Webscolar

La historia y la influencia de la historiografía

1.      ¿Qué plantea el autor sobre las formas de hacer Historia?, y de ¿Qué depende esto?

Respuesta: El autor nos plantea que no hay una sola manera de hacer la historia, sino muchas, y esto depende del tema que se elija al igual que de los materiales que se vayan a utilizar, de las definiciones, de los objetivos que se va a plantear y de las capacidades y destrezas que tenga el que la describe.

 

 

2.      Haga un cuadro sinóptico que recoja la relación histórica sobre las formas de hacer historia.

 

 

 

3.      ¿Qué puntualiza el autor al respecto sobre el Siglo XIX?

Repuesta: el autor al respecto sobre el Siglo XIX puntualiza que se rompe con esa división tradicional que se visualiza otro horizonte se refiere al historiográfico.

Nos señala que nace una historia científica y esta se inicia con Leopold Van Ranke el cual aspira a contar “La historia verdadera, tal como realmente ocurrió, basándose en la incuestionable autenticidad de los documentos”.

 

4.      ¿Qué plantea sobre la concepción materialista de la historia?

Respuesta: sobre la concepción materialista de la historia nos señala que surge con su persuasiva y compactamente visión teológica y de las verdades últimas, está inspirada en el progreso de la humanidad en un final feliz dando no haya desigualdades ni injusticias, es decir una concepción que le atribuía un sentido último a la historia.

 

 

5.      ¿Qué ha ocurrido con la historia holística?

Respuesta: con la historia holistica ha ocurrido que no ha llegado a explicar claramente como podía hacerse y nadie hasta ahora lo ha podido hacer y esta persona aún como una ilusión del historiador.

Esto tiene como consecuencia que en esa época la historia cuantitativa y serial empezó a gozar de creciente predicamento. Entre las décadas de 1950 y 1960 bajo la influencia braudeliana y de historiadores económicos como Earl J. Hamilton, Pierre Vilar y Piere Chaunu, e historiadores demógrafos como Le Roy Ladievie, el reinado de la historia estuvo en manos de historiadores económicos y de historiadores demográficos, en la cual la historia social y la historia política quedan relegadas a un plano inferior.

Cabe señalar que la historia cuantitativa y social llegó para quedarse y sigue teniendo muchos seguidores y sus métodos han sido duramente criticados.

En este siglo desde temprano los historiadores empezaron a interesarse o relacionarse con el hombre. Cada nuevo tema que se incorporaba a los estudios historiográficos exigía nuevos métodos de análisis, acercamientos epistemológicos distintos a los que se utilizan usualmente y existe la necesidad de explorar nuevos fondos documentales, o más a menudo, reexaminar viejas fuentes a la luz de nuevas maneras de proceder el análisis.

 

 

6.      ¿Qué hace la llamada nueva historia, y lo que el autor identifica como “análisis denso”?.

Respuesta: La llamada nueva historia contrapone una cultura popular, aquí los temas que interesan son los temas como las formas de la religiosidad, la representaciones mentales, el pensamiento crudo, confuso y no elaborado de las mentalidades, la cultura material y la vida cotidiana, las experiencias lúdicas como carnaval o las fuentes religiosas, la historia de los gremios de artesanos y las expresiones artísticas populares y donde el protagonismo recae sobre “los de abajo”, “los que no tienen historia”.  Pero el autor identifica como “análisis denso a las nuevas formas que el antropólogo, Clifford Geertz ha llamado la atención sobre estas posibilidades tan prometedoras de la nueva historia como son la microhistoria y la historia narrativa.

 

 

7.      ¿Qué dice el autor con relación a las nuevas formulaciones y reflexiones de hacer historia?

Respuesta: el autor con relación a las nuevas formulaciones y reflexiones de hacer historia nos dice que siempre ha existido distintas formas y a veces diametralmente opuestas de hacer historia.

Nos explica que en Gran Bretaña, en 1930, Lewis Namier y R. H. Tawney ya rechazaba la narración de sucesos en cualquier tipo de historia estructural.

 

8.      ¿Para el autor que es lo novedoso en la actualidad?

Respuesta: Para el autor lo novedoso en la actualidad no es la existencia de estas historias alternativas cuanto, al decir de Peter Burke, “El hecho de que quienes la practican sean ahora extremadamente numerosos y rechacen ser marginados”. Planteen que lo nuevo será la eclosión de los estudios históricos debido a la gran cantidad de historiadores. Lo importante es que hay un vigoroso renacimiento de la historiográfica.

 

 

9.      ¿Qué ha ocurrido, sin embargo en Panamá?

Respuesta: En Panamá a penas a llegado a advertirse y esto se debe sobre todo por la falta de estudio superiores a niveles de Maestría o Doctorado, donde el fin es lograr que el estudiantes se prepare para ser un verdadero profesional de la historia, de manera que las innovaciones historiográficas han quedado limitadas a las aportaciones individuales de un pequeño grupo de investigadores.

Debido a todo esto la historia que ha seguido prevaleciendo ha sido la tradicional, abotonada y polvorienta de los antiguos académicos.

 

 

10.  ¿Qué responsabilidades a juicio tiene el Colegio Panameño de Historiadores?

Respuesta: A juicio del autor señala que la responsabilidad que tiene el Colegio Panameño de Historiadores es el de batallar sobre todo con dos frentes distintos, a saber, por un lado el frente educativo, el de los planes de estudio y los métodos de enseñanza, y por otro, el de la investigación. En el de enseñanza se enfrenta a tres problemas distintos. A saber, fomentar la continuación de los postgrados y maestrías en historia, como medio para mantener una constante promoción de nuevas vacaciones historiográficas.

También seria importante promover una renovación radical de los planes de estudio en el campo de la historia, en los tres niveles educativos.

 

 

11.  ¿Qué plantea sobre las investigaciones en Panamá?

Respuesta: el autor plantea sobre la investigación en Panamá que debe establecerse una cátedra dedicada al estudio de la historiografía panameña, que contenga desde las crónicas coloniales hasta la más reciente aportaciones, esto debe ser pasando por nuestros primeros “historiadores modernos”, como son Mariano y Justo Arosemena, Arce y Sosa, el Primer Moscote, CAstillero Reyes, Susto, Miró o Gasteazoro, no con el fin de conocer tanto que se decía ene s tas historias, sino por qué se decía aspa y no de otra manera, es decir historiándolas como parte misma de la historia, contextualizando en el medio intelectual o política que las hizo posible, con el fin de darle importancia a nuestra conciencia histórica actual, como creadoras de la historicidad panameña y en última instancia, como responsables en buena medida de nuestra identidad nacional.

 

 

12.  A su juicio, ¿Cuál es la tarea del historiador?

Respuesta: la tarea del historiador es primero que todo descifrar enigmas, dilucidas dudas, resolver problemas que se presenten en el camino de su quehacer, lo debe hacer con rigurosa investigación científica, descubra lo que descubra.

 

13.  ¿Qué plantea sobre el conocimiento del pasado? ¿Qué crítica hace a la “historia de intención patriótica”?

Respuesta: el autor plantea que el conocimiento del pasado debe contribuir estrictamente a fortalecer la identidad nacional, aunque esto es distinto a hacer una historia de intención patriótica.

La crítica que hace a la “historia de intención patriótica es que se inclina poco a reconocer que esa sea la única búsqueda y ni siquiera la más importante que deba alentar el historiador ya que señala que el primer compromiso es con la ciencia y el conocimiento su actitud no debiera ser distinta a la de un físico, de un matemático o de un químico. Esto no quiere decir que al investigar no debemos de hacerlo de forma patriótica, sino realizar la investigación de manera científica.

 

 

14.  ¿Qué crítica formula a lo que denomina la especificidad de nuestra realidad nacional?

Respuesta: La crítica que formula a lo que denomina la especificidad de nuestra realidad nacional se desarrolla en una dimensión del pasado que le es no solo propia sino también exclusiva señala que toda historia nacional es a la vez universal, y en el contexto de su dimensión económica que se comprende a cabalidad.

Citar este texto en formato APA: _______. (2011). WEBSCOLAR. La historia y la influencia de la historiografía. https://www.webscolar.com/la-historia-y-la-influencia-de-la-historiografia. Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2024.

Salir de la versión móvil