Webscolar

La comparación de las declaraciones de independencia de España y sus colonias

El dominio español en las Américas no puede ser muy duradero debido a la “dificultad de socorrerlas desde Europa cuando la necesidad lo exige; el gobierno temporal de virreyes y gobernadores que la mayor parte van con el mismo objeto de enriquecerse; las injusticias que algunos hacen a aquellos infelices habitantes; la distancia de la soberanía y del tribunal supremo donde han de acudir a exponer sus quejas; los años que se pasan sin obtener resolución”, éstas y otras circunstancias “contribuyen a que aquellos naturales no estén contentos y aspiren a la independencia, siempre que se les presente ocasión favorable”. Así se expresaba el conde de Aranda, embajador de España en París, en 1783, a la vez que planteaba al rey su proyecto de monarquía federal. Y no fue el único: Campomanes, Floridablanca, Abalos, presentan a Carlos III diversas propuestas encaminadas a retrasar en lo posible lo que todos consideraban inevitable: la pérdida de las colonias.

Y es cierto que aunque se han vertido ríos de tinta tratando de buscar causas de la independencia de Hispanoamérica, la verdadera razón no es otra que su propia existencia como colonia, con un importante nivel de desarrollo socio-económico y cultural. Por eso, la pregunta más bien sería: ¿por qué no se independizó antes? Las reducidas tropas que había en las Indias no eran precisamente un ejército de ocupación, ni aun al aumentar los efectivos a fines del XVIII, pues la mayoría de los soldados y oficiales eran americanos. Lucena dice que Iberoamérica no necesitó independizarse antes porque estaba creciendo y configurándose, pero una vez lograda la prosperidad exigió libertad, ya que era entonces cuando la necesitaba. También L. Navarro asegura que fue la prosperidad, no la miseria, lo que estimuló el deseo de obtener el poder político, concebido como instrumento para alcanzar cotas mayores de desarrollo.

La propia lógica colonial conduciría a la independencia, todo era cuestión de oportunidad, de que se presentara la ocasión favorable. Y se presentó en 1808, cuando se desencadena una crisis política y militar sin precedentes en la historia de España, con la invasión de los ejércitos napoleónicos, la abdicación de Carlos IV, la prisión de Fernando VII, el intento de hacer rey de España (y de las Indias) a José Bonaparte.

LA COMPARACIÓN DE LAS DECLARACIONES DE INDEPENDENCIA DE ESPAÑA CON SUS COLONIAS

  1. PAÍSES QUE SE INDEPENDIZARON DE ESPAÑA
  1. PORTUGAL

La muerte de Sebastián (1557-1578) en la Batalla de Alcazarquivir, pese a que lo sucedió el cardenal Enrique I de Portugal, dio origen a una crisis dinástica. En las Cortes de Tomar de 1581, Felipe II de España es proclamado rey de Portugal. Durante 60 años, Portugal formó una unión dinástica aeque principaliter compartiendo el mismo soberano de la Casa de Austria con los demás reinos españoles. El 1 de diciembre las intrigas de la nobleza terminaron con la proclamación João IV de Portugal de la Casa de Braganza como Rey de Portugal.

Durante el mandato de Felipe III se limitaron los privilegios de la nobleza portuguesa. Los impuestos aumentaron y la población empobrecía, siendo el imperio amenazado por Inglaterra y Países Bajos, tradicionales enemigos de España.

El sentimiento de autonomía fue creciendo y en 1640 tuvo lugar una revuelta, en la que un grupo de conspiradores de la nobleza aclamó al Duque de Braganza como Rey de Portugal, con el título de Juan IV (1640-1656), dando inicio a la cuarta dinastía, la Dinastía de Braganza.

El esfuerzo nacional fue mantenido durante 28 años, con lo cual fue posible vencer en las sucesivas tentativas de invasión de los ejércitos de Felipe III. En 1668 se firmó el tratado de Lisboa de 1668 por el cual España reconocía la soberanía del país vecino. La victoria de los restauradores portugueses se debió en gran medida a la Sublevación de Cataluña, ya que todos los mejores soldados castellanos estaban ahí, así como a los esfuerzos diplomáticos de Inglaterra, Francia, Holanda y Roma por limitar el poder del Imperio español.

Paralelamente, las tropas portuguesas lograron expulsar a los holandeses de Brasil y de Angola y Santo Tomé y Príncipe (1641-1654), restableciendo el poder atlántico portugués.

CAUSAS QUE LA MOTIVARON

Desde que sube al trono español Felipe de Anjou como Felipe V, la autonomía política de España queda subordinada hacia Francia. España cae en una profunda crisis luego de la muerte del déspota ilustrado Carlos III, que había llevado a España a un relativo estado de prosperidad, esta prosperidad se truncó cuando sube al trono su hijo Carlos IV, gobernante incapaz junto con su ministro Godoy. La guerra de Francia y España contra Inglaterra a comienzos del siglo XIX deja a España con poquísimos recursos para tener el control marítimo de sus colonias, ya que para financiar la guerra tuvo que utilizar sus fondos de amortización y deja a Inglaterra con control supremo de los mares durante los próximos 100 años. Pero España no pierde su armada en esta guerra, específicamente en la batalla de Trafalgar, pierde sólo 10 barcos, sólo que, habiendo perdido tantos recursos económicos, se empiezan a desguasar algunos barcos para equipar a otros y hacia 1835 se queda sólo con 3 barcos equipados para resguardar las costas coloniales.

Al no tener dominio marítimo alguno, las relaciones de las colonias españolas para con su metrópoli quedan fuertemente debilitadas, así las colonias tienen un poco más de autonomía y menos control.

La mala administración de las colonias españolas. El hecho de que estas fueran usadas simplemente como objetos financieros y de lucro, hace que estas no prosperen adecuadamente, especialmente la del Perú, pues era este el centro virreinal. Así poco a poco se va perdiendo la efectividad productora de las colonias, y por ende España recibe menos aporte de las colonias –menos aporte del poco que se le aportaba.

En 1808 el ejército Francés ingresa a España con el objetivo de invadir Portugal – el puerto de Lisboa, único puerto donde las mercancías inglesas ingresaban a Europa- así, Napoleón obliga a Carlos IV y a su hijo Fernando a abdicar en su favor, y Napoleón, a su vez, abdica por su hermano José Bonaparte. A vista de este hecho los españoles rechazaron la dominación francesa y también el gobierno de Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII, que sostenía que ya que su padre y hermano habían abdicado el gobierno le correspondía a ella por derecho. Rechazando las 2 autoridades los americanos formaron juntas y luego cortes basándose en el pacto monárquico el que sostenía que las colonias eran vasallos del rey, y si el rey se encontraba cautivo el pueblo reestablecía su soberanía. Así los criollos asumieron el poder en nombre fe Fernando VII.

CONSECUENCIAS

En general, aumenta el comercio con Inglaterra, los ingleses colocan sus manufacturas en América, y América ofrece materias primas. Comienza a desarrollarse un incipiente nacionalismo. Se genera un leve sentimiento de patriotismo en las colonias independizadas.

Luchas internas para establecer los primeros gobiernos independientes.

  1. COLOMBIA

Los movimientos de la independencia latinoamericanos, que a la luz de la instauración de José Bonaparte como rey de España declaran su independencia de la metrópoli. Comienza con una serie de hechos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio. Más tarde, liderada por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, esta lucha por la independencia se desarrolla en una serie de batallas a partir de 1810 hasta que en 1819 finalmente tuvo éxito. El territorio ocupado por el virreinato de Nueva Granada se convirtió en una República Federal, luego conocida como la Gran Colombia en honor al navegante Cristóbal Colón, tras la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819) y el Congreso de Angostura ese mismo año. El primero de sus presidentes fue Simón Bolívar.

El principal detonante de la crisis colonial en hispanoamérica fue la crisis institucional surgida en la metrópoli cuando Napoleón Bonaparte logró la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII y de este último en favor de los Bonaparte, quedando José Bonaparte como el nuevo rey de España y sus colonias.

Previamente, el rey de España Carlos III apoyó a las colonias inglesas en su guerra de independencia, comprometiendo el fisco y promoviendo la imposición de nuevos tributos destinados a subvencionar la defensa de los intereses españoles en el Caribe. Estos hechos provocaron en los años 1780 un rompimiento de la pax hispanica que había regido a las colonias españolas desde su creación. La Insurrección de los comuneros en la Nueva Granada y la sublevación de Túpac Amaru en el Perú evidencian esta nueva realidad.

Lo anterior sumado a la persecución que sufrieron personajes como Antonio Nariño, quien había traducido y publicado la declaración de derechos humanos para distribuirla en Santa Fe y el poco caso hecho a Camilo Torres Tenorio quien había publicado una serie de cartas agrupadas como el Memorial de Agravios, aumentaron el descontento de los criollos en materia política.

CAUSAS QUE LA MOTIVARON

Causas Externas

La Independencia de los Estados Unidos: La declaración de independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, fue un suceso de gran repercusión en el ideario de independencia criolla, con la emancipación del país norteño, se creó un clima al interior de la Nueva Granada, de la posibilidad de libertad de orden económico y político, era el ejemplo claro de que los criollos dejarían de pagar impuestos para el provecho del a corona y de ocupar los anhelados altos puestos políticos, para pasar a una reinversión de que lo pagado en Nueva Granada, se queda en Nueva Granada y que es posible el auto gobierno y no la administración de los españoles.

La ilustación: El movimiento ideológico que revoluciono la historia de principios del siglo XIX, llego al Reino de la Nueva Granada a través de los centros de enseñanza y la traducción de los derechos del hombre y del ciudadano por parte de Antonio Nariño, lo que permitió a los criollos letrados principalmente, tener una visión amplia de una revolución burgués.

La Junta de Quito: En la ciudad de Quito, los criollos quiteños, en un intento de emancipación, prepararon una junta, la cual tenía como propósito, aprovechar la guerra que se vivía en España con el ejército de Napoleón para proclamar la independencia, de esta ciudad vinieron a Santa Fe algunos quiteños para promover la creación de su similar en esta ciudad. Para su divulgación aprovecharon las tertulias y cafés capitalinos y así vender una idea de revolución.

Causas Internas

Revolución comunera: La revolución comunera fue un movimiento gestado en los pueblos del hoy departamento del Santander, en el cual un grupo de criollos, se subleva contra la corona española por la imposición de impuestos producto de las reformas bubónicas.

La expedición Botánica: La expedición botánica, que fue una política implementada por el Virrey Don José Acevedo y Góngora, la cual buscaba recolectar, muestras de las plantas medicinales que habían en la Nueva Granada, fue adelantada por el español José Celestino Mutis y recorrió una importante zona del territorio granadino.

Las tertulias: En Santa Fe, varios criollos ilustres, crearon las famosas tertulias en las cuales se citaban varias personas para compartir los nuevos conocimientos en ciencia política y derecho que se difundían en los centros de enseñanza de Estados Unidos y Europa.

CONSECUENCIAS

Según muchos autores, la independencia no trajo ningún cambio importante en la demografía, el reparto de la riqueza y el ingreso, el aumento de la inversión social (transportes) o privada. Tampoco acompañé a la independencia un crecimiento notable de la demanda mundial de productos latinoamericanos, con excepción del azúcar. Su único efecto visible consistió en reorientar la geografía del comercio y fomentar nuevos hábitos de consumo de productos europeos

La trayectoria económica colombiana entre 1780 y 1850 sugiere la extraordinaria limitación que tuvieron por un lado las reformas borbónicas y por el otro las políticas económicas liberales de los gobiernos republicanos para afectar un entable importador cuyos cimientos se echaron hacia 1780 y que, después de la independencia, se vería más afectado por las trasformaciones del cuadro de oportunidades abiertas a las diferentes elites urbanas, que por las políticas del Estado republicano o por la amenaza proveniente de otros actores sociales.

La independencia abrió nuevas avenidas a los comerciantes de Santa Marta y Mompós que retaron la hegemonía de Cartagena (de hecho los primeros síntomas se veían en las redes de contrabando de fines del siglo XVIII), a las “ciudades confederadas del Valle” frente a Popayán, y, a los notables del Socorro y San Gil, que se afirmaron frente a Bogotá. El cuadro era dinámico: recién llegados, como Medellín, enfrentaron a mediados del siglo el “separatismo” de Manizales.

Desde el punto de vista social, las amenazas quedaron localizadas en los “retozos democráticos” de la región caucana, a mediados del siglo, y en el movimiento artesanal bogotano, de la misma época y a pesar de que en la segunda mitad del siglo seguirían pesando en la vida política, no crearon en las clases dirigentes o propietarias un estado de ansiedad o inseguridad y más bien dieron pie al oportunismo de los políticos para explotarlas para sus fines electorales o militares.

La independencia representó un cambio neto y definitivo en la historia colombiana. Si bien es cierto que la economía y la sociedad se trasformaron débilmente, la época que abre la independencia se caracterizó porque las clases dominantes consolidadas en la colonia enfrentaron la tarea de dirigir políticamente la nación recién inventada. Al romper el nexo colonial y barrer con sus agentes y representantes, estas clases tendrían que convertirse en una clase dirigente nacional, desbordando el localismo colonial y superando la fragmentación y dispersión del poder

  1. MÉXICO

El proceso de la Independencia de México fue uno de los más largos de América Latina. La Nueva España permaneció bajo el control de la Corona por tres siglos. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, ciertos cambios en la estructura social, económica y política de la colonia llevaron a una élite ilustrada de novohispanos a reflexionar acerca de su relación con España. Sin subestimar la influencia de la Ilustración, la Revolución Francesa ni la independencia de Estados Unidos, el hecho que llevó a la élite criolla a comenzar el movimiento emancipador fue la ocupación francesa de España, en 1808. Hay que recordar que en ese año, Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de José Bonaparte, de modo que España quedó como una especie de protectorado francés.

En las colonias españolas en América, se formaron varias juntas que tenían como propósito conservar la soberanía hasta que regresara el rey Fernando VII al trono. Nueva España no fue la excepción (encabezados por Francisco Primo de Verdad y Ramos), la diferencia es que el primer intento de este tipo concluyó con la destitución del virrey y la sujeción del Ayuntamiento de México a la autoridad directa de la nueva cabeza de la colonia (que a diferencia de Iturrigaray, no simpatizaba con la Junta). Tal situación llevó a los criollos a radicalizar su posición. Finalmente, el núcleo donde hubo de comenzar la guerra por la independencia fue Dolores, Guanajuato, luego que la conspiración de Querétaro fue descubierta. Aunque aquél 16 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla se lanzó a la guerra apoyado por una tropa de indígenas y campesinos, bajo el grito de “Viva la Virgen de Guadalupe, muerte al mal gobierno abajo los gachupines”, finalmente la revolución le llevó por otro camino y se convirtió en lo que fue: una guerra independentista.

El conflicto duró once años y distó mucho de ser un movimiento homogéneo. Como se ha dicho, al principio reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero con el paso del tiempo adquirió matices republicanos. En 1813, el Congreso de Chilpancingo (protegido por el generalísimo José María Morelos y Pavón) declaró constitucionalmente la independencia de la América Mexicana. La derrota de Morelos en 1815 redujo el movimiento a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz. Por esas fechas, Agustín de Iturbide pactó alianzas con casi todas las facciones (incluyendo al gobierno virreinal) y de esta suerte se consumó la independencia el 27 de septiembre de 1821. España no la reconoció formalmente hasta diciembre de 1836 y de hecho intentó reconquistar México, sin éxito.

La ex colonia española pasó a ser una efímera monarquía constitucional católica llamada Imperio Mexicano. Finalmente fue disuelto en 1823, cuando luego de varios enfrentamientos internos y la separación de Centroamérica, se convirtió en una república federal.

CAUSAS QUE LA MOTIVARON

La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España.

Causas Internas

Causas Externas

CONSECUENCIAS

El resultado del movimiento independentista, que fue la nueva entidad México como nación, se derivó de un importantísimo esfuerzo que llevaron a cabo los hombres que sostuvieron la lucha libertaria durante el siglo XIX, con los distintos recursos que contaban o pudieron allegarse. La independencia consistió en sí en un proceso moral y político dado dentro de las circunstancias culturales e históricas de su tiempo, de valor local y con trascendencia universal.

  1. PARAGUAY

En la noche del 14 de mayo de 1811, un grupo de oficiales paraguayos jóvenes se apoderó de los principales cuarteles de Asunción.

Entre aquellos oficiales estaban los siguientes, que mencionamos dando el año de nacimiento: Vicente Ignacio Antonio Tomás Yegros (1783), Iturbe (1786), Pedro Juan Caballero (1786), Juan Bautista Rivarola (1789), Mauricio José Troche (1790). Esta lista incompleta muestra que eran jóvenes, pues tenían entre veinte y veintiocho años de edad aproximadamente. Debe agregarse que todos ellos eran del interior.

En la madrugada del 15 de mayo, los oficiales presentaron una nota al gobernador español Bernardo de Velasco, para exigirle que les entregase las armas, el dinero y los documentos oficiales. Al principio, Velasco se resistió, pero después terminó entregando lo que se le exigía. De esta manera, Velasco perdió toda autoridad, aunque no se lo separó del gobierno inmediatamente.

El 16 de mayo se formó un triunvirato integrado por Velasco, José Gaspar de Francia y Juan Zeballos. Ese mismo día, el triunvirato juró fidelidad al rey de España, Fernando VII, que entonces se encontraba en Francia, prisionero del emperador francés Napoleón. Aunque los próceres querían la independencia, todavía no la declararon abiertamente, sino que se dijeron leales a España.

Esta fue una maniobra política utilizada en varias ciudades americanas que formaron juntas o gobiernos revolucionarios en aquellos años. En 1810 juraron lealtad a Fernando VII la junta de Caracas (19 de abril), la de Buenos Aires (25 de mayo), Bogotá (20 de julio), Quito (22 de septiembre) y Santiago de Chile (18 de septiembre). 1810 fue un año de insurrecciones en las colonias españolas de América porque, en el mes de enero, las victorias de Napoleón en España hicieron pensar Fernando VII jamás volvería a reinar en España, y seguiría cautivo en Francia indefinidamente. Por eso los patriotas americanos decidieron formar sus propios gobiernos, y el juramento de fidelidad a Fernando VII fue una simple formalidad. Por otra parte, ese juramento aseguraba a los revolucionarios la neutralidad de Inglaterra, que entonces dominaba los mares con su flota de guerra. Inglaterra era aliada de España en la lucha con Napoleón y no podía aceptar una rebelión abierta contra el rey Fernando VII. Con el juramento de fidelidad, Inglaterra podía considerar que se trataba de una cuestión interna de la política española, en la cual no debían intervenir.

Los revolucionarios paraguayos no fueron los únicos que dejaron por corto tiempo en el gobierno al funcionario español, aunque quitándole el poder. Algo parecido ocurrió en 1810 en Santa Fe, Quito y otras ciudades americanas. Como el juramento de fidelidad a Fernando VII, la permanencia del gobernador o virrey en el gobierno como figura simbólica fue una maniobra política, que disfrazaba el objetivo de la independencia total. En el Paraguay existía otro motivo más para dejar a Velasco en el gobierno. La revolución mayo fue una conspiración de civiles y militares, con ramificaciones en varios puntos del país. De acuerdo con el plan inicial, Fulgencio Yegros debía armar un grupo de hombres en Itapúa, para marchar con ellos hasta las Cordilleras, donde se le sumaría Manuel A. Cabañas con otro grupo de patriotas, para seguir camino hasta Asunción. También marcharían hasta Asunción grupos procedentes de otros puntos del país. Blas Rojas de Aranda, quien se encontraba en Corrientes al mando de tropas paraguayas, se sumaría al movimiento. En Asunción, los oficiales sublevados (Caballero, Iturbe y otros) entregarían los cuarteles a los revolucionarios. Pero este plan inicial debió cambiarse, porque Velasco se enteró de la conspiración, y por eso Caballero y sus compañeros decidieron dar el golpe sin esperar a Fulgencio Yegros y los demás dirigentes.

CAUSAS QUE LA MOTIVARON

Con un sistema de impuestos que ahogaba al productor, y a la larga no beneficiaba al Fisco. La yerba, que en los yerbales no valía un peso por arroba, en Buenos Aires valía de veinte a treinta pesos; la diferencia de precio se debía a los impuestos y los beneficios de los intermediarios, abuso ya señalado por Pinedo en 1775. Pinedo, además, deploraba las malas condiciones de trabajo del “peón desnudo” de los yerbales, un abuso comenzado en el siglo XVII y que desgraciadamente sobrevivió a la Colonia.

Al monto exagerado de lo que debía pagarse se agregaba otro factor negativo: su utilización. Pagando los impuestos de sisa y arbitrio, la provincia del Paraguay sostenía las guarniciones militares de Santa Fe, Buenos Aires y Montevideo, cuando carecía de lo necesario para costear su propia defensa. En rigor, carecía de lo elemental, y Moreno lo muestra con anécdotas muy significativas. Cuando llegó a Asunción el gobernador español Céspedes Xeria, la ciudad tuvo dificultades para amoblar su residencia con una mesa y seis sillas. El último gobernador colonial, Velasco, debió utilizar el papel dulas viejas bulas papales para fabricar cartuchos -una profanación exigida por la necesidad-. Más que anécdotas, se trata de muestras muy evidentes del estado real de la provincia, territorio olvidado del imperio español.

Otro problema grave de la economía colonial fue la moneda: tanto la falta de moneda como la política monetaria. La falta -que impedía el crecimiento económico-, se debió inicialmente a una decisión de la Corona: prohibir la introducción de monedas de oro y plata en la provincia del Paraguay. (La prohibición se debió al propósito de impedir el contrabando de metales preciosos a través de la provincia; si consiguió su objetivo, perjudicó a la provincia.) Posteriormente; la escasez de moneda se debió a otros factores explicados por el historiador. La política monetaria colonial fue una prolongación de una práctica de la Edad Media: la manipulación del valor de la moneda por los monarcas europeos.

Otra carga resentida par los paraguayos era el servicio militar obligatorio desde los 18 hasta los 60 años. El soldado no recibía ninguna paga y además debía servir (según la expresión de la época) a su costo y minción, o sea pagándose el caballo, las armas, las provisiones y todo lo necesario. El servicio duraba seis meses al año, pero no seguidos sino interrumpidos; en el momento más inoportuno (cosecha, siembra), el paraguayo debía abandonar su trabajo y marchar a defender la frontera de su provincia o la de cualquier otra comarca del Virreinato del Río de la Plata.

CONSECUENCIAS

En el aspecto económico se tendió a una autarquía. Se incrementó la agricultura, la ganadería y la industria casera. Se confiscaron la mayor parte de las grandes propiedades y siendo llamadas “estancias de la patria”, en las que se cultivaban variedad de alimentos, que eran suministrados a la población gratuitamente. En el aspecto educativo se cerró el colegio de San Carlos, la única institución de enseñanza superior. El Dr. Francia murió sin dejar ninguna disposición sobre su sucesión. Tras un breve período anárquico, un congreso restableció un segundo consulado en 1841, compuesto del mismo modo que el primero, por un militar, el comandante general de armas Mariano Roque Alonso y un civil, Carlos Antonio López (sobrino de Gaspar Rodríguez de Francia).

  1. VENEZUELA

La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio español. Este proceso se unió y extendió al llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia. Entre los factores más influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, la introducción de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración y la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y el reinado de José I de España.

El 19 de abril de 1810, después de la invasión napoleónica en España, los miembros del Cabildo de Caracas desconocen al entonces Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actúan en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de José I Bonaparte. Se establece una Junta de Gobierno (Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII) que toma varias iniciativas como establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida y enviar delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Estados Unidos y Nueva Granada.

Con la firma de la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela será el primer país de Iberoamérica que declara la independencia y el Tercero del Continente Americano después de Los Estados Unidos y Haití.

CAUSAS QUE LA MOTIVARON

Las principales causas para la independencia de Venezuela fueron: la conspiración de Gual y España en 1797 y la expedición libertadora del Generalísimo Francisco de Miranda en 1806, ambos proyectos revolucionarios con base en lo igualitario, republicano y democrático, con proyección hacia el resto del continente. Sin embargo, la conspiración se descubrió antes de que llegase a estallar, los revolucionarios españoles lograron huir y se refugiaron en las Antillas; Manuel Gual fue a Trinidad, donde murió y, José María España, quien había huido y regresado, fue apresado y ejecutado en la plaza mayor de Caracas en 1799.

Por su lado, Francisco de Miranda emprendió la expedición libertadora de Venezuela desde Nueva York. Disponía de tres barcos, en la que la mayoría de los tripulantes eran norteamericanos. Miranda intentó desembarcar en Ocumare de la Costa, pero varios buques españoles se lo impidieron, refugiándose en Trinidad. Meses después intentó un nuevo desembarco y llegó al puerto de La Vela de Coro, donde la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez en la localidad de Coro.

Pese a que en esta ocasión logró poner pie en tierra, la población huyó, por lo que Miranda tuvo que desistir de sus planes. Sin embargo, a bordo del buque “Leander” traía una imprenta con cual publicó proclamas que incitaban a los venezolanos a combatir por su libertad e independencia. Al final Miranda se trasladó a Inglaterra, desde donde prosiguió promoviendo la independencia de Venezuela y de América Latina.

CONSECUENCIAS

Sin embargo, hasta el 5 de julio de 1811 la máxima e indiscutible autoridad, por mandato Divino, era el rey de España, a quien debíamos obediencia, lealtad y respeto. A partir de ese momento el Rey se convirtió en símbolo del despotismo, la arbitrariedad y el abuso. España dejaba de ser el origen de la civilización y se transformaba en la responsable única de nuestra ignorancia, atraso y miserias.

El Acta, elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada el día 7 por todos los diputados, con la sola excepción del padre Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita. Poco a poco la fueron firmando los representantes, hasta que el 18 de agosto estamparon las últimas firmas. Es por esto que al referirse a la efeméride del 5 de julio no debe decirse «día de la firma del Acta de Independencia», porque no es una afirmación correcta, ese día realmente fue la declaración de la Independencia de Venezuela.

  1. ARGENTINA

En 1814, el rey Fernando VII regresaba al trono de España. Esta situación le quitó argumentos de acción a los hombres que habían iniciado la Revolución de Mayo e instaurado la Primera Junta bajo la premisa de la Máscara de Fernando VII. Ya no podían actuar en nombre del rey de España porque éste volvía a estar en el poder efectivo. España quería reconquistar sus colonias. Los realistas (los partidarios del colonialismo) habían triunfado en Sipe-Sipe, Guaqui, Vilcapugio y Ayohuma y eran fuertes en el Alto Perú actual Bolivia. Desde allí pensaban atacar las bases de los independentistas, ya entonces al mando de José de San Martín, e invadir todo el territorio de Argentina teniendo como objetivo la ciudad de Buenos Aires.

El 15 de abril de 1815, una revolución terminó con el gobierno unitario de Carlos María de Alvear. Los revolucionarios exigieron la convocatoria de un Congreso General Constituyente. Inicialmente se enviaron diputados de todas las provincias iniciando las sesiones el 24 de marzo de 1816. Cada delegado representaba 15.000 habitantes.

La declaración de independencia de la Argentina fue una decisión tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas en Sudamérica. Fue proclamada el 9 de julio de 1816 en la casa que era propiedad de Francisca Bazán de Laguna, la cual fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. Con dicha declaración, se rompían los vínculos de dependencia política que los gobiernos locales tenían con la monarquía española.

CAUSAS QUE LA MOTIVARON

El 13 de mayo de 1810 llegó a Buenos Aires una fragata comunicando la noticia de que las tropas de Napoleón Bonaparte habían invadido España y apresado al rey Fernando VII. Cuando estas noticias se conocieron en Buenos Aires desencadenaron el proceso revolucionario, no existían autoridades con derecho en América. Sin embargo, las causas de la revolución son más profundas y anteriores. Entre éstas se encuentran la debilidad y el desprestigio de la monarquía; el sistema de funcionarios, que favorecía casi exclusivamente a los españoles peninsulares, y la rivalidad entre criollos y peninsulares por ello generada; el monopolio económico de España; la muestra de fuerza de los criollos y la evidencia de la debilidad de las autoridades españoles producto de las Invasiones inglesas; y los movimientos ideológicos del Iluminismo sumado a las ideas de la Revolución francesa.

CONSECUENCIAS

El territorio actual que conforma a la Argentina se separó de facto de España en 1810, declarando oficialmente su independencia en 1816. Sin duda las consecuencias políticas y militares de la separación fueron notables, como el establecimiento de una forma de autogobierno y el liderazgo en la región de la lucha con los restos de poder español, por lo que dichos procesos han atraído la atención de numerosos observadores.

La consecuencia fue una reducción en la producción del sector agrícola. Dado que la agricultura utilizaba intensivamente mano de obra, se produjo una caída en los salarios. Mientras que la apertura comercial implicó un aumento en los ingresos de la sociedad, y una mayor disponibilidad de bienes para el consumo, la misma tuvo también fuertes efectos redistributivos. Los ingresos percibidos por los estancieros aumentaron sensiblemente, mientras que ocurrió lo contrario con los ingresos de los trabajadores.

  1. CHILE

En el año 1810 se realiza la primera junta de gobierno, hecho que marca el comienzo del periodo llamado: INDEPENDENCIA. Durante este tiempo Chile se independizo del rey de España. La primera medida tomada por la junta de gobierno fue llamar a elecciones para formar un congreso nacional este fue imaginado el día 4 de julio. Se publicó primera constitución de Chile en 1812

Se crearon los primeros símbolos nacionales Bandera – Escudo. El día 1-2 de octubre de 1814 las tropas patriotas, al mando de BERNARDO O’HIGGINS, fueron derrotados en la ciudad de Rancagua.

CAUSAS QUE LA MOTIVARON

CONSECUENCIAS

La independencia de chile representa uno de los quiebres más severos que el país conocido a lo largo de su historia. una vez que los criollos optaron por el camino de separación, no les quedo más alternativa que negar todo lo que precedió a 1810.a partir de la independencia, durante los años 1823 a 1830 chile vivió una anarquía (periodo que se caracteriza por guerras civiles, pobreza, desordenes callejeros y el descontento general).

  1. PERÚ

Se conoce como Independencia del Perú al periodo histórico en el que un proceso revolucionario da origen y consolida la creación de la República del Perú a partir de la ruptura del Virreinato del Perú, para erigirse en un estado independiente de la monarquía española.

El 28 de julio de 1821 el general José de San Martín, al mando de la Expedición Libertadora del Perú proveniente de Chile, proclama desde Lima la independencia del Estado Peruano. Seguidamente, bajo el Protectorado de San Martín, se dan los primeros pasos con la formación de un Congreso Constituyente. En el episodio final de la guerra, bajo el mando del Libertador venezolano general Simón Bolívar, en 1824 se da la campaña de Junín y Ayacucho, que concluye con la capitulación del ejército realista, y pone fin al Virreinato del Perú. La independencia del Perú es un capítulo más en las guerras de emancipación hispanoamericanas que a escala continental dio comienzo en 1808 enfrentando la monarquía española con los nacientes estados americanos que pretendían obtener su independencia. La independencia del Perú se estimó crucial para garantizar la independencia de otros países de América del sur,1 pero más allá de la independencia peruana, el proceso de independencia de las colonias españolas en América concluyó en el Caribe a finales de siglo XIX con la independencia de la república Dominicana (1844), y la adquisicion de Cuba y Puerto Rico (1898) como botin de guerra por parte de los Estados Unidos de Americe (Guerra Hispanoamericana). Posteriormente Cuba adquiere su Independencia.

Con anterioridad a la independencia del Perú, durante la conquista y el periodo colonial, se produjeron otras rebeliones y revoluciones que pretendieron el surgimiento de un país independiente.

CAUSAS QUE LA MOTIVARON

El hecho de que estas fueran usadas simplemente como objetos financieros y de lucro, hace que estas no prosperen adecuadamente, especialmente la del Perú, pues era este el centro virreinal. Así poco a poco se va perdiendo la efectividad productora de las colonias, y por ende España recibe menos aporte de las colonias –menos aporte del poco que se le aportaba.

CONSECUENCIAS

Como consecuencia del ascenso al trono de José I, los americanos entre 1809 y 1810 formó juntas de gobierno en el que los criollos tomaban el poder. Las juntas surgieron en La Paz, Chuquisaca (hoy Sucre), Quito, Buenos Aires, Caracas, Bogotá y Santiago de Chile, pero estas juntas fueron combatidas por las autoridades españolas por considerarlas signos de rebeldía y posibles focos de política emancipadora. El combatiente más exitoso contra las juntas en el Perú fue el virrey José Fernando de Abascal.

De esta manera surgen los primeros indicios de un nacionalismo incipiente y de la necesidad de tener autonomía política y libre economía que luego van a plasmarse en revoluciones que luego sólo lograron un cambio de autoridad política pero una economía y orden social similares.

  1. COSTA RICA

En 1821, Costa Rica se unió a las otras provincias centroamericanas en la declaración de independencia de España, el 15 de septiembre. Después de un breve período, durante el cual se unió al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide (ver: Historia de México) Costa Rica llegó a ser un estado de las Provincias Unidas de América Central (ver: Historia de América Central) entre 1823 y 1839. En 1824 la capital del país fue cambiada a San José, pero siguió un período de rivalidad con Cartago.

Aunque las provincias recientemente independientes formaron una Federación, desacuerdos de fronteras generaron disputas entre ellas, añadiendo a la región condiciones turbulentas. La región de Nicoya se anexó libremente al país el 25 de julio de 1824 y ahora forma parte de la actual provincia de Guanacaste .

Tiempo después de que la Federación Centroamericana cesó sus funciones en la práctica (1838), Costa Rica formalmente se autoproclamó, el 31 de agosto de 1848, como República Soberana e Independiente, bajo el mando de José María Castro Madriz.

En 1856, bajo el mando de Juan Rafael Mora Porras, el país fue amenazado por un aventurero estadounidense William Walker, quien quería hacer del país y del resto de Centroamérica una colonia estadounidense, además de una fuente de mano de obra esclava. Sin embargo, el país se rebeló y venció a los filibusteros en una serie de batallas, entre ellas la de Santa Rosa el 20 de marzo de 1856 y la de Rivas el 11 de abril de 1856, en la cual el soldado Juan Santamaría, hoy héroe nacional, logró incendiar el Mesón de Guerra (recibe este nombre porque era propiedad de una familia de apellido Guerra), donde el enemigo tenía ventaja militar. Sin embargo, el principal episodio de la guerra, que representó la victoria decisiva de Costa Rica, fue la campaña del río San Juan, dirigida por el heroico y experto militar Máximo Blanco.

Bajo el mandato de Tomás Guardia Gutiérrez (1870-1882), Costa Rica se benefició de grandes inversiones extranjeras en las vías férreas y otros equipamientos públicos. La implantación en el país de la United Fruit Company, permitió la explotación de las llanuras costeras en la zona sur del país, pero también el desarrollo de vías férreas, así como de otras infraestructuras. A la vez dicho desarrollo convirtió al país en un estado más dependiente de los mercados y los capitales extranjeros.

Años más tarde, el país vivió una era de democracia en paz, que comenzó en 1889, cuando las elecciones fueron consideradas las primeras en ser honestas y realmente libres en la historia.

CAUSAS QUE LA MOTIVARON

El choque de intereses económicos y políticos entre los criollos americanos y España fue una de la causas del proceso de independencia.

En medio de un gran fervor independentista, se dio la invasión de Napoleón a España y esto creó resistencia en el pueblo español y América. Por eso, fueron convocadas las Cortes de Cádiz, en donde se promulgó la Constitución de Cádiz. En ella se establecen puntos de igualdad a los criollos y los españoles. No obstante, una vez que fue derrotada la presencia napoleónica, esta Constitución fue derogada por Fernando VII, quien restableció la monarquía absolutista. Con esa medida se exacerbaron los sentimientos independentistas.

CONSECUENCIAS

En general, la independencia de América fue todo un reto, especialmente porque había que centralizar el Estado, terminar con los localismos, buscar formas de gobierno adecuadas y formalizar las relaciones internacionales. Sin esto no podríamos entender el contexto de la guerra de Ochomogo en 1823, o la Guerra de la Liga en 1835, y menos aún el paso de Costa Rica por la Federación Centroamericana, la Anexión de Nicoya en 1824 o los intentos unionistas de Francisco Morazán en 1842.

  1. GUATEMALA

El 15 de septiembre de 1821 los próceres de la independencia lograron que se firmara el acta de soberanía. Del siglo IV al XI, las tierras bajas de la región de Petén de Guatemala fueron el corazón de la floreciente civilización Maya. Después de la caída de los estados de las tierras bajas, los estados Mayas del altiplano central se mantuvieron hasta ser conquistados por los españoles, quienes llegaron por primera vez en 1523 y colonizaron el área. Durante el período colonial (1523-1821), Guatemala fue la capital de la Capitanía General de Guatemala, que abarcaba los actuales países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, y el territorio de Chiapas, la capitanía a su vez dependiente del Virreinato de la Nueva España, (actual México).

Guatemala dio nombre a una de las audiencias que los españoles establecieron en América. La conquista del país fue encomendada por Hernán Cortés a Pedro de Alvarado, quien no tardó en someter el territorio, y en 1527 fue nombrado gobernador y capitán general de Guatemala y sus provincias. En 1543 se creó la Audiencia, que se llamó de los Confines, porque debía establecerse en un punto fronterizo de las provincias de Guatemala, Honduras y Nicaragua y que en 1549 fue trasladada a la ciudad de Guatemala. Durante la época de la independencia americana reinó relativa paz en Guatemala hasta 1821, fecha en que los sucesos de México cambiaron la situación

Centroamérica se independizó de España el 15 de septiembre de 1821, un día antes que Mexico. Debido a inseguridades de gobierno, los dirigentes acordaron unirse al Imperio mexicano de Agustin de Itubide un año después.

El 14 de septiembre de 1821, el Brigadier y Subinspector de Tropas, Don Gabino Gainza, convocó a la llamada Sesión Histórica que se llevaría a cabo en el Palacio Nacional de Guatemala a las 8:00 de la mañana del día siguiente. El Palacio Nacional estaba ubicado en lo que hoy dia conocemos como el Parque Centenario.

Entre los numerosos asistentes, destacaron Don Mario de Beltranena, Don J. Mariano Calderón, Don José Matías Delgado, Don Manuel Antonio de Molina, Don Mariano de Larrave, Don Antonio de Rivera, Don J. Antonio Larrave, Don Isidro del Valle y Castriciones, Don Mariano de Aycinena, Don Pedro de Arroyave, Don Lorenzo de Romaña, Don Domingo Diéguez, Don José Cecilio del Valle, el Dr. Don Pedro Molina y el mismo Brigadier Don Gabino Gainza.

Estos personajes firmaron el Acta de Independencia de España el 15 de septiembre de 1821. Fue una junta de Notables conformada con los miembros de la audiencia, ayuntamiento, autoridades eclesiásticas, claustro universitario, consulado de comercio, colegio de abogados y otras personalidades. Aquel día histórico tomó posesión como Jefe Supremo del Poder Ejecutivo el Brigadier Don Gabino Gainza, quien gobernó Guatemala hasta el 23 de junio de 1822, cuando fue sustituido por Don Vicente Filísola.

CAUSAS QUE LA MOTIVARON

La renovación ideológica traída de Europa, la ilustración. Esa renovación no tenia un contenido precisamente revolucionario, de hecho en una primera etapa se mantuvo en el marco de la Corona. Sin embargo es de reconocer que fue una poderosa fuerza que actuó en América y Guatemala. Fue necesaria y contó con un crecimiento rápido de adeptos ya que hacía las críticas necesarias, para los criollos, hacia los asuntos económicos, sociales y jurídico-institucionales. Era pues, la corriente de pensamiento que ponía sobre el tapete de la discusión de las ideas, las aspiraciones de los criollos, principalmente de aquellos que se vieron mayoritariamente beneficiados con el comercio y la banca, desde su posición privilegiada en la capital de la región. Sin embargo, dada la especial correlación de fuerzas que existía en ese tiempo, entre los distintos grupos políticos, cobraron mayor relevancia los factores externos ya enumerados.

Pero un elemento importantísimo en la vida colonial de Guatemala, que aun no se ha abordado y que generalmente, en la historiografía guatemalteca y centroamericana, son invisibilizados, son los pueblos indígenas: ¿Qué pasó con ellos, durante la época independentista, y posterior a ella? Los sectores indígenas anticoloniales eran débiles, aislados y divididos por rivalidades étnicas y de facciones. El descontento indígena, que despertaba el mayor temor en los criollos y peninsulares que ostentaban el poder y los explotaban hasta la muerte, cobró forma en motines rechazando los tributos y el régimen de explotación; los indígenas sabiamente se mantendrían alejados de movimientos políticos que no les ofrecían nada.

Las condiciones de trabajo forzado, esclavitud disimulada (era prohibida la esclavitud como tal. Recordemos que incluso los indígenas eran también considerados como “vasallos del rey”) y las condiciones de pobreza y miseria en la que fueron sumergidos con el advenimiento de la conquista (¿genocidio-invasión?) y posterior colonización de sus tierras, no cambió en lo absoluto. Eran muy pocos los indígenas letrados durante el proceso de independencia de Guatemala, además, el movimiento independentista fue organizado y finalmente llevado a cabo, por la elite hegemónica. Siguiendo sus propios y oscuros intereses, como ya quedó asentado. Entre criollos y mestizos existía descontento, anhelos libertarios, pero no representaban ningún peligro para el régimen colonial que tenía en la Iglesia católica y en la elite criolla dos poderosos instrumentos de mediatización.

CONSECUENCIAS

La consecuencia más trágica de la independencia es un Estado excluyente, racista, discriminador y que antepone los intereses de la “clase” dominante (negocios) a los intereses de un pueblo que aun, 200 años después, tiene los índices de desarrollo humano más bajos del subcontinente y contradictoriamente genera la riqueza más grande y con la economía más grande de toda Centroamérica. La independencia no fue de un país, como nos han hecho creer. La independencia fue de un grupo económicamente poderoso que logró eliminar el “yugo opresor” de la metrópoli, pero que continuó enriqueciéndose a través de la fuerza de trabajo de los oprimidos de siempre.

  1. HONDURAS

En 1821, vísperas de la independencia, las Cortes españolas erigieron la Provincia de Honduras, que en agosto de ese año instaló su propia Diputación Provincial, con sede en Comayagua. La noticia de que Guatemala había proclamado la separación de España el 15 de septiembre de 1821, la Diputación Provincial de Comayagua proclamó la independencia de Honduras de la Monarquía española el 28 de septiembre de 1821. El 5 de enero de 1822, Honduras pasó a formar parte del imperio mexicano de Agustín de Iturbide, esta anexión finalizó el primero de julio de 1823 con la formación de la República Federal de Centroamérica, durando la anexión a México un año con seis meses.

CAUSAS QUE LA MOTIVARON

Numerosos acontecimientos político-sociales ocurrieron en Europa y América a fines del siglo dieciocho y principios del diecinueve que favorecieron la emancipación de Centroamérica y, por ende, de Honduras.

Entre ellas se puede mencionar la independencia de Estados Unidos, proclamada en Filadelfia; la toma de la Bastilla, que dio comienzo a la Revolución Francesa; la invasión a España por los ejércitos de Napoleón, que ocasionó la caída del rey Carlos IV; y la proclamación de la independencia de México y las colonias españolas en América del Sur.

A esto hay que agregar otras causas de carácter interno como la divulgación de las nuevas ideas, provocadas por los filósofos franceses, el monopolio comercial, el movimiento de los criollos descontentos con el regimen y el periodismo que surgió en Guatemala, que propició un ambiente de libertad.

Antes de proclamarse la Independencia de Centroamérica, hubo diversas rebeliones con ese fin, pero fracasaron por falta de planes y dirección. La provincia de San Salvador fue la primera en sublevarse el 5 de noviembre de 1811, pero esta rebelión fue controlada por las autoridades coloniales.

CONSECUENCIAS

Después de la independencia centroamericana de España en 1821 y de México en 1823, Honduras se unió a la federación de las Provincias Unidas del Centro de América. El hondureño Francisco Morazán dirigió las fuerzas liberales que triunfaron en la guerra civil que se desarrolló entre 1827 y 1829 contra Guatemala, y fue presidente de la federación durante sus últimos diez años. En 1838, dos años antes de su caída en 1840, Honduras proclamó su autonomía; no obstante, sus vecinos más fuertes, especialmente Guatemala, ejercieron una gran influencia en la política hondureña hasta comienzos del siglo XX. Desde 1840 hasta mediados de la década de 1870, la República estuvo gobernada por conservadores, entre los que destacaron Francisco Ferrera, Juan Lindo y Santos Guardiola.

Los liberales, comenzando con Marco Aurelio Soto en 1876, dominaron el país a finales del siglo XIX y principios del XX, dedicándose a la modernización del país y a la necesidad de incrementar sus exportaciones. En 1880, la definitiva transferencia de la capital de la República —de la conservadora Comayagua a la liberal Tegucigalpa—, reflejó tanto el triunfo de los liberales como el renovado interés por la minería, que fue estimulada por el gobierno para atraer la inversión extranjera. A finales del siglo XIX, las compañías mineras estadounidenses jugaron un papel muy destacado en el desarrollo económico hondureño, lo que no impidió que Honduras continuara siendo el país menos desarrollado de Centroamérica.

Durante la primera mitad del siglo XX varias compañías frutícolas estadounidenses —como la United Fruit, la Standard y Cuyamel— hicieron rápidamente del banano la principal exportación del país, consiguiendo que los gobiernos liberales realizaran concesiones favorables. La compañía United Fruit adquirió Cuyamel en 1929, convirtiéndose en la mayor propietaria del país. Honduras aumentó sus exportaciones, desarrolló sus puertos caribeños y la ciudad de San Pedro Sula se convirtió en el principal centro de población de toda la llanura caribeña de Centroamérica. Sin embargo, la casi totalidad de los beneficios fue a parar a las compañías frutícolas estadounidenses, por lo que la mayor parte del país permaneció muy poco poblado y con un alto índice de analfabetismo.

  1. SALVADOR

Después de casi 300 años de sometimiento al imperio español, Centroamérica se estremeció con un movimiento popular de independencia que duró de 1811 a 1821. La independencia de El Salvador nació como resultado de los acontecimientos vividos en Guatemala el 15 de septiembre de 1811-1821. Los patriotas salvadoreños, con sus hombres más ilustres habían desencadenado dos movimientos insurgentes que abonaron a la causa de la liberación definitiva. El acta de Independencia, redactada por José Sesilio del Valle en Guatemala, declaró que las provincias de Centroamérica quedaban libres de España. La noticia llegó a San Salvador el 21 de septiembre de 1821.

El Salvador inició los movimientos independentistas de Centroamérica. Mabuel José Arce hizo el desafío la madrugada del 5 de noviembre de 1811 y proclamó solemnemente la independencia al decir: “No hay rey, ni intendente, ni capitán general, solo obedecemos a nuestros alcaldes”. El segundo movimiento fue el 24 de enero de 1814, se levantó por segunda vez contra las autoridades coloniales. El levantamiento liberó a los presos políticos y nuevamente se proclamó la independencia. Los cabecillas del movimiento fueron Manuel José Arce, Domingo Antonio de Lara, Juan Manuel Rodríguez, Santiago José Celis y Pedro Castillo. Todos fueron hechos prisioneros. Junto al movimiento del 1814 en San Salvador, los movimientos en Guatemala y Nicaragua aceleraron el sentimiento independentista que empezaba a extenderse por Centroamérica.

La independencia de Centroamérica se declaró el 15 de Septiembre de 1821. Fue un acto sencillo, debido a la noticia de que México se había logrado independizar de España en Febrero. El acta de independencia significó la conclusión de un largo período de casi 300 años de dominio español. El proceso fue largo e incluyó varias conspiraciones contra España, durante un período de 10 años.

Luego de la independencia de Centroamérica surgen algunas federaciones como México, las provincias Unidas de Centroamérica. Teniendo algunas consecuencias que poco a poco se fueron solucionando para conocer y mejorar el nuevo El Salvador que hoy existe.

CAUSAS QUE LA MOTIVARON

Los acontecimientos a nivel mundial como la Independencia de Estados Unidos de Norte América, la Revolución francesa y la invasión de Napoleón a España, también fueron poderosos incentivos a la idea emancipadora de las colonias españolas. Otra de las causas internas que favorecían el proceso independentista era el abandono en que los mantenía la metrópoli española, que únicamente se recordaba de estos países cuando necesitaba dinero.

Por otra parte, existía la injusta costumbre de conceder los puestos más importantes de la administración, a manos de los españoles peninsulares, casi siempre corruptos, y no en criollos que conocían y querían a estas naciones como propias.

La independencia fue una idea gestada y llevada a cabo en su totalidad por los criollos, y es natural que así fuera puesto que eran las personas más educadas y pensantes de la estática y lerda sociedad colonial.

Aunque es claro que de una u otra forma participaron otras clases sociales, pero siempre movidas por los criollos. El papel salvadoreño en la gesta independentista fue crucial, y particularmente porque el primer grito de independencia de toda Centroamérica, se da en la ciudad de San Salvador, el 5 de noviembre de 1811 y luego otro en 1814, en el que murieron y fueron encarcelados varios próceres salvadoreños.

  1. PANAMÁ

El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro y Don Segundo Villareal, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonomé, Ocú y Parita.

El ejército realista de la ciudad de Panamá estaba al mando del Coronel José de Fábrega, criollo oriundo de veraguas, lo cual fue aprovechado por los istmeños, obteniendo la complicidad del Coronel Fábrega, las sociedades patrióticas y el clero, que contribuyó económicamente al movimiento. El 28 de noviembre, el Ayuntamiento convocó a Cabildo Abierto y en acto solemne, en presencia de las autoridades militares, civiles y eclesiásticas, se declararon rotos los vínculos que ataban al Istmo de Panamá con España. Entre los personajes ilustres se encontraban José Higinio Durán y Martell, Obispo de Panamá, Dr. Carlos de Icaza, Mariano Arosemena, Juan de Herrera, Narciso de Urriola, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel María Ayala, Antonio Planas, Juan Pío Victorias, Antonio Bermejo, Gaspar Arosemena y Casimiro del Bal.

El 30 de noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza llegan a la bahía de Panamá acompañadas a buscar al resto de las tropas españolas. Los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el General José de Fábrega (ascendido a General y nombrado jefe civil y militar del istmo por Simón Bolivar) el 4 de enero de 1822, entre la monarquía española y los patriotas donde acuerdan la no agresión a los territorios del istmo y la retirada de las tropas y todos los barcos de la Corona Española de la nueva nación istmeña.

La falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se proponen la unión con algunas de las nuevas naciones americanas, entre ellas los vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial.

Sin embargo, los patriotas panameños admirando el liderazgo y la visión del Libertador Simón Bolívar, y por la previa pertenencia colonial del istmo al Virreinato de Nueva Granada, toman la medida de unirse voluntariamente a la República de Colombia.

CAUSAS QUE LA MOTIVARON

Motivos y circunstancias que obligaron a Panamá a independizarse de España. Entre las principales razones se encuentran:

CONSECUENCIAS

La nueva nación veía la luz, pero se encontraba sin presupuesto para seguir la aventura independentista, él Obispo Durán le dona al nuevo gobierno panameño $60,000 tomados de varias propiedades de la Iglesia debido al poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España. El 28 de noviembre de 1821, firmando un Tratado de paz con la Metrópoli, el 4 de enero de 1822. Sin embargo, era una nación económica y políticamente débil, por lo que, para lograr mayor seguridad, decidió unirse a la Gran Colombia., formada hasta ese momento, por los territorios que hoy conocemos como Colombia, Ecuador y Venezuela. Las condiciones en que lo hizo, no fue aceptada de buen agrado por los panameños, ya que el territorio fue fraccionado en dos provincias, la de Panamá y la de Veraguas.

Panamá declaró su independencia de España en 1821 y voluntariamente pasó a formar parte de la República de la Gran Colombia con el nombre de Departamento del Istmo. Sin embargo, la unión nunca fue estable, debido a su posición especial como ruta comercial interoceánica y al descontento con las autoridades colombianas, lo que llevó a una serie de rebeliones que culminaron en el año 1840, fecha en que el general Tomás Herrera proclamó la independencia, aunque trece meses después Colombia restableció su autoridad.

  1. ECUADOR

Ecuador integró, luego del año 1739, el virreinato de Nueva Granada, dejando de pertenecer al virreinato del Perú, del que había formado parte desde 1614. Estaba integrada por cuatro regiones, bastante autónomas, que no eran proclives a reconocer la autoridad del gobierno de Quito. La Sierra Norte, con su centro en la ciudad de Popayán, la Sierra Centro en torno a Quito, la Sierra Sur, bajo la influencia de la ciudad de Cuenca y la Costa centro ¬ sur, con epicentro en Guayaquil.

Era el 9 de agosto de 1809, y fue el primer grito de liberación que escuchó el terruño ecuatoriano, que ahora tenía un gobierno propio, aunque se constituía mientras recuperara el poder Fernando VII, y en contra de los enemigos, especialmente franceses. La Junta se atribuyó el derecho de deponer a la Audiencia, cuyo Presidente, don Manuel de Urriez, conde Ruiz de Castilla, recibió al día siguiente un oficio, notificándole que había sido depuesto en su función. Sin embargo, la vida de la Junta fue efímera (sólo tres meses) ya que pronto reaccionaron los realistas, organizando sus tropas conjuntamente los virreinatos del Perú y Nueva Granada, y retomando el poder. Además, salvo en Guayaquil y Cuenca, la Junta no contó con el apoyo del interior. Esta primera etapa recibió el nombre de revolución quiteña. No tuvo éxito, y a fines de 1809, los dirigentes revolucionarios fueron condenados a muerte, destierro o prisión, cuando el virrey de Lima envió tropas al mando de Arredondo, quien ocupó el territorio e impuso un gobierno despótico.

Pero la semilla de la revolución ya había prendido, y a semejanza de la toma de la Bastilla francesa, los patriotas volvieron al ataque, y el 2 de agosto de 1810, asaltaron las prisiones, para liberar a los presos del opresor gobierno español, y provocaron un caos generalizado, pero sin lograr su propósito. Una centena de muertos, fue el saldo de la heroica, pero temeraria acción. Sin embargo, tuvo un resultado positivo: se reunió una Asamblea el 4 de agosto con fines de pacificación.

Instituida una Junta Superior de Gobierno, bajo la presidencia de Ruiz de Castilla y bajo la subordinación del Consejo de Regencia, se inició un nuevo período de lucha esta vez conformando un ejército, que se dividió en tres direcciones. Al mando de Carlos Montúfar, las tropas tomaron rumbo al Sur, Pedro Montúfar, tío del anterior, se dirigió al norte, y el inglés Stevenson, hacia Esmeraldas.

El 11 de diciembre de 1811, el Congreso Constituyente declaró la liberación de España, y dictó su primera Constitución. Todos los esfuerzos fueron vanos, ya que los realistas al mando de Toribio Montes, logró recobrar Quito el 8 de noviembre de 1812. Así finalizó esta primera etapa, conocida como Revolución quiteña. El 9 de octubre de 1820, en Guayaquil, se inició la segunda etapa independentista, cuando los patriotas destituyeron a los realistas, pero ahora con más fuerza y unidad. Las circunstancias eran otras: La batalla de Boyacá en 1819, había permitido la liberación de Nueva Granada. Gracias a la proeza sanmartiniana, Argentina y Chile ya eran libres y se preparaba la conquista de Perú. Constituida una nueva Junta de Gobierno, que declaró la libertad de España, aún faltaba el acuerdo sobre si se organizarían como estado independiente o se anexarían a Perú, o a la Gran Colombia.

La zona de la sierra, sin embargo volvió a ser tomada por los españoles. En mayo de 1821, Bolívar envió al general Sucre, con el fin de liberar la Real Audiencia de Quito, para anexarla a la Gran Colombia, pero el intento tuvo resultado negativo.

El 24 de mayo de 1822, se produjo la batalla de Pichincha, donde Sucre logró entrar a Quito en forma triunfal, anexándose el territorio a la Gran Colombia, al que luego se agregó Guayaquil. En 1830, Ecuador logró conformarse como estado independiente, siendo su primer mandatario el general venezolano Juan José Flores. El 23 de septiembre de 1830, se reunió la Asamblea Constituyente. El nuevo país dictó su constitución dividiendo su territorio en tres departamentos: Cuenca, Quito y Guayaquil.

CAUSAS QUE LA MOTIVARON

Las nuevas ideas liberales surgidas a partir de la revolución francesa de 1789, hicieron nacer en la sociedad ecuatoriana los ideales de independencia al igual que en el resto de las colonias españolas en América. En 1791, el Dr. Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, creó la Sociedad Patriótica de Amigos del País, para fomentar el progreso y la libertad de su patria.

La principal causa que motivó la independencia de España fue la crisis que vivía la Corona española, provocada básicamente por la invasión de Napoleón a España, en 1808. Cuando se enteraron de ello, las clases dirigentes quiteñas empezaron a analizar las implicaciones de tales acontecimientos, y decidieron que era necesario tomar el poder.

  1. BOLIVIA

La independencia de la República de Bolivia fue proclamada definitivamente el 6 de agosto de 1825 en un Congreso celebrado en Chuquisaca.

Los años difíciles que llevaron a la Audiencia de Charcas a su independencia de España, y su autonomía de los virreinatos del Perú y Rio de Plata dejaron a la nueva república en una situación política inestable y una economía destruida. Los intereses de buena parte de América del Sur colocaron a Charcas en el centro mismo de un continente totalmente convulsionado.

La lucha se inició con las rebeliones de 1809, luego de las cuales llegaron a Charcas ejércitos provenientes tanto de la Argentina y Perú y de Colombia.

CAUSAS QUE LA MOTIVARON

Muchas autoridades fueron impuestas por la fuerza a la población nativa que sufría toda clase de abusos y despotismos. La encomienda generaría un sentimiento de rencor al poder central español.

En 1780 tienen lugar los primeros levantamientos rebeldes y apenas un año después tiene lugar, el 15 de enero, la sublevación de Chayanta, un violento levantamiento acaudillado por los hermanos Tomás, Dámaso y Nicolás Katari, quienes tomaron el mando de la población minera de Aullagas, los tres serían asesinados violentamente.

Llegamos al año 1809, cuando en La Paz un grupo de revolucionarios al mando de don Pedro Domingo Murillo lanzan al mundo, la primera proclama declarando abiertamente la independencia del Alto Perú del dominio español.

Los sucesos de 1809 sirvieron como elemento detonante para que Buenos Aires se declarara independiente del gobierno español en 1810, y a la vez, diferentes ciudades del Alto Perú promovieron una serie de pronunciamientos. Argentina temía la incursión de los realistas a su territorio poniendo en peligro su independencia y, con el propósito de asegurarla envió hacia el Alto Perú sus Ejército Auxiliares. El primero de ellos llegó al mando de Juan José Castelli, derrotando a los realistas en la batalla de Suipacha, el 7 de noviembre de 1810.

Mientras tanto, desde el Perú, el general español José Manuel Goyeneche con un gran ejército logró derrotar a las tropas argentinas en la batalla de Guaqui, el 20 de junio de 1811.

CONSECUENCIAS

Bolivia nacía a la vida independiente con los territorios que correspondían a la Real Audiencia de Charcas de la época Colonial. Comprendía cuatro provincias convertidas en departamentos: La Paz; Chuquisaca con Capital Sucre; Santa Cruz con capital, Cochabamba y Potosí. Posteriormente, se creó el departamento de Oruro.

Para la administración del nuevo gobierno se adoptó el sistema francés: el territorio dividido en departamentos; el departamento dividido en provincias; la provincia dividida en cantones y el cantón dividido en vicecantones. La autoridad que administraba un departamento se llamaba Prefecto, de la provincia subprefecto y del cantón y vicecantón, corregidor.

  1. FILIPINAS

La declaración filipina de la Independencia ocurrió el 12 de junio de 1898 en las Filipinas, cuando las fuerzas revolucionarias filipinas bajo el General Emilio Aguinaldo (quien más tarde se convertiría en el primer presidente republicano de las Filipinas) proclamaron la soberanía y la independencia de las Islas filipinas del dominio colonial de España después de que éste fue derrotado en la Batalla de la Bahía de Manila durante la Guerra Hispano-Estadounidense.

La declaración, sin embargo, no fue reconocida por los Estados Unidos o España, cuando el gobierno español traspasó las Filipinas a los Estados Unidos en el Tratado de París de 1898, con motivo de una indemnización por gastos y activos perdidos.

Aunque las Filipinas celebraron su primer Día de la Independencia el 12 de junio de 1898, su independencia no fue reconocida por los Estados Unidos hasta el 4 de julio de 1946. Después de aquella fecha, el Día de la Independencia fue observado el 4 de julio hasta que, en nombre del nacionalismo y bajo el consejo de historiadores, el presidente Diosdado Macapagal firmó el Acta de República No 4166 en la ley del 4 de agosto de 1964, designando el 12 de junio que había sido observado hasta entonces como “Día de Bandera”, como “el Día de la Independencia” del país

  1. CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA CON LAS COLONIAS AMERICANAS

Entre las causas que provocaron la independencia de España con las colonias Americanas fueron las siguientes:

  1. Político-administrativas: Las reformas de los Borbones para lograr mayor eficacia y acabar con la corrupción existente, ampliando el control y ocupando los peninsulares los cargos más importantes, provocaron hondo malestar entre los criollos (americanos descendientes de españoles) que habían copado hasta entonces la esfera política de las colonias.
  2. Económicas: El pacto colonial por el que la metrópoli se hacía con las materias primas de las colonias (metales, cacao, café, tabaco, algodón, azúcar) y éstas compraban los productos manufacturados españoles no gustaba a los criollos, porque el libre comercio con Inglaterra era más ventajoso para ellos. En 1790-1800, a petición de los criollos, se abrió el comercio colonial a países neutrales. Esta medida supuso que España perdiera su papel de intermediaria y la quiebra de las incipientes industrias locales. En 1808, se restableció el monopolio, medida que no gustó a los criollos.
  3. Sociales: Los blancos ocupaban la cúspide de la sociedad, divididos en dos categorías: los peninsulares (1%) y los criollos, (20%) que dominaban la vida económica y social, y cuyo descontento les llevó a protagonizar la lucha por la independencia. La mayoría eran los indios, negros y mestizos, muy explotados, que dirigían sus quejas contra los criollos.
  4. Ideológicas: las ideas de la Ilustración calaron en la minoría de intelectuales criollos, pero fue el ejemplo de la Independencia de EEUU (1776) y de la Revolución Francesa (1789), lo que les animó.
  1. CONSECUENCIA DE LA INDEPENDENCIA

Para España: La independencia de las colonias supuso la confirmación de que el país se había convertido en una potencia de segundo orden. Los comerciantes e industriales, especialmente en Cataluña, resultaron muy afectados por la enorme reducción de las exportaciones. Para la Hacienda española desapareció una importante fuente de ingresos – los caudales de Indias-. Sin embargo, se recuperaron muchos capitales que se reinvirtieron en España y en cuba y Puerto Rico.

Para las Américas: El movimiento independentista debido a su natural efecto disgregador fue la causa de la fragmentación de los países nacientes. No hubo cambios en la estructura administrativa (Uti poseditis). Tampoco hubo mejoras sociales de las llamadas castas: criollos, mestizos, morenos, ni para los indígenas ni para los esclavos negros. Desapareció el monopolio comercial, y por tanto el proteccionismo, con el empobrecimiento de muchas regiones latinoamericanas que no podian competir con las industrias de Europa. La independencia no fue unida a ninguna mejoría económica ni social ni administrativa.

CUADRO COMPARATIVO

LAS INDEPENDENCIAS ESPAÑA CON TODAS LAS COLONIAS

PAÍS FECHA DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
Portugal 1 de diciembre de 1640 Restauración de la independencia de Portugal en 1640. La Independencia original del Reino de León fue reconocida el 5 de octubre de 1143. Ese día es un feriado en Portugal, pero por diferente razón. (La implantación de la república, o el día de la república, en 1910.) Portugal existió como una entidad separada antes de 1143 y durante la unión con España entre 1580-1640.
Colombia 20 de julio de 1810 Declaración de la independencia: 20 de julio de 1810. Antes llamado virreinato de Nueva Granada, Colombia era una colonia española que tuvieron pensamientos independentistas y que por fin consiguieron su libertad el 7 de agosto de 1819 en la batalla de Boyacá. Estas luchas entre un ejército español dirigido por el general José María Barreiro y un ejército revolucionario de Venezuela y Nueva Granada, a las órdenes de Simón Bolívar tuvieron como resultado la liberación de todo el pueblo.
México 16 de septiembre 1810 En el Virreinato de España la revolución comenzó en Querétaro en el año 1809 pero esta fracasó; debido a esto el sacerdote Miguel Hidalgo de Dolores dio paso a un levantamiento en Guanajuato el 16 de septiembre de 1810.A pesar de que inicialmente tuvo éxito, la rebelión de Hidalgo no sobrevivió mucho tiempo, ya que fue capturado por las fuerzas realistas y ejecutado en Chihuahua en 1811. El 16 de septiembre es el día en que se conmemora la independencia de México y es recordado por todo el país como “el grito de Dolores” que fue la primera muestra contra la dominación Española; en el cual se inicio la guerra de libertad que no termino sino hasta 1821. No reconocida hasta 28 de diciembre de 1836 por la Reina regente María Cristina de Borbón
Paraguay 14 y 15 de mayo de 1811 En 1810 Argentina proclamó su independencia de España, pero Paraguay se negó a unirse y proclamó su propia independencia el 14 de mayo de 1811, con la participación de Fulgencio Yegros, Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe y el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia. Algo importante de esta independencia fue que ellos derrocaron a las autoridades españoles locales en la fecha ya mencionada anteriormente y obtuvieron la victoria sin derramamiento de sangre; la única en la emancipación histórica americana.
Venezuela 5 de julio de 1811 En diciembre de 1819 se constituyó la República de la Gran Colombia y Bolívar fue designado presidente. El 24 de junio de 1821, Bolívar obtuvo la victoria de Carabobo, que garantizó la independencia de VenezuelaEn la batalla de Carabobo fue la lucha definitiva en la que intervinieron personajes como Bolívar y José Antonio Páez; Rafael Urdaneta y José de Cruz Carrillo los cuales en unión con el pueblo aseguraron la independencia del territorio.
Argentina 9 de julio de 1816 Se inició con los hechos que sucedieron entre el 22 y el 25 de mayo de 1810, que figuraron la proclamación de la emancipación de Buenos Aires; todos estos hechos se realizaron para poner oposición hacia el legado de José I Bonaparte.Las batallas más importantes en esta independencia fueron la revolución de mayo y la batalla de San Lorenzo en las que el pueblo se unió para luchar en contra de la opresión de los españoles; la batalla final fue la de Cepeda que se dio en contra de la instalación de la constitución y de esta manera se disolvió el congreso y las provincias.
Chile 12 de febrero de 1818 El 18 de septiembre de 1810, el Cabildo de la ciudad de Santiago delegó sus poderes en un grupo de siete personas que conformaron la primera Junta de Gobierno. Este acto fue el inicio de un proceso que culminaría con la independencia chilena de España después de más de dieciséis años, durante los cuales se mantuvo un estado de guerra intermitente con las tropas españolas enviadas desde Perú.El 12 de febrero de 1817, las tropas realistas sufrieron una decisiva derrota en la batalla de Chacabuco a manos del Ejército patriota, apoyado por tropas argentinas. Un año después, Bernardo O’Higgins, uno de los líderes revolucionarios que había conocido a Francisco de Miranda en Londres, proclamó la independencia absoluta de Chile; no obstante, las tropas realistas controlaron casi la totalidad del sur del país hasta 1818, y no fueron expulsadas completamente hasta 1826.
Perú 28 de julio de 1821 Se conoce como Independencia del Perú al periodo histórico en el que un proceso revolucionario da origen y consolida la creación de la República del Perú a partir de la ruptura del Virreinato del Perú, para erigirse en un estado independiente de la monarquía española.El 28 de julio de 1821 el general José de San Martín, al mando de la Expedición Libertadora del Perú proveniente de Chile, proclama desde Lima la independencia del Estado Peruano.
Costa Rica 15 de septiembre de 1821 En 1821 la Capitanía General de Guatemala se declaró independiente y un año después la provincia de Costa Rica quedó integrada en el Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En 1823 se unió a la federación de las Provincias Unidas del Centro de América, alianza que perduró hasta 1838, cuando Braulio Carrillo tomó el poder. Fue aquí cuando, Costa Rica evitó involucrarse en los numerosos enfrentamientos internos que se produjeron dentro de esta federación.El abandono supuso de hecho la independencia de este territorio, aunque ésta no se hizo oficial hasta 1848, proclamándose la República de Costa Rica como Estado soberano.
Guatemala 15 de septiembre de 1821 La independencia de Guatemala se dio después de tres siglos de dominación española; pero 16 de septiembre de 1821 fue cuando este territorio proclamó su independencia. Casi al mismo tiempo, Agustín de Iturbide incorporó este territorio al Imperio mexicano.Guatemala no recobró su autonomía hasta 1823, cuando una revolución liberal en México obligó a Iturbide a renunciar, proclamándose en el país una república federal. Ese mismo año, se estableció la federación de las Provincias Unidas del Centro de América, integrada por las actuales repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; Chiapas, sin embargo, permaneció bajo la autoridad mexicana.
Honduras 15 de septiembre de 1821 Después de la independencia centroamericana de España en 1821 y de México en 1823, Honduras se unió a la federación de las Provincias Unidas del Centro de América. El hondureño Francisco Morazán dirigió las fuerzas liberales que triunfaron en la guerra civil que se desarrolló entre 1827 y 1829 contra Guatemala, y fue presidente de la federación durante sus últimos diez años. En 1840 Honduras proclamó su soberanía; pero sus vecinos más fuertes, especialmente Guatemala, ejercieron una gran influencia en la política hondureña hasta comienzos del siglo XX.
El Salvador 15 de septiembre de 1821 En este territorio se produjeron algunos intentos de rebelión a partir de 1811, pero todos ellos terminaron en fracaso. El proceso de independencia aquí fue menos violento que en otras zonas pero a su vez fue también más lento; en 1822, Iturbide incorporó Centroamérica al Imperio Mexicano, actuando en contra de los deseos de la mayoría de la población, que rechazaba tal unión.
Panamá 28 de noviembre de 1821 Panamá celebra el 28 de noviembre, el memorable día del movimiento panameño de independencia de la Corona Española (Independencia de España) que se inicia el 10 de noviembre  de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonome, Ocú y Parita.El ejército realista de la Ciudad de Panamá (este ejército representaba a España) estaba al mando del General José de Fábrega, el General oriundo de Panamá, es complice junto al clero y toda la sociedad panameña del movimiento separatista, contribuyendo económicamente al movimiento.
Ecuador 10 de agosto de 1809 y 24 de mayo 1822 Proclamación de la independencia de España en 10 de agosto, de 1809, pero falló con la ejecución de todos los conspiradores de el movimiento el 2 de agosto de 1810. La Independencia final ocurrió el 24 de mayo de 1822 en la Batalla de Pichincha.
Bolivia 6 de agosto de 1825 En un principio este territorio se llamaba Alto Perú; Luego el triunfo de Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de Bolívar, el general Sucre entra en territorio boliviano el 25 de febrero de 1825.
Convocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca, 10 de julio de 1825, y concluida el 32, se determinó por unanimidad la completa independencia del Alto Perú, bajo la forma republicana, por soberana voluntad de sus hijos. Finalmente, el presidente de la Asamblea José Mariano Serrano, junto a una comisión, redactó el “Acta de la Independencia”, que lleva fecha del 6 de agosto de 1825, en homenaje a la Batalla de Junín ganada por Bolívar.La rebelión de Chuquisaca y La Paz fueron el punto de arranque de las guerras de emancipación. El país se declaró independiente de España el 6 de agosto de 1825 y adoptó el nombre de Bolivia cinco días después. En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca.
Filipinas 12 de junio de 1898 El Día de la Independencia Day de Filipinas: Araw ng Kalayaan. Independencia de España en 1898.

CONCLUSIÓN

Este proceso de emancipación se dio desde 1808 hasta 1826 en casi todos los territorios que eran controlados por españoles; las principales causas para que se hayan dado estos hechos fueron la indignación del pueblo al sentirse discriminados socialmente por los españoles.

Además tanto la revolución francesa como la de Estados Unidos también influyo en los criollos que eran enviados a estudiar a Europa los cuales tenían un pensamiento ilustrado y sostenían como principio básico la lucha por la libertad.

A medida que se reportó la primera idea de revolución, de independencia, todos los otros países también querían gozar de la liberación de los maltratos de la Corona Española, que solo se imponía, y obtenía dinero de estas regiones.

Se realizaron muchas guerras, luchas y peleas liberales, hubo muchos personajes que lideraron a muchas de estas luchas y que dieron su vida por la democracia y la formación de una república, o estado federal según sea el caso.

Estos próceres lucharon por su patria, por un mejor futuro para sus generaciones y sus co-patriotas.

Una a una cada región fue independizándose de España así como lo vemos en el trabajo, reduciéndole el poder influyente que tenía sobre las colonias americanas.

BIBLIOGRAFÍA

___________. Guerra de la Independencia Española. http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_Espa%C3%B1ola

___________. Día de la Independencia. http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:D%C3%ADa_de_la_Independencia

___________. Declaración de Independencia de Argentina. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_independencia_de_la_Argentina

_____________. La Emancipación de la América Española. http://www.educared.org/wikiEducared/index.php?title=La_emancipaci%C3%B3n_de_la_Am%C3%A9rica_espa%C3%B1ola.

CASTILLERO, A. La Independencia de Panamá de España. bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=desarrollo10.1.pdf

LIZ, P. Independencia de América. http://html.rincondelvago.com/independencia-de-america.html

PARDO, Y. Causas de la Independencia Hispanoamericana y de Colombia. http://viei.usta.edu.co/articulos/edi9/05-Yecyd-Pardo-Villalba/Causas%20de%20la%20Independencia%20Hispanoamericana%20y%20de%20Colombia.pdf

PÉREZ, H. Historia General de Centroamérica: De la ilustración al liberalismo. FLACSO. Costa Rica. 1994

PINTO, J. Guatemala en la década de la independencia. Editorial Universitaria, Guatemala. 1990

TRIBALDOS, R. Independencia de Panamá. http://html.rincondelvago.com/independencia-de-panama_1.html

ANEXO

Acta de Independencia del Istmo de Panamá

28 de noviembre de 1821

En junta General de todas las Corporaciones Civiles, Militares y Eclesiásticas celebrada hoy 28 noviembre de 1821 a invitación del Excelentísimo Ayuntamiento después de las mas detenidas discusiones ante un numeroso pueblo y bajo el mayor orden y concordia, se convinieron y decretaron de común acuerdo lo siguiente:

1- Panamá espontáneamente y conforme al voto general de los pueblos de su comprehensión se declara libre é independiente del Gobierno Español;

2- El territorio de las provincias del Istmo pertenece al Estado Republicano de Colombia a cuyo Congreso irá a representarle su Diputado;

3- Los individuos de Propal que guarnecen esta plaza quedan en absoluta libertad de tomar el partido que les convenga; y en el caso de que quieran volver d España, se les prestarán todos los auxilios necesarios para su transporte a la Isla de Cuba, y guardándoseles los honores de la guerra seguirán a los pueblos de Chagres y Portobelo, luego que los Castillos esten en poder del nuevo Gobierno, obligándose a todos los Oficiales, Sargentos y Soldados bajo el juramento debido a seguir tranquilos, no hacer extorciones algunas ni tomar las armas contra los Estados Independientes de América durante la presente guerra.,

4- Los enfermos que se hallan en el Hospital serán asistidos por el Gobierno y luego que lleguen a restablecerse se Ies daran auxilios necesarios conforme al artículo tercero;

5- El Jefe Superior del Istmo se declara que lo es el Señor Don José de Fábrega, Coronel que fué de los Ejércitos EspañoIes quedando en el mismo pié en que actualmente se hallan todas las Corporaciones así Civiles como Eciesiásticas;

6- El Jefe Superior tomará las providencias económicas que sean necesarias para la conservación de la tranquilidad pública;

7- Las autoridades prestarán en el acto el juramento de la Independencia señalándose el Domingo próximo para hacer, su publicación con la solemnidad debida;

8- El Jefe Superior en unión de los Comandantes de los Cuerpos oficiaran al de las fortalezas de Chagres y destacamento de Portobelo para que el Oficial que presente las órdenes, se entreguen estos puntos a estilo militar;

9- El Istmo; por medio de sus representantes, formará Ios reglamentos económicos convenientes para su gobierno Interior, y en interino gobernarán las leyes vigentes en aquella parte que no diga contradicción con su actual estado;

10- Para los gastos indispensables el Jefe superior brindará un empréstito que se reconocerá como parte de la deuda pública;

11- La deuda pública que reconoce la Tesorería se pagará bajo los pactos estipulados en su principio;

12- Los precedentes artículos se imprimirán y circularán a los pueblos del Istmo para que cesen las desavenencias que los agitan, remitiendo los auxilios que necesita esta Capital, como lo tienen ofrecido para llevar a cabo tan gloriosa empresa.

José de Fábrega, José Higginio, Obispo de Panamá, Juan José Martínez, Dr Carlos de lcaza, Manuel José Calvo, Mariano de Arosmena, José Antonio Zerda, Juan de Herrera, Juan José Calvo, Narciso de Urriola, Remigio Lasio de la Vega, Manuel Arze, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel Marta de Ayala, Antonio Planas, Juan Pío Victorias, Luis Salvador Durán, José Marta Herrera, Antonio Bermejo, Dr. Manuel de Urriola, José Vallarino, Manuel José Hurtado, Manuel García de Paredes, Don Manuel José de Arze, José María Calvo, Antonio Escobar, Gaspar Arosemena, Victor Beltrán.

La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XVII. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar el nuevo mundo: explotar riquezas y evangelizar a los nativos.

Simón Bolívar, uno de los próceres más retratados de la América Latina, y quien en su garbo reflejaba el carisma que atrajo multitudes, fue además uno de los más grandes pensadores y analistas de la realidad americana del siglo XIX.

Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. La comparación de las declaraciones de independencia de España y sus colonias. https://www.webscolar.com/la-comparacion-de-las-declaraciones-de-independencia-de-espana-y-sus-colonias. Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2024.

Salir de la versión móvil