaron nueve grandes agrupaciones a las cuales denominaron zonas turísticas. Estas contienen el 71% de los atractivos identificados en el país:

 

 

Para simplificar, se agruparon los atractivos de la siguiente forma:

 

El 70% de los atractivos turísticos se concentran en las zonas 3. 5. 7 y 8. La mitad de sus atractivos son riquezas naturales. El país tiene facilidades de acceso y cortas distancias desde la Ciudad Capital (principal punto de entrada) hacia las zonas turísticas. Por ejemplo, de la Ciudad Capital a Las Perlas o a Farallón toma 1.5 horas de viaje en promedio, 2.5 horas a Portobelo y 4 al Arco Seco. El Plan Maestro propone elaborar estrategias de diferenciación definiendo claramente la imagen propia de cada zona, y paralelamente modernizando la planta turística para crear mayores atractivos y facilidades para el turismo.

 

RECURSOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURA

REPÚBLICA DE PANAMÁ

 

Al paso del tiempo fueron identificadas nuevas necesidades en las Zonas Turísticas, las cuales se han añadido al desarrollo del Plan Maestro. Inclusive están considerando la declaración de una décima Zona Turística en Puertos Armuelles, en donde se puede desarrollar un área comercial y un puerto de crucero, acompañado de un componente ecológico. Su estrategia de desarrollo se encuentra en estudio. El IPAT está preparando una reestructuración del Plan para los próximos diez años.

 

A escaso tiempo para la culminación del periodo de ejecución del Plan, se registra un bajo nivel de ejecución de sus metas – en cuanto a declaración legal de las zonas, inversiones y cumplimiento de llegadas de turistas. Las razones son múltiples, las cuales pueden resumirse en la falta de una estrategia turística a nivel nacional.

 

En el año 2000, el BID en cooperación conjunta con el IPAT desarrollaron un Estudio6, que evaluó el inventario turístico en cada una de las zonas.

El sistema de cobro de entrada a las áreas protegidas presenta ciertas irregularidades. A pesar de que la tarifa está establecida por resolución; sólo en 15 de las 26 áreas protegidas, que reciben algún tipo de visita, cobra entrada. Las tarifas establecidas son: B/ 1.00 para residentes y B/ 3.00 para no residentes, y en caso de áreas costeras es B/ 1.00 para residentes y B/. 10.00 para no residentes. Según informes del SINAP, la falta de normas y la carencia de infraestructura y personal calificado en las áreas protegidas, son el principal impedimento para el desarrollo del ecoturismo. Se corre el riesgo que el ecoturismo se desarrolle en forma inapropiada y depredadora, sin mayores beneficios para las áreas protegidas y las comunidades locales.

A diferencia de los países centroamericanos, las áreas protegidas de Panamá han gozado de estabilidad política y social. Sin embargo, en años recientes se han registrado algunos conflictos armados en las selvas del Darién, debido al agravamiento de la violencia en Colombia. Por otro lado, se presume que en algunas zonas de Camino de Cruces pueden haber residuos dejados por pruebas militares; porque ANAM ha recibido informes de personas con síntomas de enrojecimiento de ojos y vómitos.

 

Antes de incentivar el turismo hacia las áreas protegidas, se deben demarcar las zonas que puedan ser visitadas tomando en cuenta la seguridad de los asistentes; y asignar capacidades de cargas para evitar que el turismo afecte la conservación de las áreas.

Otra actividad que está siendo considerada para enriquecer la oferta turística es la agroindustria. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario está estudiando la viabilidad de realizar agroturismo en las industrias agrícolas del interior del país. Esto es con el objetivo de ofrecer un producto especializado, propiciar el intercambio de tecnológica, y generar ingresos para las familias involucradas. Esta actividad aún está siendo evaluado.

 

El Gobierno Nacional, a través del IPAT, autorizó B/.10 millones para el desarrollo de una campaña turística de mercadeo y relaciones públicas de Panamá en varios países de Norteamérica, Suramérica y Europa. Es la primera vez en la historia del país que el Gobierno ha designado una cantidad semejante para promoción turística. Generalmente el presupuesto designado no sobrepasaba los 3 millones de dólares. Se dio un gran incremento en la tendencia del presupuesto asignado para promoción internacional.

 

Antes del diseño de la campaña el BID desarrolló un Estudio Estratégico de Mercado para la creación de la campaña promocional. El estudio concluyó que Panamá tiene la oferta turística necesaria para generar un crecimiento turístico de dos dígitos.

 

Éste crecimiento no se ha dado por falta de una agresiva promoción en los mercados claves. Según el estudio, los mercados de turistas para Panamá están en:

 

 

Los países que compiten directamente con Panamá como destino turístico son Costa Rica, Guatemala, Belice, Perú y Ecuador. Los principales mercados emisores son Estados Unidos, Europa Occidental y Canadá. El mercado turístico para este grupo competitivo creció a un ritmo mayor que el Caribe durante los últimos diez años.

 

En su análisis de impacto económico y social del país, llegaron a las siguientes conclusiones para los diferentes segmentos de mercado durante el periodo 2000-2007:

 

Se estructuraron estrategias de promoción junto a una serie de planes de acción para ejecutarse al inmediato, corto y mediano plazo, para generar el nivel de crecimiento en la llegada de turistas y gastos necesarios descritos anteriormente. Como identificaron restricciones significativas de capacidad institucional en el IPAT para ejecutar en forma exitosa y consistente la campaña; ésta fue llevada a licitación por la Institución.

 

La campaña fue diseñada antes de los atentados del 11 de septiembre por lo que estará siendo reevaluada. Está orientada hacia los más grandes mercados de turistas con alto nivel adquisitivo e intereses en los segmentos ofertados en Panamá. Estados Unidos había quedado en primer plano por su cercanía y ser un gran mercado emisor. Lo seguían Canadá, Europa, Centro y Sur América.

La campaña hacia Centroamérica se dirigía básicamente los segmentos de Reuniones/Convenciones y Compras.

El enfoque de la campaña turística es hacia los Adoptadores Iniciales de nuevos destinos. Este grupo es de personas de alto nivel adquisitivo y educativo, en busca de nuevas experiencias, con tiempo y dinero disponible. Son generalmente viajeros experimentados, para los cuales es importante dentro de su estatus social decir que visitaron lugares nuevos y exclusivos.

 

Con la campaña no se busca un turismo masivo, porque Panamá no cuenta con la infraestructura para manejar grandes masas, pudiéndose afectar el balance ecológico y la preservación de los atractivos turísticos. Su diseño rompe con el esquema de las promociones anteriores, en cuanto a presentación del producto. Los resultados de la campaña pueden esperarse a partir de mediados de año, teniendo un gran incremento entre diciembre 2002 a marzo del 2003.

Por otro lado, el Consejo Centroamericano de Turismo (CCT), al cual pertenece Panamá, acordó en el mes de octubre implementar un plan de mercadeo dirigido a promover la región como destino turístico ante los países europeos. Esta promoción se realizará en la Feria Internacional de Turismo en enero del 2002 en España. La campaña fue diseñada por la Gerencia de Promoción Turística de la Dirección de Turismo del Sistema de Integración Centroamericano, con ayuda de la Agencia de Cooperación Técnica de Alemania y los aportes de los gobiernos centroamericanos.

 

Panamá es un destino turístico poco conocido. Sin embargo, inversionistas nacionales y extranjeros están desarrollando nuevos proyectos; lo que es un indicativo de la confianza en el potencial del país. Por los recientes atentados terroristas, se espera que la atención del turista se desvié hacia regiones que se perciban como seguras. Esto genera una oportunidad para incrementar la actividad en el país; promoviendo, además de los atributos turísticos, el nivel de seguridad y estabilidad. Hay dos hechos que lo sustentan: uno es el desempeño del Canal después de su traspaso, y el ser electo como sede pro-témpore y considerado para la Sede Permanente del ALCA.

 

Según la OMT, hay un creciente interés por destinos no-tradicionales y destinos centroamericanos.

La región ha tenido un crecimiento promedio anual de 10.3% en el periodo 1995-00. Fue el mayor crecimiento registrado en el mundo durante ese periodo. Sin embargo, la participación de la región en el turismo mundial es pequeña, representando sólo un 3.3%, y Panamá un 0.4%. El crecimiento en números reales no es tan significativo a nivel mundial; pero puede ser un indicativo del despertad del interés en la región.

 

Estudios del Consorcio PKF, Nathan Associates y Arden & Price muestran que el viajero que le gustaría visitar Panamá tiene la siguientes características: generalmente viaja a Latinoamérica y el Caribe, con su familia o pareja, tiene alta preparación académica e ingresos superiores a los $50.000 anuales. Este tipo de turista tiene un nivel alto de exigencia, por lo que la oferta turística debe ser competitiva para satisfacer sus expectativas.

 

Un elemento importante en este sentido es la información turística del país, tanto en el exterior como dentro del país. Hasta el momento, esto es una debilidad de la industria, porque el 66% de visitantes entrevistados en el aeropuerto dicen haber recibido poca o ninguna información turística.

 

En cuanto a los cruceros, éste es el segmento que mayor crecimiento ha registrado. La OMT lo considera prometedor por las inversiones en nuevos buques y porque su demanda ha seguido el ritmo de crecimiento de la oferta. La tendencia internacional es transportar en buques más grandes por lo que el país debe prepararse para administrar la logística de grupos de visitantes más grandes, manteniendo alta calidad en la experiencia turística brindada.

 

Panamá ha dado el primer paso para romper el círculo vicioso en donde la poca oferta atrae poca demanda, y la poca demanda no justifica inversión para mayor oferta. La oferta de hoteles, restaurantes, centros de esparcimiento y compras aumentó rápidamente desde 1997. En cuanto a los participantes en la industria, éstos muestran indicios de integración horizontal por el desarrollo de consorcios como: Ventas y Proyectos y Corporación de Costas Tropicales Panamá & Colón, S.A. (Colón 2000 y Aventuras 2000). Otros grupos empresariales hacen alianzas para complementarse mutuamente. Por otro lado, están entrando nuevas franquicias internacionales como Barceló, Meliá,

Gray Line y Decameron. No obstante, no existe un plan estratégico definido a nivel nacional para el desarrollo de la industria turística

Todos los países centroamericanos tienen entre sus planes económicos el incrementar su actividad turística. Los planes de integración regional se hacen más importantes que la competencia cuando los recursos son limitados, como ocurre con los países de la región. Sin embargo, si el plan solo toca la parte promocional y no profundiza en acuerdos más integrales, sus resultados pueden ser limitados.

 

El tercer determinante de la ventaja competitiva de la nación es la presencia de sectores internacionalmente reconocidos que apoyen a la actividad turística. Panamá ha contado con el apoyo de reconocidas entidades y consultores de nivel internacional expertos en el área. Los proyectos de organizaciones como el JICA, BID, OEA, CLACDS y de otros consultores como el Arg. Frank Gehry, la Dra. Hana Ayala y Freeman Group están vigentes. Algunos han sido utilizados para armar estrategias y otros están en proceso de ejecución. El inconveniente es que muchos de los proyectos se estancan en la fase de ejecución, por falta de un entidad nacional que los lidere y que les garantice continuidad a pesar de los cambios de administraciones.

 

Por otro lado, participantes de otros clúster no relacionados están ofreciendo servicios turísticos. Entidades como el Canal de Panamá y Panama Canal Railway diversificándose incluyendo servicios para turistas. El STRI, por su parte, dentro de su trabajo investigativo realiza el diseño de rutas patrimoniales y del material descriptivo de la flora y fauna del país, orientado al turista. Sin embargo, hay entidades no relacionadas con el turismo, que son importantes para la sostenibilidad y crecimiento de la industria turística, pero aún no tienen un vínculo directo con la industria.

Citar este texto en formato APA: _______. (2011). WEBSCOLAR. El turismo en Panamá: su evolución. https://www.webscolar.com/el-turismo-en-panama-su-evolucion. Fecha de consulta: 21 de enero de 2025.

Salir de la versión móvil