¿Qué es el desarrollo humano?
El estudio del desarrollo puede definirse como: “El estudio científico de los cambios que ocurren en las personas así como las características estables logradas a lo largo de sus vidas” Esta disciplina comenzó por tratar de entender al niño, dejando subyacente la idea de que una persona se termina de desarrollar en algún momento de su vida, es decir no crece más. La idea de continuidad del desarrollo fue posterior y hoy se postula que las personas estamos en un proceso permanente de desarrollo. Seguramente a medida que vamos ganando años algunos aspectos se van “estancando”, pero nunca dejamos de crecer y desarrollarnos completamente.
Un especialista en Desarrollo (Baltes) postula ciertos principios del desarrollo:
- EL DESARROLLO ES VITALICIO.
- EL DESARROLLO DEPENDE DE LA HISTORIA Y DEL CONTEXTO.
- EL DESARROLLO ES MULTIDIMENSIONAL Y MULTIDIRECCIONAL: a lo largo de la vida existe un equilibrio entre crecimiento y deterioro, mientras una persona gana en un área puede perder en otra. Por ejemplo, los niños crecen en dirección ascendente (tamaño y capacidades). El la madurez el equilibrio se desvía, algunas habilidades siguen aumentando, otras disminuyen y otras nuevas pueden aparecer.
- EL DESARROLLO ES FLEXIBLE O PLÁSTICO: esto significa que muchas capacidades pueden mejorar mucho con la práctica, es decir, tenemos la posibilidad de desarrollarnos más en un área que en otra y esto no está dado innatamente. Sin embargo todo este potencial de cambio tiene límites.
Es importante destacar que el Desarrollo Humano es un campo que se estudia desde muchas disciplinas, como la Psicología, las Ciencias de la Educación, la Biología, la sociología, la genética, etc.
El desarrollo humano en la actualidad: una introducción al campo
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, “optimizar el desarrollo”. Dentro del contexto de la asignatura Psicología del Desarrollo Humano aparece como dos de los objetivos básicos: por un lado desarrollar la capacidad de análisis de los procesos básicos del ser humano, fundamentalmente, desde las primeras etapas de la vida hasta la edad adulta y, también, orientar al alumno en la relación que debe establecerse entre los fundamentos teóricos y la realidad educativa. La subdivisión del trabajo dentro del propio grupo se ha establecido sobre la base de las orientaciones del profesor, que han tomado como base aproximada las orientaciones de Jean Piaget y sus etapas y sub-etapas. En mi caso concreto, me ceñiré a la correspondiente a un niño de 5 años, esto es, al periodo PREOPERACIONAL y, más explícitamente, al sub-periodo INTUITIVO.
Aunque, como he apuntado antes, uno de los objetivos es desarrollar la capacidad de análisis de los procesos básicos de la persona, no sólo introduciremos los conceptos y fundamentos teóricos en sí, sino que mediante la batería de pruebas intentaremos situar la validez de éstas y el posible grado de desarrollo del niño objeto de las mismas.
Confiamos que este modesto acercamiento al estudio empírico de la psicología humana y, en especial, de la psicología infantil nos sirva para enfocar más adecuadamente nuestra labor educativa como educadores sociales en el ámbito de la infancia con problemas de inadaptación y/o marginación social. Por último, no quisiera olvidar en este primer momento del trabajo, la necesidad de valorar adecuadamente los resultados o conclusiones que al final detallaré. Serán estos, en el mejor de los casos, una mera aproximación a la realidad del desarrollo del niño y no deben pretender nunca ser algo exacto e indiscutible. Vaya pues desde aquí mi propia autocrítica referida a la parcialidad de aspectos investigados y la limitación de las pruebas realizadas.
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, “optimizar el desarrollo”.
La teoría del desarrollo humano supone tres tareas:
- Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica.
- Describir los cambios en relación con las otras áreas de conducta o actividad psicológica.
- Explicar el curso del desarrollo que se ha descrito.
La solución que se puede plantear para cada una de estas tareas pueden producir un resultado final, es decir, una teoría.
La Psicología del Desarrollo puede dividirse en cuatro etapas:
- 1ª Etapa: (siglo XVIII y primera mitad del XIX): Primeras observaciones. Durante el siglo XIV empieza a recogerse en Francia los acontecimientos familiares más importantes en las denominadas “Livres de raison”. En el siglo XVI y principios del XVII aparecen informaciones procedentes de tratadistas médicos referidos a los cuidados físicos y al desarrollo en las primeras etapas. Durante este siglo también aparecen las obras de John Locke, en ellas expone que toda conducta es adquirida. Durante el último cuarto del siglo XVIII aparece un gran número de estudios sobre niños. Aunque sin duda, la aportación más importante fue la aparición de “El origen de las especies” de Charles Darwin, que marcó un cambio decisivo en las concepciones de la evolución biológica y, sobre todo del hombre.
- 2ª Etapa: Surgimiento de la Psicología del Desarrollo como disciplina independiente. Antes de la obra de Darwin, el principal objeto de estudio era encontrar las diferencias entre adultos-niños, y humanos-animales; pero después de Darwin, el objeto de estudio cambió hacia la determinación de similitudes entre adulto y niño.
- 3ª Etapa: Consolidación y desarrollo. Esta disciplina tuvo su mayor arraigo y desarrollo en EEUU, donde se produjeron numerosos avances. Cabe destacar la importancia de la medida de la inteligencia, la consolidación del rol psicológico en la sociedad y la creación de centros de investigación sobre el desarrollo. Además de la ampliación de la metodología y la fragmentación de los temas de estudio.
- 4ª Etapa: Crecimiento y expansión. Ocurrieron dos hechos fundamentales: Revisionismo y modificación de las teorías existentes y la elaboración de nuevas teorías o aproximaciones al estudio del desarrollo humano.
Las etapas del Desarrollo Humano
El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
En general, se considera que las etapas del desarrollo humano son las siguientes:
- Pre-natal
- Infancia
- Niñez
- Adolescencia
- Juventud
- Adultez
- Ancianidad
El camino para que el hombre, como individuo, llegue a la plenitud psíquica es complejo y reflejo, de algún modo, el camino de la evolución de las especies. A este camino evolutivo se le conoce con el nombre de ontogenia, o desarrollo del ser viviente desde su inicio hasta su estado adulto. Por otro lado, el estudio de la ontogenia del comportamiento sirve para marcar el decurso del proceso de individualización que padece la especie humana.
La psicología evolutiva es principalmente la especialidad de la Psicología que estudia la ontogenia o desarrollo del hombre. El llamado ciclo vital del ser humano es la forma de evolución de la existencia, desde el mismo nacimiento hasta la muerte. En él se distinguen principalmente tres grandes periodos: desarrollo, madurez e involución. El desarrollo va desde el nacimiento hasta la iniciación de la madurez, comprendiendo la infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud. La madurez es un periodo de relativa estabilidad y plenitud vital; comprende desde el final de la juventud hasta el comienzo de la vejez. Por último, el periodo involutivo o vejez.
Esta diferenciación de los periodos es bastante variable, ya que existe una multitud de factores biológicos y ecológicos que participan en la evolución de la existencia, como por ejemplo: el clima, el tipo de vida, la constitución del individuo, etcétera. Todo esto hace que sea imposible establecer periodos plenamente precisos, ya sea desde el punto de vista cronológico como desde la perspectiva de su misma naturaleza. El desarrollo en su conjunto es un proceso unitario y continuo, aunque en realidad no se puede considerar perfecta del todo ni su unidad ni su continuidad, ya que la continuidad del desarrollo está interrumpida por la existencia de estadios o fases, con lo que el desarrollo rompe su carácter progresivo; y su unidad tampoco es plena, ya que en ella participan diversos componentes que la hacen variar según difieren unos de otros.
Mucho antes de que el ser humano tenga una conciencia desarrollada, desde el momento mismo del nacimiento y aún en la época prenatal, el sujeto manifiesta una actividad comportamental mediante la cual contribuye esencialmente al mantenimiento y desarrollo de su vida. Así, antes de llegar a la fase propia del adulto, el psiquismo humano atraviesa por una serie de estadios o fases de desarrollo, que han sido estudiados con detalle por varios psicólogos. Estos son los llamados estadios evolutivos, por los que todo organismo normal debe pasar ineludiblemente. Podrían ser definidos estos estadios como aquellas partes o momentos del desarrollo que son difíciles en función de ciertas características homogéneas.
Todo estadio, por tanto, debe poseer las siguientes características:
- Debe tener un comienzo y un final claramente definido.
- Debe poseer un orden de sucesión preestablecido, de unos con respecto a otros, de tal forma que exista una jerarquización de los modos de comportamiento, con lo cual los estadios nuevos descansen sobre los anteriores o pasados.
- Debe poseer cada estadio periodos críticos que capaciten al individuo para posibles aprendizajes y comportamientos.
El concepto de estadio se ha aplicado con demasiada generosidad en psicología infantil a pesar de su complejidad, y han sido numerosas las clasificaciones de los estadios del desarrollo humano que se han realizado. La infancia, la niñez y la adolescencia, son las fases del desarrollo más estudiadas por los psicólogos, ya que el despliegue del comportamiento humano en estas fases es muy notorio. Es en la infancia y la niñez donde la noción de estadio ha tenido su ámbito de mayor aplicación. Muchos autores como Freud, Piaget, Gessell, Wallon y Erikson etc., han hecho uso de categorías descriptivas para estas fases, resultando todas ellas conjunto muy heterogéneas entre sí.
Al ser el desarrollo un proceso biosocial, y ser realidad la existencia de diversas sociedades, no es raro que se produzcan distintas etapas evolutivas. Este es un motivo que dificulta la homogeneidad de las clasificaciones, produciendo así una numerosa cantidad de sistemas clasificatorios. Por otro lado, es cierto que durante el primer año de vida del hombre, las influencias sociales son muy profundas, lo cual dificulta también la uniformidad de clasificación, hasta tal punto que resulta completamente imposible integrarlas en un todo coherente. Entonces, a continuación, en vez de exponer una versión integrada de todas ellas, resultará mejor exponer un resumen de los sistemas clasificatorios de las etapas del desarrollo más representativas, eligiendo como tales a lomos de Piaget, Wallon y Erikson.
¿Cómo estudia la ciencia el Desarrollo Humano?
Los objetivos de la ciencia son Describir, Explicar, Predecir y Modificar. Por ejemplo, si tomamos el desarrollo de la marcha autónoma podemos en un principio describir cuando la mayoría de los niños dan sus primeros pasos estudiando una gran cantidad de niños y observando este aspecto para lograr un promediar la edad en que comienzan a caminar.
Después podremos tratar de explicar cual es el motivo por el cual los niños caminan a una determinada edad, que es lo que le permite iniciarse en la marcha. Conocer la causa nos permitirá predecir cuando un niño caminará aproximadamente, ya que sabemos que cuando se adquieren ciertas características de madurez psicomotriz el niño está listo para iniciar la marcha. Finalmente, todos estos conocimientos nos permitirán modificar el comportamiento, por ejemplo estimulando de cierta manera a un niño para que desarrolle esta habilidad más tempranamente.
Cambio y estabilidad
Existen dos tipos de cambio:
- Cambio CUANTITATIVO: es cuando cambiamos en cantidad, por ejemplo cuando crecemos de tamaño, cuando aumentamos la cantidad de vello en el cuerpo, cuando adquirimos vocabulario.
- Cambio CUALITATIVO: es cuando la modificación se da en la clase, la estructura o la organización, como el cambio en el color del pelo de un niño, cuando un niño comienza a producir palabras, o cuando se producen cambios en el timbre de voz. A pesar de tantos cambios, el desarrollo también tiene aspectos que se estabilizan y otros que se mantienen estables desde un principio.
Aspectos del Desarrollo
Podemos mencionar tres aspectos del desarrollo:
- Desarrollo físico: es el desarrollo de nuestro cuerpo, las capacidades sensoriales, las habilidades motrices y la salud.
- Desarrollo cognitivo: el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, el razonamiento y la creatividad.
- Desarrollo psicosocial: la personalidad y las relaciones sociales.
Estos tres aspectos no existen por separado todos están profundamente interrelacionados con los otros y el crecimiento se va dando en los tres aspectos a la vez. La persona se desarrolla como un ser integral y estos tres aspectos del desarrollo son un proceso unificado.
Ciclo Vital: períodos
Muchas veces se hace referencia a ciertos períodos que están marcados por acontecimientos de crecimiento en el ciclo vital de una persona. Hay que tener muy en claro que estos períodos no son más que una construcción social, no existen por si mismos.
Existen muchas diferencias culturales que hacen que ciertos períodos muy marcados en un a cultura ni siquiera aparezcan en otra. Por ejemplo la adolescencia es un período que en este último tiempo ha adquirido una gran importancia en la sociedad occidental, mientras que ciertas tribus ni siquiera la contemplan, un niño pasa a ser un hombre mediante un rito de iniciación sin tener en cuenta esta etapa del ciclo vital.
Por otro lado también existen grandes diferencias individuales al respecto, un niño puede aprender a leer a los 3 años si se le enseña y otro podrá lograrlo recién a los 6. Sin embargo existen ciertas tareas y necesidades que deben ser satisfechas para que el desarrollo pueda seguir su curso. Es necesario que un niño esté bien alimentado en sus primeros años de vida para que pueda desarrollar todas sus capacidades potenciales, el desarrollo puede afectarse notablemente por una alimentación inadecuada.
Influencias sobre el desarrollo
Son tres factores principales los que ejercen influencia sobre el desarrollo:
- Herencia genética.
- Entorno ambiental.
- Maduración del cuerpo y del cerebro.
Principales influencias contextuales
- FAMILIA: es una institución muy cambiante a lo largo de la historia. Por ejemplo, hasta hace unos 50 años, no era habitual que una mujer de clase media saliese a trabajar fuera de su casa y por lo general en una misma vivienda convivían varias generaciones (hijos, padres, abuelos). Hoy en día la mujer trabaja a la par del hombre, se ha agregado un nuevo miembro de la familia, la “Nana” y los abuelos por lo general viven en otro lugar.
- CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Y VECINDARIO: la condición socioeconómica incluye el ingreso, la ocupación, la educación. Estos factores condicionan el ambiente en el que se desarrollará una persona. Por ejemplo, la calidad de la vivienda incluye las condiciones de higiene, la privacidad, e incluso la composición del vecindario.
- CULTURA Y ORIGEN ÉTNICO: hay que diferenciar los efectos de los rasgos biológicos compartidos, de la condición económica y las actitudes culturales que dan forma al desarrollo.
Influencias normativas y no normativas
Las influencias normativas son aquellas experimentadas por la mayoría de las personas, Existen las influencias normativas clasificadas por edad, que son eventos biológicos (pubertad y menopausia) y eventos sociales (edad escolar, matrimonio, etc). Los eventos biológicos suelen ser mas estables, pero los sociales cuentan con cierta estabilidad.
También están las influencias normativas clasificadas por historia que son comunes para un grupo de gente en particular, como por ejemplo el Golpe Militar del ´73. Las influencias no normativas son aquellos eventos que tienen un gran impacto sobre las vidas individuales. Estas pueden ser de connotación agradable, como ganar la lotería; o desagradable, como un accidente o una muerte inesperada.
Erik Erikson y sus aportes al desarrollo humano
Erik Erikson acerca de las edades del hombre que se despliegan siguiendo una secuencia determinada por el principio epigenético (plantea que cada etapa del desarrollo humano se halla guiada por un “orden natural interno”que actúa como una reprogramación biológica que interactúa con el medio tanto físico como ambiental, cada individuo tiene una biografía diferente). Un segundo aporte de Erikson es su idea de la “crisis vital normativa”, que se refiere a las tareas propias de cada etapa, cada crisis lleva a un desenlace exitoso, posibilitando nuevos desarrollos. Si en vez de ser exitosos resultan negativos, se producirán detenciones pudiendo generar enfermedades físicas o psicológicas.
Citar este texto en formato APA: _______. (2011). WEBSCOLAR. Estudio del Desarrollo Humano. https://www.webscolar.com/estudio-del-desarrollo-humano. Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2024.