EVALUACIÓN
Para llegar a saber el tipo de disgrafía que afecta al sujeto necesitamos llevar a cabo una evaluación, que se puede hacer de dos formas diferentes:
- CONDUCTUAL: el niño copia un párrafo y analizamos sus errores, que darán a conocer el tipo de síntoma.
- PSICOMOTRIZ: el niño se somete a una gran cantidad de pruebas estandarizadas para comprobar si se da alguna de las causas descritas anteriormente.
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA
Además de rehabilitar los efectos caligráficos, se debe reeducar al niño ante sus problemas de lectura. Para iniciar el tratamiento de la disgrafía es necesaria la lectura.
- Común para todo tipo de dificultades de aprendizaje
- Programas preparatorios: como relajación, programa sistemático de actividades pictográficas, etc.
- Específico para cada trastorno
- Desórdenes de la organización motriz
- Desórdenes somato-espaciales
- Desórdenes en el lenguaje
- Desórdenes motóricos
- Desórdenes de Lateralidad
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
I-PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA EXACTITUD LECTORA
1.Programa De HH Metafonológicas:
- Sílaba: Directa, palabras cortas, frecuentes, y fonemas fricativos.
- Tareas:
- Contar
- Comparar palabras por su longitud
- Comparar palabras por su rima
- Invertir
- Añadir
- Omitir
Exactitud lectora
- HH. METAFONOLÓGICAS:
- Fonos:
- Tareas:
- Comparar
- Invertir
- Añadir
- Omitir
- Deletreo
- Síntesis
EJERCICIOS PRÁCTICOS
- Da palmas mientras cuentas las sílabas de: sol, pelota, mariposa…..
- Compara qué palabra es más larga: hilo/rotulador
- ¿Suenan igual al principio plancha y planta?
- ¿Acaban igual camión y corazón?
- ¿Lámpara y espada tienen algo común en medio de la palabra?
- Si a hermano le quito her, ¿qué suena?
- ¿Qué queda si omito col a caracol?
- Cuando quito ja en dejado ¿qué palabra resulta?
- ¿Qué resulta de cambiar la/c/ de col por/g/?
- Busca palabras que suenen igual al principio que paloma, pato, pareja. pasillo…
Exactitud escritora
2. Reglas CGF
- Enseñanza del abecedario y sus reglas.
- Fonemas y grafemas:
– /z/: z,ce,ci /k/:q,c /b/:b,v
– /j/: j, ge, gi /r/: r, rr /ll/: y, ll
3.DISCRIMINACIÓN FONOLÓGICA:
– p/t c/g b/d r/l s/z pr/pl ….
-
-
-
- Sinfones
- Pares mínimos
-
-
II- PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN GRAFISMO
- RELAJACIÓN (Técnica de Jakobson)
Permite la disminución de la tensión beneficiando el comportamiento. Comenzar por el brazo dominante, se le pide contraer y distender el brazo prestando atención a las sensaciones producidas. Tensar de 5 a 7 seg. y relajar de 20 30 seg.
Orden a seguir:
I. Músculos de la mano, antebrazo y bíceps.
II. Músculos de la cabeza, cara, cuello, hombro.
III. Músculos del tórax, de la región del estómago y la lumbar.
IV. Músculos de los muslos, nalgas, pantorrilla y pies.
- EDUCACIÓN GESTUAL DIGITO-MANUAL
FINALIDAD Mejorar: precisión de la mano, perfeccionamiento de la independencia dedos y flexibilidad en movimientos de muñeca, manos y dedos.
Desarrollo del Grafismo
Estrategias para el tratamiento del grafismo
-
- Necesario que el niño conozca bien la forma y el patrón motor de cada una de las letras
- Primero se le guía, luego sólo
- Letras por encima de la línea: abcdeiklm
- Letras por debajo de la línea: gjpqy
- Todas las letras se hacen con un solo trazo, sin levantar la mano, excepto la X
III- PROGRAMA DE COMPOSICIÓN ESCRITA
- Analizar cuentos escritos
- Estructura y preguntas ¿Dónde ocurre? ¿Cuándo?¿Quién? ¿Qué hizo?¿Cómo? ¿y al final?
- Ordenar viñetas de una historia
- Entender el texto narrativo ayuda a escribir cuentos
Técnicas
-
- Escenario ¿Dónde ocurre?
- Tiempo ¿Cuándo?
- Protagonistas y antagonistas. ¿Quién?
- Problema ¿Qué pasó
- Sucesión temporal, episodios: ¿Qué hizo? ¿Cómo? ¿Cuánto tiempo?
- Resolución del problema: ¿Cómo acaba?
- Extraer la idea principal o el tema o la moraleja
- Lectura crítica: distinguir entre realidad y fantasía
Tratamiento de las disgrafías motrices
Al referirnos a las habilidades y destrezas de las que depende una escritura correcta y poder evaluarlas para determinar su adecuación o no a los criterios de “normatividad” de la escuela nos habremos de fijar fundamentalmente en la variable GRAFOMOTRICIDAD. Esta variable agrupa a todo el conjunto de destrezas psicomotrices que hacen posible la producción de la escritura manual (Vidal y Manjón,
2000). Este hecho implica que en la escritura del sujeto deberán examinarse dos aspectos:
- Características de la escritura final del escolar.
- Conductas escribanas (prensión del útil, control de la presión sobre el mismo, trazado de las letras…)
- Conductas de soporte de la escritura (posición de la mano y del cuerpo…)
Un instrumento de evaluación que puede sernos provechoso para encontrar respuestas es el mismo test TALE de Toro y Cervera que hemos empleado con la lectura y la escritura ortográfica. En su apartado Valoración de la Escritura y sirviéndose de los subtest de Copia, Dictado y Escritura Espontánea establece unos criterios apoyándose en los siguientes parámetros:
- Tamaño de las letras
- Irregularidad del tamaño
- Oscilaciones (trazo tembloroso)
- Líneas anómalas (fragmentadas, onduladas, ascendentes, descendentes)
- Interlineación (homogeneidad de los espacios interlineales)
- Distribución de los trazos en zonas (alta media y baja)
- Superposición de letras
- Soldadura (unión de dos letras que habían sido escritas separadas en un principio, por un trazo que no es prolongación de una ni de otra sino que ha sido añadido de forma arbitraria)
- Calidad de las líneas curvas
- Calidad del trazado de las líneas verticales
Cada uno de estos parámetros recibe una puntuación de 0, 1 ó 2, según la frecuencia o gravedad de los errores (ver manual para una profundización metodológica). El resultado final se volverá a contrastar con los estadísticos que dirán si los errores gráficos del alumno son significativamente diferentes a los de otros niños de su edad o no lo son. De este primer análisis surgirá una primera conclusión diagnóstica que se complementará con otras apreciaciones.
TRATAMIENTO CORRECTIVO.
En la reeducación de las disgrafías, como en la mayoría de las dificultades de Aprendizaje, es poco probable que nos encontremos con alumnos que presenten dificultades de tipo general o global respecto a la escritura. Lo más frecuente será que diferentes:
-
- Alumnos en el último curso de Infantil o en alguno de los dos primeros de Educación Primaria que poseen un grafismo inadecuado, consecuencia, con bastante probabilidad de un déficit en el nivel de entrenamiento motriz, no porque no hayan recibido entrenamiento suficiente, sino porque ese entrenamiento no ha sido suficiente, teniendo en cuenta sus capacidades y personal desarrollo evolutivo. Son dificultades de mayor peso madurativo motriz.
- Alumnos que ya poseen las habilidades motrices y madurativas suficientes para la escritura pero que perseveran en una letra ilegible e irregular. Son problemas más de tipo caligráfico.
En cada uno de estos casos, hemos intentado buscar un método correctivo que pudiese encajar más pertinentemente con el tipo de problema. Hemos encontrado dos modelos diferentes que pueden servir de ejemplo para cada uno de los grupos. Después, describimos una serie de actividades “tipo” que puedan ilustrar el método.
Seguimos de nuevo a Portellano (1985) en la elección de dos metodologías que responden con bastante exactitud a nuestros propósitos. Este autor propone dos métodos principales:
El método Brueckner y Bond
Estos autores proponen un método que se fija más en los aspectos pedagógicos y viene a considerar que la mala letra es consecuencia de una dispedagogía. Por lo tanto, se preocupa más de los factores instrumentales que de los personales. Descubre qué errores manifiesta el disgráfico y, por medio de la ejercitación continuada (ensayo-error), pretende conseguir las deficiencias de escritura más frecuentes. Este sistema no posee una visión integral de la escritura, sino como una enseñanza o recuperación ceñida al propio hecho de escribir. Es por tanto, un modelo de trabajo adecuado para la disgrafía primaria.
El método de Ajuriaguerra:
Este método se fija más en los factores personales en sentido amplio. Pretende mejorar las características motrices y tónico posturales del disgráfico. Su ejercitación se extiende en dos áreas de trabajo que son independientes, al menos en cuanto al momento en que se realizan:
Métodos preparatorios:
- Distensión general.
- Técnicas pictográficas.
- Técnicas escriptográficas.
Métodos para reeducar la escritura:
- Estudio o reaprendizaje de las letras.
- Formas que favorecen la escritura:
- Ligado.
- Inclinación.
- Dextrogiridad.
- Regularidad.
ESTRATEGIAS DE REEDUCACIÓN PARA LOS PROBLEMAS “CALIGRÁFICOS”
Cuando los problemas de escritura se refieran al segundo grupo de alumnos a los que hemos denominado de tipo “caligráfico” habrá que tener la precaución de no confundirlas con dificultades grafomotrices, ya que estos alumnos suelen poseer un dominio suficiente de los movimientos práxicos necesarios para realizar con corrección las diferentes grafías correspondientes a las diferentes letras del alfabeto y, por lo tanto, no precisan de ejercitación en habilidades grafomotoras dirigidas a mejorar la prensión y la presión del instrumento de escritura, así como el control de manos y dedos para dichos movimientos. El Método Brueckner & Bond respondería a los objetivos de estas dificultades.
Vidal y Manjón (2000) aportan una serie de consideraciones generales para estos casos:
- Es habitual que los maestros se detengan excesivamente en actividades de carácter madurativo, sin entrar de lleno en la reeducación de la escritura del alumno. En opinión de estos autores, cuando se trata de reeducar la “caligrafía” no tienen sentido estas actividades (coloreado, picado, recortado, repasado, etc.) ya que las dificultades no se encuentran en inhabilidades motrices.
- En lo referido al trazado gráfico, no se debería ser muy estricto en la exigencia de uno u otro tipo de letra, y sí serlo en el hecho de que la letra ha de ser legible, cualquiera que sea el nivel de escritura que el alumno presente.
- Resulta de gran eficacia enfrentar a estos alumnos con su propia escritura, de manera inmediata si ésta es ilegible y con posterioridad si es poco legible o con la de otros compañeros que tengan el mismo problema. Se creará así una conciencia de la necesidad de la “buena forma”.
- Evitar utilizar los cuadernos de caligrafía al uso, y situar la reeducación sobre textos creados por los propios alumnos o sus compañeros. De no poderse seguir esta recomendación, los libros de texto de su nivel aportarán el material gráfico oportuno.
- Los textos o composiciones de los alumnos con disgrafía deberán ser cortos para favorece la rápida corrección. Podrán ampliarse con posterioridad.
- En los casos en los que las incorrecciones gráficas coincidan con dificultades de naturaleza disléxica (vía fonológica, escritura visual, ortografía natural o arbitraria), se recomienda complementar las actividades con las que hemos expuesto para las dificultades disléxicas.
Citar este texto en formato APA: _______. (2017). WEBSCOLAR. Intervención y tratamientos en la disgrafía evolutiva y disgrafía adquirida. https://www.webscolar.com/intervencion-y-tratamientos-en-la-disgrafia-evolutiva-y-disgrafia-adquirida. Fecha de consulta: 22 de enero de 2025.