Webscolar

Incidencia del Fracaso Escolar en estudiantes del Juan A. Henriquez del 3° y 6° grado

Educar es cosa de tres: los alumnos, sus profesores y las familias. Implicar a todos es una tarea fundamental porque está en juego la formación integral de las futuras generaciones. Anónimo

 

ELECCIÓN DEL TEMA

La elección de este trabajo es para determinar los índices de fracaso que existen en este centro educativo C.E.B.G. Juan Antonio Henríquez en el Corregimiento del Barrio Norte, Distrito de Colón, por medio de esta información se pude ayudar al reducir la incidencia de los problemas de este tipo en la educación panameña.

 

CRITERIOS

Según los criterios de investigación de Carlos Sabino mi tema de investigación tiene relevancia social porque se trabaja con jóvenes y niños en muchos casos provenientes de hogares en alto riesgo de desintegración familiar y otros problemas sociales que afectan en su desenvolvimiento escolar empujándolos al fracaso escolar y a la deserción.

Al poder lograr un resultado, se podrá determinar soluciones para así lograr un efecto positivo en estos estudiantes.

La viabilidad de este trabajo es ya que es un problema que se ve diariamente, nuestros estudiantes están pasando por muchas distracciones que logran perturbar las metas para lograr una buena educación.

Los datos analíticos fueron obtenidos dentro de la escuela en conjunto con los docentes del centro quienes aportaron la información de los estudiantes fracasados.

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  1. OBJETIVO GENERAL
  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la incidencia de fracaso que posee el C.E.B.G. Juan A. Henríquez de la Provincia de Colon en los estudiantes del 3° y 6° grados?

  1. JUSTIFICACIÓN

El fracaso escolar, como constelación de conductas en las que no sólo el adolescente está implicado, se convierte en un problema escolar, familiar y social. Esto es algo que evidenciamos al trabajar con los adolescentes y las familias que llegan a nuestro Servicio por dicho problema. Confirmamos, en cada caso, que el fracaso escolar es algo más que suspender asignaturas. Incluye la sensación de estar fallando en un entramado complejo de relaciones entre profesores, alumnos, familia y entorno social.

La enseñanza pública panameña se caracteriza por un alto nivel de fracaso escolar, según un informe divulgado este viernes por el diario Panamá-América, que pone de relieve que el 70% de los alumnos de enseñanza premedia (primer ciclo) no logra superar el curso. En el caso de la enseñanza primaria, el fracaso afecta al 40% de los estudiantes, mientras que la enseñanza media (segundo ciclo) es del 30%. Las asignaturas que más a menudo se les atragantan a los jóvenes estudiantes panameños son el español, las matemáticas, las ciencias sociales y las ciencias naturales.

El ministro de Educación reconoció que no se justifica que exista un alto porcentaje de fracasos. Con 675.0778 estudiantes, Panamá destinó 555 millones de dólares para el año 2007 a la educación, lo que supone un 4,5% del producto interno bruto del país. La región indígena de Kuna Yala y la provincia del Darién, en la frontera con Colombia, registraron un 72% de fracasos escolares y la provincia de Bocas del Toro, en la frontera con Costa Rica, un 66,8%.

Debido a estos datos obtenidos sobre la incidencia del fracaso en nuestro país es de suma importancia poner mucha atención en este tema, ya que los jóvenes son nuestro futuro, el futuro de nuestro país, ellos serán quienes se encargarán de dirigir el futuro de nuestro Panamá, de esta manera debemos prepararlos para que estén aptos para manejar ese rol a base de conocimiento y educación.

Este trabajo busca dar una solución o por lo menos intentar identificar la existencia de la incidencia del fracaso escolar en este centro educativo y si existe en alto nivel proponer una forma básica de combatirlo.

Así yo como ciudadano panameño puedo aportar un granito de arena a cumplir con mis deberes para con la comunidad.

  1. VIABILIDAD Y LIMITACIONES

La información obtenida de este trabajo de investigación posee mucha viabilidad debido a la importancia de los resultados, ya que por medio de esta información se puede lograr solucionar el problema del aumento del fracaso escolar, intentando cumplir con programas y campañas, además de motivar a los estudiantes y estudiar sus casos de forma temprana.

Entre las principal de las limitaciones son factores ambientales, como los problemas del hogar de los niños y/o problemas de salud que pueden incidir en sus calificaciones en determinado momento, estos son factores incontrolables.

  1. MARCO TEÓRICO

DATOS DEL CENTRO ESCOLAR

La Escuela Juan Antonio Henríquez cuenta con 45 años de estar laborado en la Provincia de Colón en horario completo. A partir del año 2011, iniciamos la Básica General la cual funciona en horario vespertino y cuenta con siete salones de séptimo grado. Estamos ubicados en la Provincia de Colón, Distrito de Colón, corregimiento del Barrio Norte, calle primera Paseo Gorgas.

En la actualidad consta de un edificio con dos pisos que contiene 25 salones, un salón de Informática completo, un amplio comedor y un kiosco escolar. Cuenta con un gran patio tanto en la parte delantera como en la parte de atrás, actualmente está en construcción el gimnasio y para un futuro queremos construir otro pabellón.

Cuenta con una Directora y una Sub- Directora, 39 maestros de grados, 14 maestros especiales, 9 profesores, 12 trabajadores manuales y 2 secretarias.

MISIÓN

Impulsar el liderazgo del docente dentro del sector, propiciando las condiciones fundamentales que garanticen la oferta de un servicio educativo eficiente y de calidad para todos nuestros niños. Seguir mejorando la infraestructura de nuestro plantel, para que siga siendo un modelo de comunidad y de mejor ambiente para nuestros niños.

VISIÓN

Ser capaz de convertirnos en un centro modelo de educación democrática y de calidad, capaz de forman a todos los estudiantes que acuden a este centro a adquirir los conocimiento, actitudes y destrezas, que le permitan vivir y participar activamente en la sociedad moderna que se levanta en el presente siglo.

RESEÑA HISTÓRICA

La escuela Juan Antonio Henríquez nació por la inquietud y tenacidad de la Profesora Rita Hood y el grupo de maestros que fueron nombrados para el recién creado anexo República de Paraguay el 30 de abril de 1963. La escuela República de Paraguay estaba dirigida por el profesor Gratiniano Ávila y las Sub-Directora Paula de Romero Y Rita Rivera de Hood.

Como anexo Paraguay sería separado, situación que nunca se dio, el Ministerio de Obras Públicas habilitó las instalaciones que están frente al D.I.J. un edificio de madera y otro cemento.

La Dirección de la escuela fue ubicada en el edificio que más tarde fue bautizado por los maestros como La Casita, ya terminadas las reparaciones los sietes maestros: Nemesio Pinedo, Lastenia Medina, Normas Návalo, Horda de Ceballos Lidia de Fung, Teodolinda Ceballos de Lee ya fallecida y Carmen Inés de Pérez, pasaron a ocupar los edificios. La profesora Rita fue encargada del grupo de los siete como los llamaban. Todos los maestros trabajaban con segundo grados.

La condiciones de trabajo no fueron las mejores, salones sin puertas, ventanas rotas, salones calientes por el techo del zinc, no había cerca y temíamos por los niños. En tiempo de lluvia no se hacia recreo, no había donde guarecerse. En estos edificios pasaron tres años y la escuela crecía hasta tercer grado. Al construirse el nuevo edificio de la escuela República de Paraguay, mediante el resuelto n°544 del 9 de mayo de 1966, fueron trasladados de la escuela de Paraguay a la escuela Juan Antonio Henríquez recién creada por Decreto del 9 de abril de 1966.AIN se elaboro en la sección de la mañana bajo la dirección de la Profesora Rita de Hood y los supervisores Hercilia de Michel e Isabel Brooks. Se hicieron los tramites para conseguir un terreno, luego de conseguirlo, el financiamiento para la obra se inicia su construcción y en el año 1975 se hace realidad el sueño deseado la escuela Juan Antonio Henríquez tiene su propio edificio.

F.O.D.A DEL PLANTEL

FORTALEZA

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS:

PROBLEMA SOCIALES SEVEROS DE LA ESCUELA

EL FRACASO ESCOLAR

Se entiende como fracaso escolar cuando un niño tiene problemas de aprovechamiento y/o conducta según sus calificativos y comportamiento, y no obtiene buenos resultados a pesar de estar en su nivel adecuado según edad y capacidad intelectual. Entendiendo este concepto podemos afirmar que se trata de “el problema de las mil causas” como se ha mencionado en algunos debates para dar a entender la dificultad que hay para correlacionar el fracaso escolar con los orígenes de esta dificultad.

El fracaso escolar ha sido y sigue siendo uno de los temas “estrella” de la educación. Se han realizado muchos estudios y se han publicado infinidad de trabajos explicando el fenómeno y dando pautas para su resolución. La cuestión es compleja y no admite sólo una explicación – la falta de hábitos como en el caso de Carlos-. Además, cada hijo es diferente y sus circunstancias también. Sin embargo, los principales factores que influyen son:

Las causas del fracaso escolar pueden ser divididas en: externas y particulares. Las externas se definen como factores que afectan al niño porque lo rodean, pero que son ajenas a él, como la familia, la escuela, la política, la legislación, los recursos educativos, la sociedad, etc. Las causas particulares, por su parte, son aquellas que afectan de manera personal al estudiante porque lo involucran directamente, son inherentes a su persona, es decir problemas físicos no siempre fáciles de detectar y habiendo descartado por definición las alteraciones de la capacidad intelectual, nos encontramos con que las mas frecuentes son la dislexia y las alteraciones de la visión.

Las dificultades más frecuentes son las siguientes:

1. El niño que no se concentra. El niño distraído, que se distrae, que no se concentra, y que, además, es movido, viene a ser el más frecuente “sufridor” de fracaso escolar. El trastorno que da lugar a este problema es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

2. El niño que no tiene motivaciones. ¿Cuántas veces hemos oído decir que tal o tal niño/a no está motivado para estudiar? o que no quiere estudiar, o que no le gusta estudiar… o que podría hacer más si quisiera, si pusiera de su parte. La motivación es aquello que nos impulsa a hacer cosas. Las personas hacemos las cosas para las que nos sentimos motivados. En el fondo hacemos únicamente las cosas para las que sentimos algún tipo de motivación. Incluso cosas muy desagradables, que se hacen “a la fuerza”, se hacen por algún motivo.

Es mucho mejor conseguir que las personas hagan las cosas por sus valores positivos, antes que “a la fuerza”, para evitar males mayores. No hay otra solución que el trabajo individual más enfocado a proporcionarles una motivación y una actitud positiva ante el trabajo, que a ampliar sus conocimientos, al menos en una primera fase.

3. Trastornos específicos de aprendizaje. El aprendizaje de la lectura es el proceso escolar más trascendente en el ciclo inicial, que cubre los dos últimos cursos preescolares, junto a 1º y 2º de EGB. Durante muchos años el diagnóstico de “dislexia” ha sido uno de los más frecuentes en niños con trastornos de aprendizaje. Más adelante, tal aprendizaje se seguirá con la escritura y con los procesos de cálculo.

4. Dificultades perceptivas periféricas. Todos hemos oído hablar acerca de niños que no avanzaban en el colegio porque tenían problemas de vista. O de niños que, teniendo problemas de oído, estos no se diagnosticaron en el momento preciso. Ante cualquier trastorno de aprendizaje es pertinente incluir un examen visual y auditivo entre las pruebas que se hacen. Muchos pediatras, en sus consultas, tienen los instrumentos necesarios para hacer un examen orientativo.

En las “revisiones médicas” que se efectúan masivamente en los colegios se pueden obtener también indicaciones orientativas. Ante la mínima duda es necesario el examen por el médico: oculista, o bien especialista en garganta, nariz y oídos.

Señales de alerta

Ciertas circunstancias transitorias pueden convertirse en la base de un fracaso escolar si no se detectan a tiempo:

 

Medidas preventivas

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación utilizado es el cuantitativo, ya que se estará realizando un conteo sobre los niños de los 3° y 6° grados con fracaso escolar, los mismos serán divididos en varones y niñas para así poder determinar la incidencia en los géneros de estos niveles.

Para la investigación se tomo la población de estudiantes y además con la ayuda de los docentes en turno de estos niveles para obtener las calificaciones de los niños en la escuela Juan A. Henríquez ubicada en el Barrio Norte de la cuidad de Colón.

Luego de recopilar la información y analizar los resultados de la investigación se formulo una propuesta para favorecer la situación encontrada.

POBLACIÓN ESTUDIADA

Se encuestaron en la Ciudad de Colón a la escuela C.E.B.G. Juan Antonio Henríquez

Estudiantes de 3° y 6° grado

Turno Mañana

 

RESULTADOS

TABLA #1

Incidencia de Fracasos en los estudiantes del 3° grado (*)

Varones Niñas TOTAL
Cantidad de niños 23 10 33
PORCENTAJE 69% 31% 100%

(*)Matricula de 210 estudiantes en 6 grupos A, B, C, CH, D y E

En este gráfico podemos observar que existe una población de 69% de niños de género masculino con fracaso dentro de la matricula de 210 estudiantes que asisten a 6 grupos de este nivel.

De esta manera podemos ver que los varones poseen mayor cantidad de fracaso que las niñas en este nivel.

TABLA #2

Incidencia de Fracasos en los estudiantes del 6° grado (*)

Varones Niñas TOTAL
Cantidad de niños 18 8 18
PORCENTAJE 55.5% 44.5% 100%

(*)Matricula de 230 estudiantes en 6 grupos A, B, C, CH, D y E

En los estudiantes del 6° podemos ver mayor porcentaje de fracasos en comparación con el 3° grado, pero al igual que el 3° los varones posee mayor cantidad de fracasos que las niñas; viéndose en este nivel un mayor porcentaje que en el 3°.

 

GUÍA PARA COMBATIR EL FRACASO ESCOLAR

Debido a los resultados obtenidos en la investigación anteriormente presentada he querido anexar una guía para combatir el fracaso escolar siguiendo los siguientes pasos a continuación:

  1. Planear. Estructurar el aprendizaje en periodos de varios años. Así, los maestros diseñan diferentes rutas para que sus alumnos asimilen los mismos conocimientos. Esto permite hacer un buen seguimiento.
  2. Valorar las diferencias. Los docentes deben establecer oportunidades de aprendizaje basadas en las diferencias de sus pupilos. Pueden crear grupos de alumnos con las mismas necesidades y adaptar la propuesta didáctica.
  3. Maestros al mismo nivel. Además de la motivación, los maestros deben renunciar al placer del discurso y de estar al frente de un auditorio. Deben mezclarse con sus estudiantes para orientar su trabajo en el aula. Es necesario, también, que tengan altas expectativas sobre las capacidades de aprendizaje de sus alumnos.
  4. Acercarse a la vida de los estudiantes. Los educadores deben estar más cerca de la cultura de los estudiantes, del entorno en el que viven, de sus gustos y aficiones. Lo pueden hacer con algo tan sencillo como el diálogo, a través de la literatura o de ejercicios didácticos que integren a todo el curso.
  5. No ‘clasificarlos’. Hacer ‘diagnóstico médico’ y no una clasificación de los estudiantes. La mejor forma de evaluarlos es observar su curiosidad y su voluntad de aprender y tomar riesgos. El docente debe contar con criterios analíticos y formativos muy bien establecidos para hacer este diagnóstico.
  6. Padres atentos. Es clave que los padres conozcan la metodología de trabajo en el aula y, de forma permanente -no esperar a la entrega de boletines-, estén informados sobre las dificultades de aprendizaje de sus hijos. La agenda escolar es un buen medio de comunicación para saber el día a día del niño.
  7. Orientar a los hijos. Los padres deben conocer las diversas formas de evaluación de sus hijos y sus resultados, para así ‘jugar su rol’. Sus expectativas y sus angustias deben ser escuchadas y ellos, a su vez, escuchar las de los docentes. Deben, además, orientar el trabajo en casa de su hijo, conectado con aquel que el maestro realiza en el aula.
  8. Motivación. En casa, los padres pueden motivar el aprendizaje de sus hijos animándolos a relacionar datos e ideas, a buscar explicaciones; también, provocar su curiosidad y su deseo y orientarlos para superar obstáculos.
  9. No memorizar. Tanto en el aula como en el hogar, enseñarles a documentarse e informarse, y no a memorizar hechos y reglas. Hacerlos competentes en comprender, juzgar, anticipar, decidir y actuar con plena conciencia de lo que se hace.
  10. Error, bienvenido. Los niños no deben sentirse amenazados en casa o en el aula por no saber o por equivocarse. El error no debe ser visto como un signo de pereza o de falta de inteligencia. Es mejor apoyar la comprensión del conocimiento y su aplicación cotidiana.

 

CONCLUSIONES

El fracaso escolar es el fracaso de la sociedad. El aula no está ajena a esa situación. Tampoco se puede cargar toda la responsabilidad a la escuela o el instituto. Este es un problema de todos. Además es de vital importancia que los padres se vuelquen en la educación de sus hijos desde pequeños, pues es la manera más eficaz de evitar futuros fracasos.

Saber que cualquier problema que vean en el niño de salud, falta de motivación, inseguridad, miedos, debe ser tratado a tiempo, pues puede ser el primer peldaño hacia el fracaso. Es importantísima la colaboración entre todas las personas que traten al niño, educadores, padres, profesores, médicos, psicólogos, asistentes sociales, ya que la confrontación de datos de estas personas puede llevar al origen del fracaso y por tanto a un diagnóstico precoz.

Como se ha podido observar en las gráficas los casos de fracaso escolar se ven en mayor cantidad en el nivel de 6° en donde está más cercana a la etapa de la adolescencia y la rebeldía. Estos resultados también denotan que las niñas son más aplicadas y que poseen mayor consciencia sobre lo importante que es culminar sus estudios y obtener una buena educación.

En comparación con otros centros educativos, el Juan A. Henríquez posee un bajo índice de fracaso escolar en sus estudiantes.

 

RECOMENDACIONES

 

BIBLIOGRAFÍA

____________. Página del Plantel escolar Juan A. Henríquez. http://www.wix.com/lupe1046/juanhenriquez#!

____________. Agencia AFP. Un alto índice de fracasos escolares se registran en escuela públicas de Panamá. La Gente. Febrero, 2007. http://www.rlp.com.ni/noticias/9579/un-alto-indice-de-fracasos-escolares-se-registran-en-escuelas-publicas-de-panama

CARRILLERO, I.; ORTEGA, R. y GARAY, I. Fracaso Escolar Adolescentes. http://www.dip-alicante.es/hipokrates/hipokrates_II/hipokrates2/5ACTIVIDADES_FORMACION/3.JORNADAS/PONENCIAS/jaqueAreyes.pdf

DIEZ, J. Del Fracaso Escolar al Éxito Escolar.http://www.ecojoven.com/cuatro/12/fracaso.html

COLL, C. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. 1996

HERRANZ, A. ¿Cómo evitar el fracaso escolar?http://www.serpadres.es/familia/vida-en-familia/evitar-fracaso-escolar-estudiar.html

MACIQUES, E. Trastornos del Aprendizaje. Estilos de Aprendizaje y el Diagnóstico Psicopedagógico. Ciudad Habana, Cuba. 2004

ROMEU ET AL. Fracaso Escolar. http://www.drromeu.net/fracaso.html

 

ANEXO

ORGANIGRAMA DEL CENTRO

Escuela Juan A. Henriquez (Colón , Panamá)

 

Dr. JUAN ANTONIO HENRIQUEZ

PROCER DE COLÓN

Nació en la ciudad de Panamá el 21 de abril de 1860. Hizo sus estudios en el Colegio de los Jesuitas donde se distinguió por su amor al estudio. Muy joven aún ingresó en las filas conservadoras y tomó parte en las ideas políticas y por sus méritos fue ascendiendo en la carrera pública, llegando a ocupar el cargo de Gobernador del Distrito Capital y del Departamento de Panamá en 1880. En diversas épocas desempeñó las funciones de Secretario de la Dirección de Instrucción Pública, Fiscal del Juzgado Superior, Juez del Circuito en lo Criminal, Oficial Mayor de Gobierno y Hacienda y Director de la Oficina de Estadística.

El Dr. Juan Antonio Henríquez, además de abogado distinguido y escritor de valiosa producciones, se impuso por su ilustración y patriotismo. Cuando se propagó la idea redentora de la emancipación del Istmo fue uno de los más decididos sostenedores de esa idea y prestó con toda decisión su valioso contingente hasta ver realiza la República. Concurrió a la Convención de 1903, desempeño un lucido papel correspondiendo a las esperanzas en él fundadas por los habitantes de Colón. En 1904 ocupó el cargo de Inspector de Instrucción Pública de la provincia de Colón y llego a ser uno de los abogados de la Compañía del ferrocarril. Juan Antonio Henríquez demostró en toda ocasión su amor por la patria por cuyos intereses luchó sin tregua. Murió el 28 de diciembre de 1915 en la ciudad de Panamá.

Inauguración del Edificio de la escuela Año 1975

Imágenes del Edificio del Juan A. Henríquez

Otra vista del Edificio del Centro Escolar

Estudiantes del C.E.B.G. Juan A. Henríquez

Citar este texto en formato APA: _______. (2014). WEBSCOLAR. Incidencia del Fracaso Escolar en estudiantes del Juan A. Henriquez del 3° y 6° grado. https://www.webscolar.com/incidencia-del-fracaso-escolar-en-estudiantes-del-juan-a-henriquez-del-3-y-6-grado. Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2024.

Salir de la versión móvil