Materialismo Dialéctico: El materialismo dialéctico –expresión acuñada por Plejanov y abreviada Diamat– es una de las especies de materialismo. A veces se ha identificado ‘materialismo dialéctico’ con ‘marxismo’, pero, en razón de las muy variadas especies de marxismo, tal identificación es poco plausible. En todo caso, no se puede identificar el materialismo dialéctico con el pensamiento de Marx, aun si se tiene en cuenta que éste fue materialista, que su materialismo se opuso al materialismo mecanicista, que usó un tipo de pensamiento que en ocasiones exhibió una fuerte impronta dialéctica e inclusive que dio su aprobación a lo que luego fue considerada como una de las leyes dialécticas formuladas por el materialismo dialéctico, esto es, el paso de la cantidad a la cualidad según el modelo de la Lógica de Hegel.
Superestructura económica: La teoría de la base y de la superestructura pone de manifiesto el nexo que existe entre las relaciones económicas de una sociedad y todas las demás relaciones de la misma. Se da el nombre de base al conjunto de las relaciones de producción que constituyen la estructura económica de la sociedad. Los conceptos de «base» y de «relaciones de producción» son equivalentes, pero no idénticos. El concepto de «relaciones de producción» está ligado al de «fuerzas productivas». El concepto de «base», en cambio, está ligado al de «superestructura». Forman parte de ésta las ideas, organizaciones e instituciones. Entran en las ideas de la superestructura las concepciones políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas y filosóficas, también denominadas
Fuerzas Productivas: conjunto de los medios de producción y de los hombres que los emplean para producir bienes materiales. La parte material de las fuerzas productivas, ante todo los medios de trabajo, constituye la base material y técnica de la sociedad. En nuestra época, se convierte en fuerza directamente productiva la ciencia. La fuerza productiva principal está formada por los trabajadores, que crean los instrumentos de producción, los ponen en movimiento, poseen experiencia y hábitos de trabajo.
Demanda agregada: La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio. La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la gente querrá comprar menos y si bajan querrá comprar más.
Flujo Financiero: Para comprender la noción de flujo, es necesario referirse a la posición de la empresa en su entorno (a saber, los diferentes mercados y agentes económicos) y a las relaciones que se generan entre ellos. Los intercambios que resultan entre ellos, producen movimientos de bienes, de servicios y de capitales en los dos sentidos, los cuales generan flujos. Sin embargo, todos los movimientos, si bien ellos implican mutaciones de valores netamente al nivel de balance y estado de resultados, no necesariamente son flujos monetarios, así por ejemplo, las depreciaciones representan un flujo contable y no un flujo real, es decir, no afecta la liquidez de la empresa.
Capital Variable: parte del capital que el empresario invierte en la compra de fuerza de trabajo (o sea, el salario de los obreros) y que se incrementa en el proceso de producción. En la empresa capitalista, el obrero crea un valor que supera, por su volumen, lo que percibe en concepto de salario, es decir, crea plusvalía, pues trabaja más tiempo de lo que es necesario para producir el valor de su fuerza de trabajo. Por consiguiente, el valor del capital desembolsado para la compra de fuerza de trabajo no sólo se conserva en el proceso en que se crea el nuevo valor, sino que se incrementa en la magnitud de la plusvalía. Fue Marx quien introdujo por primera vez la división del capital
Capital Constante: parte del capital que existo bajo la forma de medios de producción (edificios, instalaciones, maquinaria, combustible, materias primas, materiales auxiliares) y cuyo valor no cambia de magnitud en el proceso de producción. La división del capital en capital constante y , división que estableció Marx por primera vez, constituyó una premisa importantísima para el análisis científico de la esencia de la explotación capitalista. Se basa en el hecho de que la fuente de la plusvalía y del incremento del capital no reside en todo el capital, sino únicamente en la parte que se dedica a comprar fuerza de trabajo.
Plusvalía Absoluta: es la obtenida mediante la prolongación de la jornada de trabajo (ver), uno de los procedimientos de que se valen los capitalistas para intensificar la explotación de los obreros. La producción de plusvalía relativa (ver) es otro medio de aumentar el grado de esta explotación. La creación de plusvalía absoluta constituye la base general del sistema de explotación capitalista, dado que es condición ineludible de dicho sistema el prolongar la jornada laboral más allá del tiempo de trabajo necesario.
Acumulación Original del Capital: Hay muchos autores, inclusive aquellos que se reclaman marxistas, Ernest Mandel, por ejemplo, que sostienen que la acumulación originaria se viene produciendo a cada momento en las economías semicolonia les, donde todavía subsisten los modos de producción pre-capitalistas. Basta que se produzca la proletarización (transformación de pequeños propietarios, siervos de la gleba o esclavos, en trabajadores libres desposeídos de los medios de producción) en algunos sectores de la economía, que se bautiza a ese proceso como “acumulación originaria”
Ley de rendimientos Marginales Decrecientes: La ley de rendimientos marginales decrecientes se expresa cuando cada unidad adicional de los insumos involucrados en la producción de un bien aporta cada vez menos al valor total de la producción. Cuando la productividad marginal de cada insumo se anula es el tope del máximo de producción al que puede aportar este insumo, donde las contribuciones marginales de cada unidad de los insumos de la producción es nula es precisamente donde se logra el nivel máximo de producción.
Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Glosario de Términos de Mercado. https://www.webscolar.com/glosario-de-terminos-de-mercado. Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2024.