CUESTIONARIO
- ¿Qué se puede entender por término curriculum?
En primer lugar podemos decir que el término currículo viene de la voz latina “Curriculum – currere”, que significa carrera. A partir de esta etimología, durante muchos años se definió conmucha seguridad como el contenido de una carrera; incluso cuando se hablaba de un curriculum vitae se buscaba reseñar la carrera de vida de una persona.
El currículum son todas las experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él en el sentido de alcanzar los fines de la educación (UNESCO, 1918).
- ¿Cuáles son los principales elementos del curriculum?
Los elementos básicos tratan de dar respuesta al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. A la hora de dar respuesta a estas cuestiones, aparecen los siguientes elementos:
- Los fines: grandesideales educativos a los que nos encaminamos todos los actores de la educación.
- Los objetivos: guías de orientación que nos aclaran dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos.
- Los contenidos: conjunto de hechos, datos, conceptos, procedimientos, principios y valores que debo enseñar a mis estudiantes y que ellos deben aprender.
- Las experiencias: cada una de las riquezas prácticas que con el pasar del tiempo hacen al docente un verdadero artista y conocedor de la educación.
- La metodología, se refiere a cuestiones que el educador o educadora deben de tener en cuenta a la hora de planificar y desarrollar la práctica.
Para desarrollar la metodología son necesarios una serie de recursos, que son actividades, materiales y organización. - Los procesos: serie de pasos que nos indican cómo planificar y desarrollar adecuadamente experiencias curriculares tales como investigaciones, fundamentaciones, planificación, programación, ejecución y evaluación del currículo.
- ¿Cuáles son los principales tipos de curriculum que existen en educación?
Los tipos de currículum son:
- Currículum Oficial: Esta descrito en forma documental, a través de planes y programas, materiales didácticos sugeridos, guías curriculares y los objetivos que el sistema educativo vigente aspire alcanzar mediante la aplicación de esos planes.
- Currículum Operacional: incorporado en las prácticas y pruebas de enseñanza reales denominado currículum pertinente pasa de la teoría a la práctica
- Currículum Oculto: Representado por las normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares; su profundidad e impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currículum oficial.
- Currículum Nulo: Tema de estudio no enseñado Siendo parte del currículum no tienen aplicabilidad ni utilidad aparente, llegando a considerarse como materias y contenidos superfluos.
- Extra Currículum: Son las experiencias planeadas, externas al currículum oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses estudiantiles.
- ¿Cuáles son los principales curriculum a considerar en el proceso de elaboración o actualización de un programa de asignatura?
El currículo puede analizarse desde diferentes ángulos; por lo tanto, no debe parecernos extraño escuchar ahora que también es una de las ciencias de la Educación. Tiene su doble objeto material y formal, sus objetivos, contenidos, métodos e incluso algunos principios que devienen como sendos pilares incólumes que sostienen todo el edificio educativo. Los principales principios curriculares que intervienen en el proceso de elaboración y actualización de los programas de asignatura son: flexibilidad, coherencia, secuencia, objetividad, articulación y actualización.
Debemos señalar que existen otros principios, pero para los efectos del presente documento éstos son suficientes. De igual forma puntualizamos que el enfoque por competencias incluye algunas cualidades que le son intrínsecas e inseparables de dicho enfoque, como por ejemplo la “complejidad”. Los principios curriculares son universales y no es un enfoque el que los establece.
De ser así, tendríamos cientos de principios. Analógicamente, es algo parecido a lo que sucede con los símbolos patrios que están establecidos por ley y todos sabemos cuáles son. Ahora bien, si pensamos en el Canal de Panamá, ningún panameño dudaría de su importancia, trascendencia y significado para toda la Nación; pero no por eso se puede considerar un símbolo patrio. Lo mismo sucede con las cualidades fundamentales de un enfoque. Tienen mucha importancia y en cierta forma dan sentido al enfoque, pero no son principios curriculares.
- ¿Qué es y que comprender un plan de estudio?
El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. El plan de estudio nos permite determinar la cantidad de horas – créditos que debe cubrir el programa de estudio de un bachillerato para hacerse acreedor al título respectivo. El 60% de las asignaturas del plan de estudio debe corresponder al área que más se ajusta a la esencia del bachillerato y al perfil de egreso. El 40% restante se distribuye entre las áreas adicionales
El plan de estudios debe contener al menos los siguientes aspectos:
- La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las correspondientes actividades pedagógicas.
- La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.
- Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional-PEI- en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios y los procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos.
- El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje.
- La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que oriente soporte la acción pedagógica.
- Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación institucional.
- ¿Cuál es la estructura lógica curricular de los planes de estudios en Panamá?
La estructura actual de los planes de estudio en Panamá está conformada por tres áreas curriculares (Humanística, Científica y Tecnológica). Estas tres áreas curriculares están integradas por asignaturas que contemplan contenidos de diversa complejidad. La mayoría de las asignaturas se subdividen en áreas de asignatura y éstas, a su vez, en módulos o temas.
Otras asignaturas, debido a su nivel de complejidad, se han desdoblado para una mayor comprensión en materias, áreas, módulos y temas, a fin de lograr mayores niveles de éxito en la adquisición de competencias por parte de los estudiantes. Tal es el caso del Nivel de Educación Básica, donde el área tecnológica curricular está integrada por la asignatura de tecnologías.
Esta asignatura, a su vez, se subdivide en las siguientes materias: Familia y Desarrollo, Agropecuaria, Industrial, Comercio e Informática, las cuales se desarrollarán dependiendo de la modalidad del plantel educativo. Es importante resaltar que, dependiendo del nivel de complejidad de las materias arriba señaladas, éstas podrán subdividirse en áreas (bloques temáticos de estudio que facilitarán el desarrollo de los contenidos) los cuales se pueden subdividir en módulos, si fuera necesario.
- ¿Qué es un programa de asignatura?
Como aclaramos en la pregunta anterior, el plan de estudio se divide en grandes áreas y cada área está formada por un conjunto de asignaturas. Cada una de esas asignaturas debe tener su respectivo programa. El programa de asignatura es el instrumento básico orientador del desarrollo y evaluación de una asignatura.
Define el tipo, organización y estructura de todos aquellos aspectos que, para fines de aprendizaje y enseñanza, se considera social, cultural y profesionalmente valiosos y eficientes. Es un instrumento para el desarrollo del currículo, de tipo flexible, cuyas orientaciones deben adecuarse, mediante el planeamiento didáctico, a las particularidades y necesidades de los alumnos y el contexto educativo.
- ¿Cómo está estructurado un programa de asignatura?
A la hora de elaborar y /o actualizar los programas de asignaturas se tomaron en consideración múltiples factores y se estableció un itinerario lógico y ordenado.
- Aspectos legales: Lo primero que se consideró fueron las disposiciones legales emanadas de la Constitución Política de la República de Panamá, que en su artículo 96 establece que “La ley determinará la dependencia estatal que elaborará y aprobará los planes de estudios, los programas de enseñanza y los niveles educativos, así como la organización de un sistema nacional de orientación educativa, todo ello de conformidad con las necesidades nacionales”, complementadas por otras disposiciones de la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación.
- Enfoque curricular: Se estableció el enfoque curricular al cual deben responder los diversos programas de asignatura. En nuestro caso es el enfoque curricular por competencias.
- Establecimiento del perfil: Se estableció el perfil de egreso de los estudiantes, a partir de los rasgos de cada una de las ocho competencias básicas, para saber qué tipo de egresado queremos entregarle a la sociedad y qué objetivos, contenidos y demás elementos deben incluirse en los diversos programas de asignatura.
- Organización de equipos de análisis y actualización: El Ministerio de Educación pudo contratar curriculistas foráneos para que elaboraran los diversos programas y nos entregaran un paquete terminado. Sin embargo, la actualización de los programas de estudio ha sido un trabajo colaborativo integrado por las autoridades del Ministerio de Educación y las diversas Direcciones implicadas en el tema, docentes panameños de todas las especialidades y miembros de diversas organizaciones de la sociedad civil deseosos de colaborar en el proceso de actualización.
- Malla curricular: Se elaboró la malla curricular de cada bachillerato, estableciendo los planes de estudio con sus áreas y asignaturas respectivas y los carteles de alcance y secuencia para poder observar, analizar, ajustar y corregir diversas situaciones tales como: repetición innecesaria de contenidos, ausencia de contenidos esenciales, atomización de contenidos en ciertas áreas, falta de continuidad y/o coherencia en algunos programas, objetivos y actividades que no responden al perfil de egreso de los estudiantes y otros.
- Jornadas de trabajo: Se organizaron varias jornadas de trabajo para la actualización de los diversos programas de asignatura, en las cuales los docentes, orientados por los Técnicos Curriculares y acompañados por Supervisores Nacionales y Regionales de las diversas especialidades, actualizaban los programas de asignaturas.
- Validación de los programas: A nivel nacional, se han realizado por lo menos tres validaciones a los programas de 10° y 11° y dos validaciones a los programas de 12°. Dichas validaciones consisten en una encuesta con preguntas abiertas y cerradas que permiten a los directores, docentes y estudiantes de diversos centros educativos de todo el país opinar en torno a los programas de asignatura, presentar recomendaciones e incluso su juicio crítico en torno a los ajustes realizados a los programas.
- ¿Qué son las competencias y como se clasifican?
En Panamá, los programas de asignatura se estructuran con base en dos grandes bloques: páginas preliminares (que son iguales para todas las asignaturas) y el cuerpo del programa que es específico para cada una de las asignaturas.
Las partes antes mencionadas tienen sus subdivisiones correspondientes:
Páginas preliminares:
- Datos generales de los programas de asignatura, que incluyen el grado, el nombre de la asignatura, las horas semanales, la fecha de elaboración y/o revisión del programa.
- Los fundamentos en que se cimentan los programas: legales y de política educativa (centrados en bases constitucionales y en las disposiciones legales de la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación), psicopedagógicos, psicológicos, socio antropológicos y socioeconómicos.
- Los enfoques que orientan el proceso de elaboración de los programas: pedagógico, didáctico y evaluativo.
- Pedagógico. En nuestro caso, el enfoque por competencias (en los programas se enlistan las ocho competencias básicas adoptadas por Panamá y la competencia específica de cada bachillerato, enriquecidas con los rasgos del perfil de egreso por cada competencia).
- Didáctico. Mediante este se clarifica el nuevo rol del docente.
- Evaluativo. Donde se estable el estilo de evaluación aprobado por el sistema y algunos consejos prácticos a tener en consideración.
- Recomendaciones generales.
Cuerpo del Programa. Contiene a su vez:
La estructura del programa que se subdivide en:
- Datos generales (asignatura, grado, horas semanales, fecha de elaboración y fecha de revisión.
- Justificación.
- Descripción.
- Metodología.
- Evaluación sugerida.
- Objetivos generales de la asignatura.
- Áreas de formación.
- Objetivos de aprendizaje.
- Los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales).
- Indicadores de logro.
- Actividades sugeridas de evaluación.
- Fuentes bibliográficas.
- ¿Qué es un perfil de egreso y cuál es la importancia de la elaboración de un programa de asignatura?
El perfil de egreso es el compromiso formal que hace la Institución ante la sociedad y ante sí misma, de fortalecer una identidad dada, toda vez que establece los compromisos académicos y formativos que contrae y que devienen como la identidad de la Institución y de las personas que laboran o se forman en ella, a partir de las competencias asumidas.
El perfil de egreso, por su parte, es el compromiso institucional hacia el estudiante y la sociedad de habilitar a los primeros en los principales dominios del Bachillerato. Describe los dominios de competencias que deben caracterizar a un egresado y el nivel de desempeño esperado. Dicho perfil es entonces, la descripción de los rasgos y competencias, propios de un estudiante egresado del segundo nivel de educación.
Según José Arnaz, los perfiles desempeñan usualmente una de las siguientes funciones:
- Ser una primera descripción preliminar del egresado, de carácter no técnico pero que sirve de antecedente a la formulación explícita de objetivos curriculares, de los que sí se exige rigor en su formulación.
- Ser, de hecho, un conjunto de objetivos curriculares, con o sin mención explícita de ello.
En los programas de asignatura, se define el perfil de egreso como las características que debe tener un estudiante al finalizar un curso o ciclo, tomando en cuenta qué aprendió y desarrolló, a partir de lo que se especificó previamente en el currículum o plan de estudios. De igual manera, se afirma que la primera tarea para la elaboración del diseño curricular implica la definición de un perfil compartido, que reseñe los rasgos fundamentales que el egresado debe poseer y que podrá ser enriquecido en cada institución de acuerdo a su modelo educativo.
Citar este texto en formato APA: _______. (2017). WEBSCOLAR. Generalidades del diseño curricular a nivel superior. https://www.webscolar.com/generalidades-del-diseno-curricular-a-nivel-superior. Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2024.