La lírica
Características:
Se incluyen dentro del género lírico las obras en las que el poeta (YO) expresa sus sentimientos más profundos y personales. La lírica siempre habla del interior del poeta y lo que de exterior aparezca en la composición está observado desde la interpretación subjetiva de la realidad. De este modo, la lírica siempre es subjetiva.
Escrito tanto en verso como en prosa (en este caso, se le denomina prosa poética), el lenguaje poético pretende crear un mundo connotativo, sugerente y polisémico, de manera que, apareciendo en él la función poética, dé lugar a un texto muy elaborado, lleno de artificiosidad y densidad expresiva en las tres infraestructuras del código lingüístico. Un texto así es altamente significativo, basado en un lenguaje metafórico, recurrente y polisémico. Si de los géneros literarios podemos hablar en estos términos, es precisamente al lenguaje lírico al que le cabe esta apreciación mejor que a ningún otro de entre ellos.
La poesía lírica proviene de que entre los griegos era cantada al son de una lira. Continúa siendo cantada en sus manifestaciones más sencillas y populares, la lírica culta, a partir del XV, pierde el acompañamiento musical para quedar reservada a la lectura o recitación. La poesía lírica, como acabamos de ver, se distingue por su brevedad y por gran variedad, mucho mayor que la de la dramática o la épica.
En resumen, el lenguaje poético es la forma más elevada de la expresión de la subjetividad. Sentimiento, reflexión e intensidad emotiva lo caracterizan. La poesía pone en primer plano al yo personal del poeta, que presenta el mundo desde la óptica de sus sentimientos y vivencias, transmitiendo y suscitando la emoción en el receptor.
El género dramático
Caracteristicas:
En una obra dramática aparecen los siguientes: a) La acción (Serie de acontecimientos escénicos, que definen a los personajes según su comportamiento); b) los personajes (realizan la acción a través del diálogo); c) la tensión dramática (estado anímico de excitación, impaciencia o exaltación producido del espectador por ante un acontecimiento inminente de la obra y su finalidad es mantener la atención hasta el desenlace final); d) Ambiente ( la atmósfera que envuelve la obra: vestuario, escenografía, luminotecnia…); e) la representación (la presentación de los hechos aquí y ahora: el teatro no es sólo texto literario, sino sobre todo espectáculo o representación).
1. Unidad. Los clásicos exigían la “regla de las tres unidades” (unidad de lugar, unidad de tiempo y unidad de acción). Hoy día sólo se sigue la unidad de acción: todo en la obra debe girar a un único tema central); 2. Integridad (la acción debe ser completa: exposición, nudo y desenlace); 3. Verosimilitud (si el drama está relacionada con la vida misma lo que aparezca en escena debe tener al menos apariencia de verdadero); 4. Interés (atraer la atención del espectador).
Son los elementos que permiten que el mundo dramático sea comunicado al espectador. Los principales son: 1. El diálogo (conversación de dos o más personajes); 2. El monólogo (reflexión de un personaje que no espera respuesta); 3. El coro (como un personaje colectivo que puede: a) Ser la conciencia o los recuerdos del personaje que habla; b) Encarnar la figura de una especie de adivinador o profeta que predice los acontecimientos que se van a desarrollar más tarde; c) Servir de narrador o encarnar las reflexiones generales del autor; d) Encarnar a una comunidad. Aparece el coro en las tragedias clásicas sobre todo. 4. La mímica: conjunto de gestos que complementan el diálogo. 5. La acotación (texto que viene escrito por el dramaturgo comprender mejor lña psicología y representación de la obra. y 6. El vestuario, la escenografía, la luminotecnia y la música.
Estructura interna de la acción: Es la distribución de los argumentos dentro de la acción y ello va a producir la tensión dramática: Presentación (Acto I), nudo (Acto II), desenlace (Acto III). Hay que tener en cuenta también: los momentos excitantes (ponen en marcha la acción después de la presentación), momentos retardantes (detienen el desenlace), anticlímax (se llega a un fin que no era el que se preveía).
En cuanto a su representación, la acción dramática se divide en: 1. Actos. La tragedia griega no conocía las subdivisiones en actos. Fueron los autores dramáticos latinos, y sobre todo los renacentistas, quienes dividieron las obras en cinco actos: (presentación, intensificación, climax, declinación y desenlace). El teatro de Lope redujo el número de actos a tres: exposición, nudo y desenlace. El teatro moderno suele estructurarse también en tres actos. La distinción entre los actos y el paso de uno a otro se suelen señalar de diversas maneras: caída del telón, intervención del coro, cambios de luces, etcétera. 2. Cuadros. Se establecen en función de los cambios de espacio, ambiente o época. A cada cuadro le corresponderá un cambio de decorado. 3. Escenas. (determinado por la entrada o salida de alguno de los personajes).
Citar este texto en formato APA: _______. (2012). WEBSCOLAR. Géneros literarios. https://www.webscolar.com/generos-literarios. Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2024.