Panamá: Ciudad rica en diversidad cultural, gracias a su forma geográfica.
Panamá es puente y barrera al mismo tiempo. Por eso, la biodiversidad de Panamá no se parece a la de ninguna otra parte del mundo. Panamá cuenta con cinco culturas indígenas que han estado en Panamá desde antes que Colón naciera. La primitiva población indígena estaba formada por los caribes, al Este, los chocoes, al Sur, y los chibchas, que ocupaban las tierras altas del Oeste. En el siglo XVI, cuando los españoles llegaron al istmo por primera vez, estaba ocupado por los indios Cuna, Guaymí, Chocó, entre otras etnias. Este cruce de razas derivó en el crecimiento de la población mestiza.
Concentrándose en una pequeña parte de la población, los indígenas se diseminas por una extensa área, ya sea en las selvas tropicales o en la planicie.
Según el Doctor Richard Cooke, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, las primeras evidencias de grupos humanos en Panamá se remontan a aproximadamente unos 11,000 años. De esta época se han encontrado herramientas de piedra clásica, como puntas de lanzas, raspadores, cuchillos para matar, desollar y descuartizar mamíferos ya extintos. Dichos instrumentos han sido ubicados en el Lago Alajuela y en Sarigua, en las Provincias de Colón y Herrera, respectivamente. Este investigador señala que las relaciones biológicas y culturales que existen entre los siete grupos de indígenas americanos que residen en Panamá hoy por hoy. Los bribris (inmigrantes durante el siglo XX), ngöbés (guaymíes, “moveres”), buglés, (“bokotás”, “sabaneros”), tiribies (“teribes / térrabas”), y tules (“kuna”), hablan idiomas que pertenecen a la Estirpe Chibchense del Filo Paya-Chibcha.
La Doctora Reina Torres De Arauz, que no es posible señalar que los actuales grupos culturales que existen en la actualidad en Panamá, sean descendientes directos de las culturas indígenas que se encontraban en el Istmo al momento de la conquista. Considerando que el trauma producido por la conquista europea, motivó la desaparición masiva de grupos indígenas y la migración de otros, es imposible pretender, sin mayores pruebas arqueológicas y etnológicas, que los kunas sean descendientes de los Cuevas y que los Guaymíes lo sean de las culturas que habitaban en las Provincias Centrales. Es probable que los remanentes de las poblaciones indígenas ístmicas fueran absorbidas por otros grupos indígenas procedentes del sector curricum-caribee, del litoral pacífico colombiano y de la Zona de Talamanca de Costa Rica. Por otra parte, los misioneros y colonizadores españoles, con su reducción de indios y fundación de pueblos, como también la importación de indios esclavos de Centro y Sur América, introdujeron en los siglos XVI y XVII indígenas de diversas filiaciones linguística-culturales. Todo ello motivó la desaparición de culturas y las amalgamas de otras, que habrían tenido como base el remanente de los grupos aborígenes de la región.
Citar este texto en formato APA: _______. (2011). WEBSCOLAR. Influencia de otros pueblos en la Formación de la República de Panamá. https://www.webscolar.com/influencia-de-otros-pueblos-en-la-formacion-de-la-republica-de-panama. Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2024.