INTRODUCCION
El rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia y alumnos.
No se trata de cuanta materia han memorizado los educandos sino de cuanto de ello han incorporado realmente a su conducta, manifestándolo en su manera de sentir, de resolver los problemas y hacer o utilizar cosas aprendidas. La comprobación y la evaluación de sus conocimientos y capacidades. Las notas dadas y la evaluación tienen que ser una medida objetiva sobre el estado de los rendimientos de los alumnos. El rendimiento educativo lo consideramos como el conjunto de transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanza – aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación.
El rendimiento educativo sintetiza la acción del proceso educativo, no solo en el aspecto cognoscitivo logrado por el educando, sino también en el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes, ideales, intereses, etc. Con esta síntesis están los esfuerzos de la sociedad, del profesor y del rendimiento enseñanza –aprendizaje, el profesor es el responsable en gran parte del rendimiento escolar. Consideramos que en el rendimiento educativo intervienen una serie de factores que se abordarán durante tres trimestres, los cuales son: la metodología del profesor, el aspecto individual del alumno y el apoyo familiar entre otros.
PLAN DE TRABAJO
OBJETIVO GENERAL
- Describir si alguno de los aspectos mencionados está afectando el rendimiento escolar en los estudiantes de un grupo de séptimo grado de Pre-media.
OBJETIVO ESPECIFICO
- Reconocer los factores que afectan el rendimiento académico de los estudiantes de pre media
- Construir un planeamiento para los trimestres del año escolar que aporten a mejorar el rendimiento académico de estos estudiantes.
- Proponer actividades que brinden una solución como alternativa a esta problemática.
PROBLEMA DE INVESTIGACION
¿Qué factores influyen en el rendimiento académico de los estudiantes del 7° grado de Pre-media?
HIPOTESIS
H1: Los factores antes descritos, afectan el rendimiento escolar de los estudiantes del grupo de séptimo grado de pre-media.
H2: Los factores antes descritos, no afectan el rendimiento escolar de los estudiantes del grupo de séptimo grado de pre-media.
RENDIMIENTO ACADEMICO
Hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquel que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada. En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.
FACTORES DEL RENDIMIENTO ACADEMICO
Desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento académico.
Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico, como la poca motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y termina afectando al rendimiento académico a la hora de las evaluaciones.
Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad del docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial aquellas que pertenecen a las ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la corrección para determinar si el estudiante ha comprendido o no los conceptos.
En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción de hábitos de estudio saludables (por ejemplo, no estudiar muchas horas seguidas en la noche previa al examen, sino repartir el tiempo dedicado al estudio) para mejorar el rendimiento escolar.
Factores estresantes
La adolescencia es el periodo de crecimiento entre la niñez y la edad adulta. Este periodo del desarrollo, que va más o menos de los 13 a los 18 años, se presenta habitualmente como crítico, debido a las profundas modificaciones de orden fisiológico y psicológico que la caracterizan. Las modificaciones de orden fisiológico abarcan la aparición de los caracteres sexuales secundarios, el desarrollo de los órganos genitales, la menarca en las mujeres y las erecciones con eyaculación en los hombres. Este conjunto de cambios corporales desorientan al adolescente, que puede llegar a sentirse aterrado e indefenso, por lo tanto tendrá que irse adaptando para poder asumirlos.
Todo este cambio físico repercute en la estructura psíquica del adolescente. Éste percibe a sus padres agresivos con él, se siente incomprendido; pero esta etapa es crucial, ya que es aquí donde los rasgos de su personalidad se van a reaprender de acuerdo a lo ya vivido en la niñez. Además, el cuerpo de niño representa una pérdida para el adolescente.
Los principales cambios, y los más notorios, se dan en la esfera de la sexualidad, éstos cobran una especial relevancia en la adolescencia porque se ven acompañados de la posibilidad de la satisfacción fisiológica. Pero el adolescente afronta con cierta ambivalencia los deseos sexuales, oscilando entre la represión y la realización. La sexualidad no es un factor nuevo en el adolescente, sino que ahora depende de ella para socializar y poder incorporarse a una sociedad donde el rol de hombre y el de mujer esta determinado por lo que cada uno “debe hacer” y “debe ser”, cosa que ha aprendido a lo largo de su vida, principalmente en la infancia, mediante los ejemplos de papá y mamá y mediante la identificación con ellos. Así que la sexualidad depende, en gran parte, de lo que se ha aprendido durante la infancia.
El primer lugar para ejercer su sexualidad es la escuela. Dentro de ella forma grupos con los cuales se identifica y comienza a adquirir una identidad de grupo, con la cual es capaz de sentirse parte de algo. Pero también es importante esta área porque es su educación lo que le llevará a desarrollarse intelectualmente, mediante la obtención calificaciones que fungen como reforzadores para que el estudiante se esfuerce en la obtención del reconocimiento social y familiar de sus logros intelectuales. Esto, más adelante lo llevará a la elección de profesión, influido por las áreas de intereses que se desprenden de las materias que más le agradan y que posiblemente se le facilitan o le son interesantes, o incluso, influidos en su elección por la familia, por una estructura física o hasta el prestigio social que determinada carrera, o puesto, tienen, o limitaciones económicas o del entorno, como la situación laboral actual, etcétera.
La tarea global del individuo es adquirir una identidad individual positiva a medida que avanza de una etapa a la siguiente. En la adolescencia el conflicto a resolver es la lucha de la identidad frente a la confusión. La adolescencia es una crisis normativa, una fase normal de conflicto incrementado, caracterizada por una fluctuación en la fuerza del ego. El individuo que la experimenta es la víctima de una consciencia de la identidad que es la base de la autoconciencia de la juventud.
CAUSAS DEL RENDIMIENTO ACADEMICO
Al momento de buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros. Por su parte, los profesores en la búsqueda de solución al problema se preocupan por desarrollar un tipo particular de motivación de sus estudiantes, “la motivación para aprender”, la cual consta de muchos elementos, entre los que se incluyen: la planeación, concentración en la meta, conciencia metacognoscitiva de lo que se pretende aprender y cómo se pretende aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, percepciones claras de la retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso.
El éxito escolar requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los valores de la institución educativa, que probablemente no todos los estudiantes presentan. Aunque no faltan los que aceptan incondicionalmente el proyecto de vida que les ofrece la Institución, es posible que un sector lo rechace, y otro, tal vez el más sustancial, sólo se identifica con el mismo de manera circunstancial. Aceptan, por ejemplo, la promesa de movilidad social y emplean la escuela para alcanzarla, pero no se identifican con la cultura y los valores escolares, por lo que mantienen hacia la Institución una actitud de acomodo, la cual consiste en transitar por ella con sólo el esfuerzo necesario. O bien se encuentran con ella en su medio cultural natural pero no creen o no necesitan creer en sus promesas, porque han decidido renunciar a lo que se les ofrece, o lo tienen asegurado de todos modos por su condición social y entonces procuran disociarse de sus exigencias.
Sería excelente que todos los alumnos llegaran a la escuela con mucha motivación para aprender, pero no es así. E incluso si tal fuera el caso, algunos alumnos aún podrían encontrar aburrida o irrelevante la actividad escolar. Asimismo, el docente en primera instancia debe considerar cómo lograr que los estudiantes participen de manera activa en el trabajo de la clase, es decir, que generen un estado de motivación para aprender; por otra parte pensar en cómo desarrollar en los alumnos la cualidad de estar motivados para aprender de modo que sean capaces “de educarse a sí mismos a lo largo de su vida” y finalmente que los alumnos participen cognoscitivamente, en otras palabras, que piensen a fondo acerca de qué quieren estudiar.
La causa del bajo rendimiento escolar es la vida emocional del adolescente, la falta de comunicación con los integrantes de la familia, la inestabilidad de su desarrollo físico y emocional, que dan como resultado justamente el bajo desempeño, la reprobación de materias, e incluso la deserción escolar.
El docente es uno de los principales factores, que influye en el rendimiento de sus alumnos, en una compleja red de relaciones de causa efecto. Sin embargo el factor docente mismo es una realidad de múltiples dimensiones, es decir tiene que ver con distintos elementos internamente relacionados. Esta tarea es compleja pues se trata del componente primero, los conocimientos alcanzados hasta el momento a cerca del docente no posibilitan que estas dimensiones se efectúen sobre sólidas bases teóricas.
ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES
Escuelas de padres
Las escuelas de padres tienen el objetivo de contribuir a la capacitación pedagógica de la familia, a elevar su nivel de cultura psicológica y pedagógica, a prestar ayuda concreta en los distintos aspectos de la educación de sus niños.
El hecho de que la organización de las escuelas de padres supone el debate y la reflexión de un tema previamente acordado entre padres y educadoras, posibilita y exige la participación de las familias que exponen sus dudas, opiniones, intercambian sus experiencias, sugerencias y consejos y, llegan a conclusiones e inclusive, a tomar acuerdos acerca de conductas y estilos a seguir sobre una actuación o problema específico. La formación educativa de las escuelas de padres, su carácter participativo – interactivo, otorga a esta forma organizativa de educación familiar magníficas posibilidades de cumplir con los propósitos que se plantea: contribuir a la concientización y su preparación para que realicen una educación más científica de sus hijos.
Existen múltiples modalidades de educación de padres, como son los días de puertas abiertas, las charlas, las consultas por grupos, los murales de información, buzones de información y sugerencias, entre otras.Todas estas formas de organización se apoyan con materiales didácticos y audiovisuales en su realización, así como con demostraciones con los niños que permitan hacer bien evidente a los padres los mensajes educativos que se orientan.
Se ha extendido mucho utilizar en las escuelas de padres técnicas de dinámica centradas en el grupo, denominadas en la actualidad técnicas participativas, con las cuales es el propio grupo el que se va cohesionando en torno a las tareas planteadas, y quien lleva a cabo una experiencia de verdadero aprendizaje colectivo. Los problemas que se discutan en la vida familiar, las interrelaciones que se crean entre los padres durante su análisis, los conceptos a los que se arriban, son eminentemente una creación grupal de los padres y no una elaboración tecnicista que los pedagogos u otros especialistas traten de trasladarles o inculcarles.
Estas técnicas abarcan entre otras las de animación o caldeamiento, que permiten crear el clima psicológico adecuado para adentrarse en los temas escogidos; las específicas de exploración de las ideas y opiniones que traen los padres; así como las de análisis y profundización en los problemas identificados. En distintos momentos de las sesiones de padres se utilizan técnicas que permiten evaluar el estado de ánimo, interés y comprensión; así como las que posibilitan graficar el conjunto de opiniones existentes o el curso de las ideas en debate.
Al generalizar las mejores experiencias de estas sesiones de padres se concluye que pueden operar como grupo de discusión de la manera siguiente:
- Se extraen las necesidades desde el propio grupo de padres, no se imponen por orientadores externos a la institución infantil.
- Los grandes eventos normativos del crecimiento de la familia siempre aparecen en un buen programa anual de escuelas de padres.
- Lo esencial es invitar a los padres a proponer sus necesidades, y a proponer en un análisis colectivo el programa anual que desean desarrollar.
- De acuerdo con la experiencia una sesión típica de esta actividad transcurre por varios momentos:
- Se requiere un tiempo inicial para conocerse o reconocerse entre los participantes. Este momento toma en cuenta los sentimientos que estos traen a la sesión, lo que conforma el clima emocional del grupo.
- Hace falta el caldeamiento emocional, es decir, la creación de una predisposición positiva para adentrarse en el tema. No se trata de cualquier actividad para perder las inhibiciones, sino de aquellas que asocien estados emocionales y vivencias individuales con el espacio grupal creado, y más específicamente con el tema que se va a tratar.
- Hay muchas formas de introducir el tema, pero es útil partir de las vivencias de los miembros, y evocar algunas de ellas en el grupo, de tal manera que se pueda trabajar con lo que todos han presenciado. Esta etapa de proyección de vivencias personales permite además, explorar por donde van las inquietudes de los participantes.
- El momento más productivo de la sesión consiste en el análisis del asunto evocado, para lo que se emplean variadísimas técnicas que comúnmente requieren la formación de subgrupos, la graficación de las ideas producidas por esos equipos, así como diversas formas de integración con vista a concluir el análisis.
- Es necesario que la sesión no termine sin estas vivencias positivas y que contribuyen a la formación de planes futuros.
Consultas de familia
Otra alternativa para la atención a los padres, consiste en las consultas con la familia, para abordar preocupaciones o problemas que tengan los padres con sus hijos en el manejo hogareño, en la atención a sus necesidades, etc. Esta atención se puede realizar por los psicólogos y pedagogos del centro o vinculados a este y ha de contar con la presencia del educador.Dichas consultas pueden consistir en una conversación orientadora o incluso en un proceso más corto en que toda la familia reflexione sobre sus problemas en torno al desarrollo del hijo y busque las vías para su solución bajo el asesoramiento profesional.
La conversación pedagógica con los padres es parte de la tradición de los centros infantiles, pero se centra más en el aprendizaje y en el comportamiento de los niños que en las características familiares que pudieran explicar ese comportamiento. Además, no se exploran adecuadamente las potencialidades de los padres para adecuar su funcionamiento familiar a las necesidades actuales de la formación del hijo.
En las consultas con la familia se puede abordar un asunto que preocupe al centro, a la familia, respecto al niño o a la niña. Se procura, por tanto, que cada miembro de la familia exprese como ven el problema planteado, y como se sienten al respecto. Se busca que unos valoren las opiniones de los otros, más que dar la conclusión por el profesional. Esta dinámica de la discusión conduce a que se despliegue en la sesión el sistema de relaciones que habitualmente existe en el seno de la familia, con sus tensiones, asimetrías, etc.
El educador es una autoridad indiscutible ante la familia, al menos en lo que concierne a las influencias sobre la educación infantil. Pero su conversación orientadora se dirige a ayudar a pensar y a actuar a la familia. El consejo orientador no sustituye lo que los propios padres razonan, opinan o se proponen hacer. El educador que atiende a unos padres contribuye mucho a la solución de los problemas familiares si escucha benévolamente, si manifiesta comprensión humana ante las dificultades o las preocupaciones que le plantea la familia, y abre un espacio a la búsqueda orientada de soluciones.
Una conversación orientadora puede conducir a las lecturas de materiales educativos, al reforzamiento de la asistencia a las charlas o reuniones de padres, y si es necesario a otros encuentros futuros en consultas de orientación.
Encuentros individuales
Los encuentros individuales tienen una máxima prioridad en el centro infantil. El trabajo de orientación de la familia es uno de los más complejos en el centro, pero, ¿cómo el educador se gana el afecto y respeto de los padres y logra mantener las relaciones más estrechas con los mismos? No es muy difícil dar respuesta a esta pregunta si en el trabajo sistemático del centro se aprovecha cada momento casual de contacto con los padres para realizar una labor educativa con los mismos en una relación relajada y sin formalismos que muchas veces logra más resultados que otras vías más estructuradas de la orientación y educación de padres.
Mantener interesados a los padres por los conocimientos pedagógicos no es cosa fácil ni rápida de lograr, requiere todo un proceso de análisis de las características propias de forma individual y de trabajo sistemático con el padre de familia para poder brindar la ayuda necesaria y precisa en el momento oportuno, tener tacto para hacerse entender y no provocar una negativa rotunda al problema que se quiere dar solución. Por ejemplo, si se necesita hablar con los padres porque se observa dificultades en la conducta de su hijo, esto se hará a solas, sin palabras chocantes que puedan crearle predisposición hacia el tema o justificación del asunto.
En estos casos se buscarán las palabras apropiadas que ayuden a los padres a la comprensión y reflexión del problema, y a su vez poder encausarlos a una solución conjunta de la dificultad de su hijo.
Esta vía se utilizará fundamentalmente cuando se desee prestar ayuda activa a los padres cuando exista un problema concreto que se quiera resolver, lo que de ninguna manera puede quedarse en el simple hecho de presentar el problema, sino llevar de frente la sistematización del trabajo individual con el menor, analizando el desarrollo de la dificultad, sus logros o necesidades de cambio de procedimiento, hasta superar dicha dificultad en la unidad de la familia y la institución.
Son importantes en este encuentro individual el aprender a escuchar a los padres, sin hacer preguntas personales que puedan inquietarlos, utilizando un trato afable y siendo hábil en enseñar lo que se pretende. El contenido de este encuentro individual con los padres solamente debe ser conocido por ellos y el educador, por lo que se debe valorar las condiciones en las que se realiza la orientación en el encuentro, a fin de garantizar la necesaria privacidad durante el mismo.
Visitas al hogar
Las visitas al hogar aportan una información valiosa sobre las condiciones en las que el niño vive y se educa, tanto materiales como higiénicas y, fundamentalmente, las de carácter afectivo; permiten conocer la composición familiar; las relaciones entre sus miembros, el estilo educativo que predomina, entre otras, para, a partir de este conocimiento y de la potencialidad educativa que posee la familia, prever la ayuda necesaria, las orientaciones generales para el adecuado cumplimiento de sus función, así como, las sugerencias de medidas y de actividades concretas cuya aplicación permita favorecer el comportamiento infantil y estimular su desarrollo.
La visita al hogar lleva implícita la utilización de la “observación” de la vida familiar, al respecto es válido recordar que la observación puede ser incidental, si se refiere a eventos que se manifiestan en la cotidianidad y que pueden arrojar luz sobre la estructura de relaciones y de autoridad del sistema familiar.
Las observaciones sobre la familia se pueden realizar también en situaciones controladas, por ejemplo, cuando se cita a los padres al centro para tratar determinado aspecto, o cuando se convoca a padres para participar en algunas actividades de la vida de la institución tanto las que se realizan en el propio local del centro como las que se hacen cuando se realizan actividades festivas, paseos, excursiones, etc.
Otra situación típica de observación se refiere a las condiciones de vida en la comunidad y el hogar, enfatizando el desempeño de los roles que se expresan en la diaria convivencia. Se ha utilizado la observación como procedimiento sistemático durante visitas prolongadas al hogar.
Es preferible la realización de observaciones sistemáticas en el hogar, y que permiten hacer una interpretación objetiva de la vida familiar. El educador que visita un hogar ha de estar consciente de que su sola presencia allí puede modificar en algo el sistema de relaciones habituales. No obstante las visitas son imprescindibles para comprender mejor muchas de las manifestaciones que presentan los pequeños en el quehacer de la institución.
La visita al hogar, si es adecuadamente realizada estimula el comportamiento de los padres, pues es aquí donde estos comprenden que el educador siente un gran amor por su trabajo y quiere ayudarlos, y orientarlos para que puedan educar correctamente a sus hijos. Así mismo, el educador conoce a otros miembros de la familia además de los padres, y que lógicamente han de ejercer también influencia en la educación del niño o la niña.
Reuniones de padres
Con toda intención hemos separado las reuniones de padres de las escuelas de padres, pues la reunión ofrece un marco de contenido más amplio, y donde prevalece la función informativa y reguladora de la comunicación entre la educadora y los padres de familia, con una gama amplia de aspectos a analizar que pueden ir desde la información del curso del desarrollo de los niños y las niñas, hasta aspectos organizativos y educativos del centro infantil.Las reuniones son una de las formas colectivas de trabajo con los padres a las que hay que imprimirles mayor flexibilidad y creatividad en su forma organizativa, para lograr que no sean esquemáticas y se adecuen a la información, orientación y definición de aspectos prácticos que necesitan los padres.
En el centro se deben promover la realización de reuniones en que sus objetivos fundamentales sean exponer experiencias educativas que los padres han trabajado en el seno del hogar bajo la orientación del educador, a fin de que sirvan al resto de los padres para mejorar el trato y manejo de sus hijos. También pueden organizarse preguntas y respuestas que promuevan el análisis de aspectos importantes, tanto pedagógicos, de alimentación, como de salud, y en cuya respuesta se observará el desarrollo educativo alcanzado por los padres y su aplicación en las actividades dentro del hogar.
La realización de las reuniones pueden marcarse en el horario de recogida de los niños, donde se reúna el mayor número de padres. El lugar debe seleccionarse de manera tal que promueva su participación, como puede ser el salón de la entrada, los pasillos, un patio central, el área exterior de juegos, entre otras.
El contenido educativo irá encaminado a interesar a los padres de familia en las actividades educativas que realizan sus hijos en los distintos momentos del horario de vida del centro infantil; éste será muy bien seleccionado y preparado, considerando que ha de tener un carácter breve e informal, en que se harán demostraciones prácticas, y donde al finalizar se dejarán en el lugar de la realización los materiales didácticos y juguetes utilizados con algunas notas explicativas para que puedan ser observados por los padres que no asistieron. Siempre se tendrá en cuenta que estas reuniones han de tener un doble carácter, tanto para demostrar como va la formación de los niños y las niñas en el desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades, como para darle a los progenitores algunas ideas para la realización de actividades en el hogar que reafirmen los conocimientos que los niños aprenden en el centro infantil.
Las reuniones deben efectuarse con frecuencia, manteniendo a los padres actualizados e informados de la labor educativa que se ejerce en la institución, con el objetivo de buscar ayuda y unir los esfuerzos para el logro del pleno desarrollo de los niños.
Las características esenciales que deben tener las orientaciones que se den a los padres en las reuniones para el cumplimiento efectivo de su labor educativa deben contemplar:
- Estar impregnadas de un carácter práctico y creador.
- Tener actualidad y ser de interés general.
- Estar en correspondencia de las necesidades de la mayor parte de los padres.
- Hacer la misma orientación por diferentes vías.
- Tratar de que sean fácilmente comprensibles para que lleguen al mayor número posible de padres.
- Mantener de forma sistemática el tipo de orientación y las interrelaciones más estrechas con todos los miembros de cada familia.
En el proceso educativo, el elemento fundamental lo constituye el maestro, quien dirige a los alumnos por los caminos adecuados de la formación. En esta forma podemos decir que del maestro dependerá la formación de la nueva generación.
La metodología ha de recoger las diferentes estrategias y recursos que el profesor empleará durante las sesiones a trabajar para que el aprendizaje de los contenidos y los objetivos programados sea lo más eficaz posible.
Siendo conscientes de la diversidad del alumno, la metodología del profesor ha de ser lo más flexible posible para poder adaptarse en la medida de lo posible a las individualidades de cada niño. Como instrumentos de apoyo, el profesor podrá utilizar distintos agrupamientos (gran grupo, grupos fijos o grupos) dependiendo de la situación y lo que quiera conseguir y podrá impartir su clase en diferentes lugares (aula, aula de informática, laboratorio, patio…).
La metodología se refiere al cómo enseñar, es decir, la manera de trabajar todos los pasos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos. Ante todo, debemos tener en cuenta que no hay una metodología fija, de hecho, existe una gran variedad de métodos con los que podemos trabajar en el aula.
A partir de ahí, cada docente implantará su propia metodología pero siempre adaptándose principalmente a sus alumnos o a otros factores como la situación del colegio, el nivel socioeconómico de las familias, etc. Asimismo, el maestro debe tener en cuenta una serie de principios metodológicos como son el enfoque globalizador, la enseñanza activa, la atención a la diversidad, el fomento del trabajo en grupo, aprendizajes que utilizará el alumno en el futuro, etc. A la hora de transmitir la información hay que seguir varios métodos que dependen de la formación y experiencia del docente.
Hay 4 métodos esencialmente:
- Expresivo: caracterizado por clases magistrales.
- Demostrativo: mezcla de exposición del profesor con participación del alumno.
- Interrogativo: donde el profesor es más analista que transmisor.
- Descubrimiento: el alumno encuentra respuestas por sí mismo, siendo el profesor una guía.
Dentro de la metodología tiene mucha importancia también la organización espacio-temporal, ya que influirá directamente en el rendimiento de los alumnos y en su adquisición de las competencias. Principalmente, con la evaluación conoceremos si el alumno ha alcanzado los objetivos propuestos inicialmente. Para ello, hay que explicitar unos criterios, procesos, herramientas o actividades de evaluación.
Las actividades, deben ser claras, con un lenguaje sencillo sobre todo a la hora de explicarlas, de menor a mayor dificultad y adecuándolas siempre a los niños y a los contenidos que pretendemos. El tiempo destinado a las actividades ha de ser flexible al tiempo que éstas han de estar adaptadas a los niños. Es importante hacer uso de los diferentes espacios de que dispongamos.
Algunas de estas actividades se pueden encontrar en la metodología del profesor:
- Especificar objetivos de enseñanza.
- Decidir el tamaño del grupo.
- Asignar estudiantes a los grupos.
- Acondicionar el aula.
- Planear los materiales de enseñanza para promover la interdependencia.
- Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
- Explicar la tarea académica.
- Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
- Estructurar la valoración individual.
- Estructurar la cooperación ínter grupo.
- Explicar los criterios del éxito.
- Especificar las conductas deseadas.
- Monitorear la conducta de los estudiantes.
- Proporcionar asistencia en relación a la tarea.
- Intervenir para enseñar habilidades de colaboración.
- Proporcionar un cierre a la lección.
- Evaluar la calidad y cantidad del aprendizaje de los alumnos.
- Valorar el buen funcionamiento del grupo.
Para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes el profesor intenta realizar actividades como, la Feria de Aprendizaje es una instancia al finalizar el Segundo Semestre, en donde los estudiantes exponen los trabajos, investigaciones, experimentos y productos que realizaron en el año en los cursos y talleres en los que participaron. Son los mismos alumnos quienes explican lo que aprendieron y cómo lo hicieron a la comunidad.
A su vez por medio de las Actividades Recreativas y los Valores de Convivencia Social, se puede ayudar a los estudiantes a liberarse de las ansiedades y conflictos que lo llevan a manifestar, dentro y fuera del salón de clases, conductas no aceptadas por la sociedad, tales como maltratar física y verbalmente a sus semejantes, dañar los bienes o propiedades materiales y hasta causarse daños así mismos. Se busca crear un ambiente transparente, que le sirva de espejo al estudiante para revisarse, conocerse, aceptarse y hacerse responsable de su progreso personal; que el escolar tome conciencia de su actuación y de sus consecuencias, solo así podrá surgir un cambio en su actitud y mejora para bien propio y de los seres que lo rodean, en su casa, en la escuela, en el trabajo y la calle; la meta es ayudar a crecer al individuo, de tal manera que pueda afrontar el problema presente y los que vengan después de una forma mas integrada.
Los principios didácticos deben desarrollar y sobre ellos deben desarrollarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje en relación a la experiencia escolar. Se dividen en cuatro apartados, los cuales son:
- Aprender a Conocer: los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollen deben permitirle a los alumnos avanzar progresivamente en relación con su desarrollo personal en las siguientes dimensiones:
- Incrementar su saber e ir descubriendo y comprendiendo la variedad y complejidad del mundo que los rodea.
- Despertar la curiosidad intelectual.
- Estimular el sentido crítico.
- Adquirir una mayor y progresiva autonomía.
La clave imprescindible es el saber y el conocimiento, por lo cual es docente debe plantear como principios didácticos la atención, el pensamiento y la memoria.
Entre las propuestas que se plantean para el aprender a conocer tenemos las siguientes:
- Conexión con las ideas previas: cuando se disponga en proceso un nuevo proceso de aprendizaje es importante realizar una conexión con las ideas previas que posee el alumno, de esta manera podrá desarrollar una línea de pensamiento lógico.
- Actividades para la Motivación: se trata de actividades que puedan estimular a los alumnos a centrar su atención y despertar su interés por lo que van a aprender.
- Actividades para la comprensión e interiorización de los contenidos: los contenidos debes ser dosificados dependiendo del proceso de enseñanza y aprendizaje, combinando el pensamiento inductivo y deductivo. Estimular la investigación y el descubrimiento.
- Aprender a Hacer: Los alumnos deben ser capaces de convertir sus conocimientos en instrumentos, para poder estar preparados para la realidad del entorno, tanto en el presente como en el futuro. Es necesario establecer un equilibrio adecuado entre los aprendizajes prácticos y los teóricos, buscando siempre la resolución de problemas. Una actividad que facilita este tipo de aprendizaje son los trabajos en grupo o la elaboración de proyectos de manera colectiva, estimulando de esta manera la cooperación, la responsabilidad, la solidaridad, el encuentro, entre otros aspectos de relevancia.
- Aprender a Vivir con los Demás: El aprendizaje que se transmite a los alumnos debe de penetrar en la vida social de la escuela y en todas las materias escolares. Debe de incluir aspectos morales, conflictos y problemas de la vida diaria en sociedad, resolución de problemas en conjunto, etc. Con esto se logra estimular en el estudiante aspectos sociales y la adquisición de una dimensión moral adecuada.
- Aprender a Ser: Es la inclusión del aprender a hacer, el aprender a conocer y el aprender a vivir con los demás. Le brinda al estudiante un aprendizaje global que debe incluir: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritual. El alumno ha de ser capaz de entender la complejidad de sus expresiones y sus compromisos (individuales y colectivos).
En cuanto a la evaluación, siempre debe guardar relación con lo que se ha trabajado en clase y cómo se ha trabajado, es decir debe estar siempre al mismo nivel. En educación primaria cobra especial importancia la evaluación continua, que aunque se compone de una evaluación inicial, la observación del proceso y una valoración final, siempre se debería prestar una mayor atención al proceso. En nuestra evaluación deberemos establecer al menos un criterio por cada objetivo propuesto siempre que sea posible. Los instrumentos de evaluación que un docente puede utilizar son muy diversos y variados y no tiene que limitarse solamente a controles escritos.
El desempeño del docente y la aplicación de la metodología adecuada permitirá que el alumno desarrolle su capacidad de pensar y dar solución a los problemas de su entorno. Esto indudablemente le servirá para la aplicación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje porque le ayudará a comprender la dimensión del problema, llegar a los resultados y conclusiones, que influyen en su desarrollo cognoscitivo y formativo para el ejercicio en su vida práctica.
La efectividad de la adecuada aplicación metodológica de aquellos contenidos que deben desarrollar con sus alumnos, en este sentido no basta conocer los contenidos curriculares, es indispensable además que el docente sea capaz de transmitir a sus alumnos según las reglas didácticas adecuadas para su aprendizaje, por lo que esta área en la formación pedagógica es imprescindible. Por ello no basta conocer el contenido curricular sino es necesario saber enseñar con efectividad para que se produzcan los aprendizajes seleccionados y pertinentes en los alumnos.
A continuación se presentará un formulario para la evaluación del desempeño del docente presentado a los estudiantes. Este tipo de herramienta permite evaluar si el docente está utilizando la metodología y otras técnicas para mejorar el rendimiento académico y intenta enseñar para el bienestar de sus estudiantes y la sociedad en que vive.
NOMBRE DE LA ESCUELA
Docente Evaluado ______________________________ Fecha __________
Año Lectivo _________________
Trimestre ______________
Grado ____________________ Asignatura ________________________
Usted puede valorar según las siguientes alternativas
Siempre | Casi Siempre | A veces | Casi nunca | Nunca |
5 | 4 | 3 | 2 | 1 |
Estándar | Indicaciones | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 |
Planificación micro curricular |
|
||||||||||||||||||||||||
Estrategia metodológica |
|
||||||||||||||||||||||||
Aspectos disciplinario |
|
||||||||||||||||||||||||
Práctica de valores |
|
Sugerencias y comentarios:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Las diferentes partes de la personalidad del adolescente no evolucionan al mismo ritmo, y, en consecuencia, el comportamiento del adolescente se suele traducir en una inestabilidad de ideas y objetivos. En ésta etapa el adolescente se encuentra en un estado de gran labilidad y fragilidad emocional, con su consiguiente traducción práctica: sensibilidad extrema, riqueza emotiva, falta de control, cambios constantes de humor, inseguridad, falta de confianza, rechazo de la autoridad, etcétera.
Esta inestabilidad es producto de la inseguridad y del cambio, al cuál no se han acostumbrado, de su físico y los cambios sexuales que la pubertad ha desarrollado en su cuerpo. Es lógico si pensamos que el ser humano necesita de estabilidad, confianza básica, para poder confiar en su medio ambiente, y si no tiene una confianza en su cuerpo y su aparato psíquico ha desarrollado cambios, como es que pude tener la confianza en otras personas u objetos externo.
Otra parte de la vida mental del adolescente es la idea de grandiosidad, de ser omnipotente, de poder hacer todo sin sufrir consecuencias. Esto como resultado de los mismos cambios en su cuerpo; se sienten más grandes y su nuevo cuerpo es desconocido, desean explorarlo y saber hasta dónde pueden llegar, necesitan conocer sus límites.
Derivada de esa omnipotencia tenemos también la sensación de que ellos son el centro de todas las miradas y críticas: se sienten el centro de atención. Comienzan a creer que ellos pueden enfrentarse a personas más fuertes, que pueden hacer cosas de adultos, sin tener la habilidad o el conocimiento en determinado campo.Se vuelven impulsivos, el rendimiento de las funciones del súper Yo se deteriora, por lo tanto no tienen una buena capacidad de demora, quieren todo y en el momento mismo. La droga es un área nueva, hay quien desea llamar inconscientemente la atención de los padres, sin embargo, es una mala respuesta, ya que vuelve cada vez más en contra a los padres.
Problemas de conducta
El área de problemas de conducta se refiere a situaciones de problemas con la autoridad y violación de normas (en la escuela y legales), así como sus consecuencias.Los grupos de iguales influyen mucho en la conducta del adolescente. Sabemos que en grupo los individuos pueden ser más violentos. Los adolescentes que están rodeados por valores morales desviados pueden llegar a ser delincuentes debido a su entorno.
Existen seis valores individuales, valores de iguales y delincuencia subcultural entre hombres delincuentes:
- Capacidad para mantener la boca cerrada ante la policía.
- Capacidad para ser duro y malvado.
- Habilidad para anticipar los golpes.
- Habilidad para hacer dinero rápido.
- Habilidad para tomar ventaja sobre otros.
- Capacidad para tener conexiones con el contrabando.
Estos valores eran elementos básicos de la subcultura delincuente en la que los adolescentes crecieron. Los jóvenes que puntuaban más alto en estos valores tenían más tendencia a realizar conductas ilegales. La atracción hacia estos valores desviados comenzaba pronto, aumentaba especialmente entre los 12 y los 13 años, y persistía en contra de la acción de la escuela y el trabajo. Pero en el ámbito individual, sin el apoyo de iguales, los individuos raramente mantenían sus valores desviados.
El adolescente realiza conductas de alto riesgo por varios motivos. Puede meterse en problemas por no darse cuenta de los riesgos que corre, también porque tal vez disponga de muy poca información, las advertencias que recibe de sus padres no siempre son eficaces o por otro lado el adolescente opte por ignorarlas ya que tal vez está influido por el grupo de iguales.
Los investigadores comentan que el adolescente que corre riesgos subestiman la probabilidad de resultados negativos, es decir, se cree invulnerable: ya que se concentra principalmente en los beneficios de sus acciones, quizás un estatus más elevado entre sus compañeros.
CONDUCTAS Y ESTILOS DE RIESGOS |
Problemas de conducta | Conductas relacionadas con la salud | Conducta escolar |
Consumo de sustancias ilícitas y delincuencia. | Alimentación poco sana, tabaquismo y vida sedentaria. | Haraganería, deserción escolar, uso de drogas en la escuela. |
Los adolescentes difícilmente realizarán conductas de alto riesgo, cuando logran la autoestima, el sentido de competencia y el de pertenencia a una familia y a un orden social estable.
Los logros y fracasos
Área de logros y fracasos explora el alcance o no de metas del adolescente en diversas actividades ya reas de su vida, así como perdidas materiales.
El adolescente es competitivo, tiene la sensación de que todo lo puede, incluso, que puede hacer las cosas mejor a como las hacen los demás. Sin embargo también trata de encontrar un sentido de identidad en las actividades que realiza. Hay quienes empiezan a interesarse en el futuro, consiguen empleo, y practican deportes. Lo cuál es muy positivo para él, ya que le da la oportunidad de sublimar sus impulsos, pudiendo descargar la agresividad en un deporte socialmente aceptado, ser reconocido y obtener recompensas.
Generalmente los logros que tienen en esta etapa ayudan a elevar el autoestima y lograr una confianza en sí mismos y lo que pueden llegar a hacer. Por lo tanto, perderlos significa perder una parte de ellos, una parte de su autoestima.
Aspectos de salud
El área de salud incluye situaciones relacionadas con hábitos de higiene personal que afectan su salud. Las actitudes narcisistas que los adolescentes toman durante esta etapa llevan a conductas que pueden ocasionar riesgos a su salud. Con tal de identificar los límites de ellos mismos llegan a abusar de sustancias, y padecer enfermedades.
A causa de los cambios corporales es común que los jóvenes, al tener una vida sedentaria, o a causa de malos hábitos alimenticios, suban de peso. Sabemos que la obesidad es motivo de burlas entre sus compañeros, y una baja del autoestima en el individuo. Los tres problemas de salud que afectan al adolescente son: el abuso de drogas, tomar y beber en exceso.
Aspecto familiar
Las personas que conviven con el alumno, ejercen un influjo evidente sobre el. Este influjo puede ser de dos clases:
- directo: ayudando o desanimando; siendo benévolos o exigentes; creándole una conciencia de estimulo a ser mejor: provocando con sus criticas y amenazas actitudes de dejadez hacia los estudios.
- indirecto: lo constituye la tónica general de armonía o desarmonía que reina en casa del alumno y que viene dada por factores, como la economía familiar; el carácter y temperamento de los padres y hermanos; las relaciones conyugales; etc.
Esta tónica ambiental produce -queramos o no- en los alumnos actitudes diversas: seguridad o inseguridad; alegría o tristeza; dinamismo o abulia, que se traducen directamente en resultados positivos o negativos desde el punto de vista académico.
Aspecto escolar
El área escolar concierne sucesos dentro del contexto escolar, que tienen que ver con su desempeño académico, relación con maestros y compañeros, y cambios dentro del ámbito escolar.
El sistema educativo puede tener diversas fallas, producto de estas fallas tenemos el deficiente desempeño académico. Por un lado, la adolescencia es una etapa difícil, como ya lo hemos estado viendo, y se le suma que los profesores, al menos una buena parte de ellos, no tienen una preparación actualizada de los conocimientos y técnicas para la enseñanza; además, es muy común que los profesores están fastidiados del trato con los estudiantes.
Las causas de que los estudiantes de preparatoria reprueben, concluyeron que los adolescentes reprobaban no por un bajo coeficiente intelectual, sino por una inestabilidad emocional.Existen dos tipos de posturas acerca del objetivo de la educación, por una parte se encuentran los tradicionalistas que postulan que el propósito de la educación es enseñar las materias básicas, esto para incrementar el conocimiento del alumno y desarrollar sus potencialidades intelectuales. La otra postura son los progresistas, ellos afirman que la educación es preparar al estudiante para la vida, es decir, ser un ciudadano, vivir en el hogar y la familia, tener una vocación, salud física y un desarrollo adecuado de la personalidad.
Aspecto Personal (Individual)
Dejamos para ultimo lugar, el ambiente mas decisivo e importante: lo que los alumnos creen y quieren. En este aspecto conviene que los alumnos tengan muy claro: Que el estudio es un trabajo importante y digno, individual y socialmente considerado. Que a través del estudio, el hombre como ser social se hace mas libre, capaz y útil para algo y sobre todo para alguien. Que hemos de ponernos a estudiar siempre, con firmeza seriedad y constancia.
Conseguir que el acto de “ponerse a estudiar” constituya un habito, algo, que no es necesario “pensarlo” porque asustaría; algo así, como el acto de lanzarse a la piscina desde un trampolín: si se esta habituado no cuesta y agrada. Convencerse de que el trabajo de estudiar tiene dificultades, como todas las cosas de este mundo y mas, cuanto mas importantes son. Hay que insistir en que al final triunfa la constancia sobre la inteligencia y que la valía de cada hombre, se mide por su capacidad para superar las dificultades. Que no deben guardarse para si, los problemas personales, ya que con ellos es muy difícil estudiar con fruto, por lo que es aconsejable intentar solucionarlos cuanto antes, y para lo que será necesario hablar con la persona adecuada para que nos ayude.
Las características del aprendizaje individualista son las siguientes:
- No existe relación entre los objetivos que persigue cada uno de los alumnos, las metas son independientes entre si.
- El alumno percibe que el conseguir sus objetivos depende de su propia capacidad y esfuerzo, de la suerte y de la dificultad de la tarea.
- Existe una motivación extrínseca, con metas orientadas a obtener valoración social y recompensas externas.
- Los alumnos pueden desarrollar una percepción pesimista de sus capacidades de inteligencia.
- Se evalúan a los estudiantes en pruebas basadas en los criterios, y cada uno de ellos trabaja en sus materias o textos ignorando a los demás.
- La comunicación en clases con los compañeros es desestimada y muchas veces castigada.
- Se convierte en un sistema competitivo y autoritario, produciendo una estratificación social en el aula.
Respuestas de los alumnos
Modelo del estudiante
Proceso de diagnosis
El modelo del estudiante y el del diagnostico están estrechamente relacionados. Los dos componentes deben diseñarse juntos. A este conjunto se le llama “studentmodellingproblem”.
La familia como agente Educativo
La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la institución más estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y, posteriormente, la que el mismo crea. Es innegable que, cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aportan a la familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; trasmiten luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos, formas de relación con las personas, normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana niñez y durante toda la vida, aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve a repetirse.
Las actividades y relaciones intrafamiliares, que los estudiosos agrupan –fundamentalmente por su contenido- en las llamadas funciones familiares, están encaminadas a la satisfacción de importantes necesidades de sus miembros, aunque no como individuos aislados, sino en estrecha interdependencia. El carácter social de dichas actividades y relaciones viene dado porque encarnan todo el legado histórico social presente en la cultura; porque los objetos que satisfacen esas necesidades, y la forma misma de satisfacerlas han devenido con la cultura en objetos sociales.
Pero, además, a través de estas actividades y relaciones en esa vida grupal, se produce la formación y transformación de la personalidad de sus integrantes. O sea, estas actividades y relaciones intrafamiliares tienen la propiedad de formar en los hijos las primeras cualidades de personalidad y de trasmitir los conocimientos iniciales que son la condición para la asimilación ulterior del resto de las relaciones sociales.
Cada uno de los miembros de la familia desempeñan roles que encarnan las relaciones y valores de la sociedad en su conjunto; sirviendo así de poderoso medio de reproducción social. En el interior del grupo primario que es la familia, el rol de cada integrante “engarza” con los restantes mediante una serie de mecanismos de adjudicación y asunción de roles. El niño, o la niña, es llevado a asumir su rol genérico muy tempranamente, y en ese desempeño de roles como hijo, además aprende (interioriza) cómo es el comportamiento familiar de la madre y del padre respecto a su persona.
La Familia: Primero Escuela
El niño en su hogar aprenderá a admirar lo bello, a decir la verdad, a compartir sus cosas, a respetar la bandera y la flor del jardín ajeno y ese aprendizaje va a estar matizado por el tono emocional que le impriman los padres, los adultos que le rodean, por la relación que con él establezcan y, muy especialmente, por el ejemplo que le ofrezcan.
La orientación familiar es una premisa para todo el proceso de preparación que la familia requiere a fin de enfrentar su labor educativa. La dota de variantes más adecuadas para educar con éxito a los hijos, después de reconocer los motivos y las causas que pudieran generar cualquier tipo de dificultad y tomar, en consecuencia, medidas más eficaces.
A partir de entonces y hasta la fecha, múltiples estudios e investigaciones han revelado las potencialidades de desarrollo del niño desde que nace y se ofrecen variadas formas para su estimulación desde el seno del hogar, mas también se ha corroborado el papel decisivo de la familia en las primeras edades, en lo referente a la formación o asimilación de hábitos de vida y de comportamiento social en sus pequeños hijos.
La Familia y la formación de hábitos de vida
Frecuentemente se le pide al niño que no riegue, que se peine y lave las manos, que no se manche la ropa, etc. Si no actúa adecuadamente, es porque no se han formado estos hábitos desde su más tierna infancia. De ocurrir esto se ha educado erróneamente al niño y esta falla hay que atribuírsela a los padres. Un hábito no es más que la forma de reaccionar frente a una situación determinada, que se obtiene a través de un entrenamiento sistemático; o sea, es la tendencia que existe de repetir un acto que se ha realizado previamente y que, una vez establecido, se realiza automáticamente, sin necesidad de analizar qué se está haciendo.
Para que el niño adquiera las normas y hábitos necesarios es indispensable que los padres organicen su vida, es decir, que le establezcan un horario de vida. Si se desea que el niño forme un hábito, primeramente hay que mostrarle cómo debe actuar. El ejemplo que ofrecen los padres y demás adultos que viven con él es muy importante. Además, es fundamental ser persistente, constante y tener la suficiente paciencia para no decaer en el logro de este propósito.
Los primeros hábitos a formar son, indiscutiblemente, aquellos que están directamente relacionados con las necesidades básicas del niño, como son: la alimentación, el sueño, el aseo, la eliminación, etcétera. Estos hábitos tan necesarios se crean a una hora fija para condicionar el organismo.
La conducta social que manifiestan los niños, está estrechamente influida por las normas de conducta que se practiquen en el hogar. Es en el colectivo familiar, donde se deben aprender y practicar los hábitos y normas positivas de convivencia social. Esto es posible a través de las relaciones que se establecen entre sus miembros. Son las relaciones familiares basadas en el amor y respeto mutuos las que ayudan a formar los hábitos sociales.
La familia y la institución infantil: unión necesaria
La relación institución-familia se puede dar de manera casual o de forma intencional, dirigida. La relación casual comprende todo el conjunto de encuentros informales que se producen entre familiares y educadores y que, generalmente, se da dentro de un proceso de comunicación donde predomina la función informativa y regulativa. El contenido de esta relación puede ser desde un simple saludo hasta un llamado de atención breve por la llegada tarde del niño a la institución o un ligero comentario sobre su alimentación.
No obstante todo encuentro, formal o informal, entre los padres, familia en general y educadores debe ser educativa si se parte del criterio de que en la institución todo educa pues a ella le es inherente un propósito educativo, concretizado en objetivos científicamente fundamentados, con métodos y procedimientos igualmente científicos y con profesionales capacitados para ello.
El trabajo de educación familiar consiste fundamentalmente en orientar, explicar y demostrar a cada padre, a cada familia, las actividades que puede realizar con su pequeño, con el propósito de aprovechar al máximo el período privilegiado que caracteriza esta etapa de la vida y desarrollar habilidades preparatorias básicas para su desarrollo integral y por ende, su mejor preparación para el aprendizaje escolar.
Muchos padres esperan que la institución los ayude y prepare mejor para cumplir su función educativa. Por su parte esta espera de la familia que, en su seno, se produzca una continuidad coherente de su trabajo, de sus objetivos y concepciones, que adopte una actitud de cooperación y participación activa en la vida escolar de sus hijos y en la propia vida institucional, que apoyen sus tareas y objetivos con la confianza de que son los más adecuados y eficaces para obtener el resultado esperado por ambos.
CONCLUSION
Se espera que en caso de realizar este proyecto, los grupos que poseen puntuaciones más altas en los sucesos negativos, las puntuaciones que se obtuvieron para sucesos positivos son mayor en todas las áreas. Por lo tanto, podemos considerar que estos grupos poseen más “defensas” ante sucesos estresantes que puedan afectarlos. Y en el caso de los grupos contrarios que obtuvieron sólo puntuaciones superiores en el área de problemas de conducta, al comparar las puntuaciones positivas con negativas, en ningún área los sucesos positivos superaron a los sucesos negativos, por lo tanto, se considera que el segundo grupo posee menos defensas ante los factores estresantes.
Los resultados esperados dentro del área escolar en sucesos negativos nos comprueban la división de los grupos, a la vez que, al igual que en las demás áreas, el grupo de bajo promedio se considera con más sucesos estresantes en el área escolar, y con menos capacidad para tolerar nuevos sucesos. Por lo tanto, posiblemente sea más susceptible a tener más problemas creándose así un círculo vicioso. Lo importante a recalcar es que en este grupo de individuos y en base a los resultados que arrojo el test, los problemas académicos son provocados por sucesos estresantes que afectan de manera negativa, los cuales no pueden ser manejados de manera adecuada, por lo tanto se ve reflejado en el área académica, donde los adolescentes pasan gran parte de su tiempo. La propuesta, por tanto, es que estos factores que integran a los adolescentes sean tomados en cuenta para tener mejoras tanto en el aprovechamiento académico como una mejor calidad de vida de cada adolescente que curse pre-media.
Las autopercepciones de habilidad y esfuerzo no perjudican ni dañan la estima ni el valor que el profesor otorga. Sin embargo, cuando la situación es de fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirtió gran esfuerzo implica poseer poca habilidad, lo que genera un sentimiento de humillación. Así el esfuerzo empieza a convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes, ya que éstos deben esforzarse para evitar la desaprobación del profesor, pero no demasiado, porque en caso de fracaso, sufren un sentimiento de humillación e inhabilidad”.
Dado que una situación de fracaso pone en duda su capacidad, es decir, su autovaloración, algunos estudiantes evitan este riesgo, y para ello emplean ciertas estrategias como la excusa y manipulación del esfuerzo, con el propósito de desviar la implicación de inhabilidad
Se concluye que los principales factores asociados al rendimiento académico de alumnos de pre-media especulados en la presente investigación se refieren al promedio de secundaria, las expectativas del alumno, las expectativas de su entorno personal y sus habilidades sociales, los cuales en la relación que manifiestan, tienen la probabilidad de predecir el puntaje del examen de admisión.
BIBLIOGRAFIA
_________________. OEI Y CELEP. La Familia en el Proceso Educativo. http://www.oei.org.co/celep/celep6.htm
___________. ECURED.Rendimiento Académico. http://www.ecured.cu/index.php/Rendimiento_acad%C3%A9mico
FRAGOSO, T y ALCANTARA, M.Influencia de los factores estresantes en el rendimiento escolar en alumnos de segundo de secundaria. http://www.udlondres.com/revista_psicologia/articulos/factores.htm
CONDE-ROSAS, J. Y DE JACOBIS-VIÑOLAS, G. ¿Por qué los estudiantes del segundo grado de bachillerato reprueban?, por un coeficiente intelectual bajo o por facultares emocionales. Tesis inédita Universidad Franco Mexicana. 2001.
NAVARRO, R. Factores asociados al rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad Cristóbal Colón. México.
ORTIZ, O.; GOMEZ, A.; REMENTERIA, M. La orientación a la familia como elemento necesario en la educación de los niños y las niñas con diagnóstico de sordoceguera. http://www.ilustrados.com/tema/12851/orientacion-familia-como-elemento-necesario-educacion.html
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
NOMBRE: _________________________________ GRADO: _____________
“Se denomina rendimiento escolar o académico al nivel de conocimientos demostrado en un área o materia, comparado con la norma (edad y nivel académico)”.
En tu caso, ¿el rendimiento (tus notas) corresponde al esfuerzo realizado? SI__ NO __
¿A cuál de las causas anteriores puede ser debido:Por otro lado, las notas suelen reflejar las preferencias, dedicación y capacidad mayores o menores de los alumnos con relación a las distintas asignaturas.
A continuación tienes que analizar tu rendimiento en los dos últimos cursos6° y 7°, para hacerlo tienes que rellenar el siguiente cuadro.
Asignatura | Preferencia
(alta, media, baja) |
Tiempo dedicado (mucho o poco) | Grado de dificultad
(dificil, normal fácil) |
Nota Final
6° |
Nota Final
7° |
Español | |||||
Inglés | |||||
Ciencias Sociales | |||||
Ciencias Naturales | |||||
Matemáticas |
Guión de tutoría: análisis del rendimiento académico:
Se puede introducir la actividad presentando los dos apartados que se van a trabajar (discusión en grupo y cuestionario individual); o también, mediante una primera aproximación (tormenta de ideas) a lo que ellos entienden por “rendimiento académico”, que, posteriormente, se puede enlazar con la primera parte del cuestionario individual.
Los dos apartados, anteriormente mencionados, se pueden presentar de la siguiente forma:
1. Discusión en grupo: se forman pequeños grupos, para discutir las siguientes afirmaciones y llegar a una valoración o conclusión (por cada una de las afirmaciones).
- Para obtener buenas notas en todas las asignaturas hay que ser “inteligente”.
- No siempre los más inteligentes obtienen mejores notas, influyen más el esfuerzo y el tiempo dedicado al estudio.
- Es más importante una buena organización de las tareas que dedicar muchas horas a estudiar.
- Sólo obtienen buen rendimiento aquellos estudiantes que tienen claro para que sirve lo que estudian (saben lo que van a hacer en el futuro).
- Fijarse en las asignaturas en las que se obtienen mejores resultados (notas más altas) y que se estudian con mayor agrado, resulta el mejor indicador para saber en que tipo de estudios posteriores se van a tener mayores posibilidades de éxito.
- Para decidir la opción de estudios después de 4º ESO, lo más importante es tener claro la profesión o el tipo de trabajo que interesa más.
2. Cuestionario individual: tiene como objetivo la recogida de datos del alumno para la realización del Consejo Orientador (forma parte del proceso de autoconocimiento del alumno para la toma de decisiones).En la primera cuestión se trata de reflexionar sobre las posibles causas que influyen en el rendimiento.
En la segunda parte (la más importante para el Consejo Orientador), tienen que contestar:
- Valoración de su preferencia por cada una de las asignaturas.
- Tiempo dedicado: tienen que hacer un cálculo aproximado del tiempo que les ocupa el estudio de cada una de las asignaturas en relación con las demás; las anotaciones mucho poco son indicativas, se puede contestar según resulte más fácil para cada uno.
- Grado de dificultad: en relación con lo difícil fácil que resulta su comprensión.
Con el Diagrama de Causa-efecto o de Ishikawa es posible encontrar la relación causa-efecto de los múltiples factores que inciden en el problema de rendimiento académico.
Como una disciplina innovadora, el proceso tutorial, está generando impactos positivos en la dinámica del aprendizaje.
Citar este texto en formato APA: _______. (2014). WEBSCOLAR. La orientación educativa y el rendimiento académico. https://www.webscolar.com/la-orientacion-educativa-y-el-rendimiento-academico. Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2024.