INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversas técnicas y métodos de enseñanza. Una técnica de enseñanza es un tipo de acción concreta, planificada por el docente y llevada a cabo por el propio docente y/o sus estudiantes con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje concretos; estos constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumnos.
Este trabajo intenta lograr una recopilación de técnicas de enseñanza para los docentes, junto a su definición, características y aplicación en el aula escolar. Las técnicas de enseñanza se clasifican teniendo en cuenta criterios de acuerdo a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, etc. e involucran las posiciones de los docentes, alumnos y aspectos disciplinarios y de organización escolar.
Estas técnicas son fundamentales y deben ser utilizadas adecuadamente para obtener resultados positivos.
1. Técnica expositiva
Los modelos expositivos se relacionan fundamentalmente con la enseñanza y el aprendizaje de hechos y conceptos, y son útiles cuando se trata de presentar una síntesis de cantidad de información nueva a la que no puede tener acceso fácil el alumno. Consiste en una secuencia de expresiones monologadas, dialogadas o coloquiales de los contenidos de un tema curricular. Esta técnica predomina en buena parte de la docencia universitaria y tiene por tarea comunicativa expresar algo que resulte informativo, relevante y clarificador. Para que esta técnica funcione, el profesor no sólo se concreta a exponer lo que sabe, sino que se da cuenta de ese saber, cuál es su sentido, qué es lo importante y por qué. El alumno muestra sus preocupaciones y pensamientos acerca de ese conocimiento que se le ofrece.
Procedimiento
La exposición oral se puede presentar en tres momentos:
Inicio:
- Presentar una lista del contenido que se pretende exponer. De esta manera, se prepara el escenario para la presentación de todo lo que sigue.
- Plantear preguntas para extraer las concepciones previas sobre el tema que se va a explicar.
- Plantear preguntar para indagar conocimientos previos al tema que se va a explicar, de esta manera aseguramos los “cimientos” sobre los que se va a construir el nuevo conocimiento.
Explicación:
- Definición de conceptos, qué es y qué no es, comparación con otros conceptos con los que puede confundirse, relación con otros conceptos.
- Uso de mapas conceptuales.
- Descripción de características o propiedades del concepto.
- Presentación de ejemplos y contraejemplos.
- Uso de analogías, metáforas, comparaciones.
- Clasificación del concepto, hecho u objeto.
- Situar el concepto, hecho u objeto en el tiempo y en el espacio.
- Combinar los procedimientos anteriores.
Cierre:
- Recapitular en diferentes momentos de la exposición oral.
- Resumir, sintetizar la información.
- Verificar el aprendizaje a través de preguntas.
Sugerencias para su uso
- Formular los objetivos.
- Organizar los temas principales de la presentación.
- Presentar el material en forma clara, organizada y en etapas para que los alumnos comprendan la información.
- Evitar las digresiones
- Modelar el proceso o ejemplificar de acuerdo con la información que presenta.
- Acompañar sus explicaciones material didáctico.
- Verificar si los alumnos comprendieron los conceptos o procedimientos.
- Hacer un repaso de los puntos de mayor complejidad.
- Técnica del dictado
Consiste en la exposición oral, por parte del profesor; esta debe estimular la participación del alumno en los trabajos de la clase, requiere una buena motivación para atraer la atención de los educandos. Esta técnica favorece el desenvolvimiento del autodominio, y el lenguaje. El dictado de hoy es una técnica activa y dinámica en la que el alumno trabaja las habilidades lingüísticas.
Las siguientes técnicas tienen como fuente al libro ‘Enseñar Lengua’ de Daniel Cassany:
- Dictado por parejas. Se forman parejas de alumnos. El alumno A tiene una hoja con unos cuantos fragmentos del dictado, con vacíos intercalados; el alumno B dispone del texto complementario. Al final, cada alumno corrige su dictado a partir del texto escrito en la hoja del compañero.
- Dictado grupal. Cada niño tiene que escribir cinco frases sobre algún tema. Se forman grupos de cuatro niños y se hace un dictado entre los integrantes de cada grupo: cada niño dicta sus frases a los demás. Al final, se corrigen y se comentan los errores que se puedan dar.
- Dictado fonético. El maestro dicta palabras difíciles que los alumnos desconozcan y que presenten problemas de ortografía. El maestro dicta una vez cada palabra y solo la vuelve a repetir si algún alumno la dice en voz alta y bien pronunciada.
- Técnica de Círculos Concéntricos
Consiste en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o una disciplina y, en casa vez, ampliar y profundizar el estudio anterior.
- Técnica del interrogatorio
El interrogatorio se presta, también, como función diagnóstica de las dificultades y deficiencias del alumno. Viene bien, asimismo para comprender la filosofía de la vida, el esquema de la conducta, los intereses y valores dominantes que orientan sus pasos. Un diálogo es capaz de mostrar al profesor las dificultades de su alumno, y también de facilitar una aproximación entre ambos. El profesor puede, sobre la base de este conocimiento, iniciar un trabajo de recuperación y orientación junto a sus alumnos, principalmente los que carezcan en mayor grado de asistencia personal. Lamentablemente, no es lo antedicho lo que se observa en cuanto al uso del interrogatorio en clase.
El interrogatorio puede ser empleado para diversos fines, dentro de la actividad docente:
- Motivación de la clase.
- Sondeo de preparación de la clase en determinado asunto, antes que sean suministrados nuevas clases o nuevos conocimientos, de manera que pueda efectuarse la unión de lo conocido con lo desconocido.
- Sondeo en cuanto a las posibilidades del alumno.
- Verificación del aprendizaje, a fin de saber si lo que fue enseñado fue debidamente asimilado; si no lo fue, o si lo fue de manera inconveniente, se posibilitará una rectificación del aprendizaje.
- Estímulo para la reflexión.
- Recapitulación y síntesis de lo que fue estudiado.
- Fijación de las nociones tratadas en situación de estudio.
- Anulación de la indisciplina.
- Estímulo al trabajo individual durante la clase.
- Preparación del ambiente para el cambio de actividad que constituye la presentación de un tema nuevo.
El profesor debe apoyarse en las preguntas que exijan reflexión, de modo que las respuestas no sean una mera forma de expresión estereotipada. Debe exigir, como respuesta a una pregunta, la frase completa; no debe aceptar los monosílabos que poco o nada expresan, como: “sí”, “no”. La pregunta debe ser dirigida a la clase, en general, para que todos sean concitados a la reflexión; posteriormente, el profesor indicará cuál es el alumno que “debe responder.
La pregunta dirigida en forma directa a un alumno presenta dos inconvenientes:
- Primero, el alumno interrogado se emociona y difícilmente puede responder de manera normal;
- segundo, los alumnos que no son interrogados piensan: “Esta vez no fui yo la víctima”, y se desentienden de elaborar, mentalmente, la respuesta.
La pregunta directa es recomendable para fines disciplinarios. Debe insistirse, en este caso, en la interrogación directa hasta que el alumno desista de su comportamiento poco deseable. Cuando el alumno no sabe responder a una pregunta, el profesor debe dirigirse a otro. En el caso de que la falta de respuesta persista, debe preguntar a toda la clase quién puede responder. El profesor solamente deberá responder cuando esté convencido de que la clase es incapaz de hacerlo. Estas oportunidades de fracaso general, no obstante, pueden ser aprovechadas para encomendar tareas o estudios dirigidos acerca del tema enfocado.
- Técnica de la argumentación
La argumentación es una forma de interrogatorio destinada a comprobar lo que el alumno debería saber. Está encaminada más’ bien a diagnosticar conocimientos, de suerte que se constituye en un tipo de interrogatorio de verificación del aprendizaje. La argumentación exige el conocimiento del asunto que habrá de ser tratado. Pero, suele no dar buenos resultados en:
- Clases numerosas;
- clases de bajo rendimiento intelectual;
- situaciones escolares en las cuales el tema a ser tratado no ha sido debidamente estudiado por los alumnos.
La argumentación puede también ser empleada como método de enseñanza. Requiere, fundamentalmente, la participación del alumno. Este método consiste en que el docente reciba del alumno conocimientos que éste ha estudiado por cuenta propia. Su desarrollo es el siguiente:
- El profesor hace una presentación motivadora de la unidad a estudiar, e indica, asimismo, las principales fuentes de información que deben ser estudiadas por todos.
- Los alumnos estudian la unidad en forma individual o grupal
- En un día establecido previamente, y de acuerdo con un temario organizado por el profesor, se entabla la argumentación. Hecha una pregunta o lanzada una cuestión, el profesor espera que alguien, voluntariamente, se ofrezca para responderla o resolverla.
En caso de que no se presente algún voluntario, el profesor elige al alumno que se ocupará de la cuestión propuesta. Sobre la base de la respuesta obtenida, el profesor procura obtener la cooperación de la clase para alcanzar un mayor esclarecimiento o una mayor precisión de los conceptos vertidos. El profesor se esforzará para que todos participen, en los trabajos del curso.
- Técnica del dialogo
El diálogo es una forma de interrogatorio, cuya finalidad no consiste tanto en exigir conocimientos como en llevar a la reflexión. Tiene un carácter más constructivo, amplio y educativo que la argumentación, ya que a través de él puede el alumno ser llevado a reflexionar acerca de los temas que se están tratando y también sobre sus propios conceptos, de suerte que sea él mismo quien evalúe la veracidad de los mismos o elabore nuevas proposiciones. Pero la mayor virtud del diálogo consiste en hacer que el alumno sienta que es capaz de pensar. Puede decirse, además, que el gran objetivo del diálogo es el de orientar al alumno para que reflexione, piense y se convenza que puede investigar valiéndose del razonamiento. El diálogo es difícil de aplicar, puesto que debe llevar al alumno a emitir conceptos, criticar, dudar, replantear, reformular, etc.
El diálogo es un proceso de reflexión dirigida, dentro del cual las preguntas del profesor van orientando el razonamiento del alumno. El principió básico estriba en que el docente no debe dar soluciones a las cuestiones propuestas, sino encauzar al educando para que sea él mismo quien las encuentre. Por supuesto, para encontrarlas será indispensable razonar.
A través del diálogo, el profesor puede llegar a comprender más a sus alumnos, y orientarlos mejor al descubrir en ellos:
- dificultades de naturaleza personal;
- dificultades de índole política, filosófica, religiosa o moral;
- limitaciones de carácter intelectual, cultural o de personalidad;
- decepciones i y frustraciones;
- deseos y aspiraciones.
Se dice que el diálogo es una conversación entre dos, pero si el profesor, en su clase, conduce a sus alumnos hacia la reflexión, hacia la indagación interior, él está empleando el diálogo con todo el grupo de alumnos. Puede inferirse, así, que, en esencia, el diálogo es una conversación del individuo consigo mismo. De este modo, cada vez que el profesor consigue que el alumno, dude, reflexione, razone, estará empleando el diálogo, independientemente del número de personas envueltas en el proceso.
- Técnica de la discusión
Esta técnica de enseñanza exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de conceptos y en la realización misma de la clase. Es un procedimiento didáctico fundamentalmente activo. Consiste en la discusión de un tema, por parte de los alumnos, bajo la dirección del profesor. Las clases de discusión requieren preparación anterior por parte de los alumnos, por lo cual el asunto debe ser presentado por el profesor, o escogido entre ambos, estableciéndose el día de la discusión. Así, los alumnos, antes de discutir el asunto, se informan acerca de él; después de la discusión se aceptarán las conclusiones adoptadas por la mayoría.
La discusión consiste en un trabajo intelectual de interacción de conceptos, conocimientos e informaciones, sin posiciones tomadas o puntos de vista a defender. Después se lleva a cabo un trabajo de colaboración intelectual entre los alumnos, en el cual cada uno contribuye con aclaraciones, datos, informes, etc., procurando la mejor comprensión del tema.
Inconvenientes
- Los resultados no son inmediatos, dando la impresión al comienzo del empleo de esa técnica que se pierde el tiempo y se fomenta la indisciplina.
- Exige mucho tiempo para su ejecución.
- Requiere que el profesor domine bien al grupo de alumnos.
Los resultados, sin embargo, son compensadores, ya que el educando es llevado a reflexionar, a exponer sus puntos de vista, a escuchar, atentamente, los argumentos ajenos, a refutar o aceptarlos y a coordinar sus pensamientos.
La discusión es, al comienzo de su aplicación, aparentemente dispersiva, pues lleva a la clase fácilmente al tumulto: todos hablan y protestan al mismo tiempo. A medida que transcurren las sesiones y las críticas del profesor, los alumnos se van adaptando, y los trabajos van tomando un giro completamente diferente en cuanto a orden, disciplina, respeto y rendimiento. La discusión enseña a escuchar, actitud no muy frecuentemente encontrada aun entre los adultos. Discusión en el sentido de intercambio de impresiones y su crítica, y nunca en el de “convencer o vencer al opositor” a cualquier precio.
Se aprovechan para las clases de discusión:
- Los asuntos de actualidad.
- Los asuntos que tengan una fuerte motivación para la clase.
- Los asuntos controvertidos.
- Las recapitulaciones de unidades o de parte de ellas.
- Técnica del debate
Un debate es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, donde se expone un tema y una problemática. Hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos. Adicionalmente y con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se admite que el debate puede realizarse, mediante la comunicación escrita, por medio de los llamados foros de internet, donde también encontramos la figura del moderador, los integrantes, que serán aquellos que redacten hilos de discusión, el público, que lo formarán los lectores, y el secretario que lo representa la propia herramienta informática.
La condición de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema. Se debe:
- Elegir un tema de interés para todo el público que tenga controversia y preparar los contenidos teóricos.
- Escoger un moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
- Conformar partes (grupos) que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
Normas para su realización
Durante el debate el moderador debe:
- Poner en consideración el objetivo del tema.
- Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
- Describir la actividad.
- Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
- Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.
- Terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.
- Realizar la evaluación con la asamblea.
- coordinar las intervenciones de todos los participantes
Recomendaciones para debatir
Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de debate, resulta muy importante que, tanto el emisor como el receptor, en los siguientes puntos:
- Escuchar al otro antes de responder.
- Ser breve y concreto al hablar.
- Ser tolerante respecto a las diferencias.
- No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
- No burlarse de la intervención de nadie.
- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
- Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
- Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje.
- Conviene arribar a conclusiones al final del debate.
- Técnica del seminario
Un seminario es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objetivo es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan estas características. El número de horas es variable. En Congresos o Encuentros pueden tener una duración de dos horas y existen seminarios permanentes que puede durar uno o hasta dos años, principalmente en Instituciones de Educación Superior.
El grupo de participantes estudia en profundidad un tema, no recibe información ya elaborada, sino que debe investigar y estudiar el tema en reuniones, presentando al final un informe con los datos obtenidos. Conviene que el grupo no tenga menos de cinco componentes ni más de doce y que todos posean un nivel similar de conocimiento e intereses homogéneos.
Se trata de una actividad o institución académica que tuvo su origen en la Universidad de Göttingen a fines del siglo XVIII: La inventaron los universitarios alemanes para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia a fin de que mutuamente se complementen y así poder ayudar a la sociedad con los proyectos a realizar
El seminario es un grupo de aprendizaje activo, pues los participantes no reciben la información ya elaborada, como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase magistral, en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje. En el seminario, el alumno sigue siendo discípulo, pero empieza a ser él mismo profesor. El seminario también da aprendizajes porque es una técnica de trabajo en grupo y de eso es que una persona aprende a analizar
La ejecución de un seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de equipo, los familiariza con medios de investigación y reflexión, y los ejercita en el método filosófico. El seminario es fundamentalmente una práctica
Objetivos: Se relacionan con la adquisición de conocimiento a través del descubrimiento de los distintos aspectos.
Fases:
- Búsqueda individual de información.
- Puesta en común y establecimiento de las conclusiones.
- Elaboración del informe resumen de las conclusiones del grupo.
- Técnica del estudio de casos
En su acepción más estricta, el caso se comienza a utilizar en Harvard, en el programa de derecho, hacia 1914. Se perfecciona, además, con la asimilación del “role-playing” y del sociodrama que son otras dos técnicas de enseñanza las cuales, en pocas palabras, consisten en representar o dramatizar una situación problemática concreta de la vida real. El estudio de casos como estrategia didáctica también se utilizó en dicha universidad en la Escuela de Graduados en Administración. Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro, programación, colegio…
Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un diseño de la investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de caso no tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a preguntas de la investigación para la que se use.
El estudio de caso cuenta con distintos tipos: factual, interpretativo y evaluativo, según el objetivo de la investigación y los niveles del estudio de caso. También descara la clasificación de Stake (1994), en estudios de casos intrínsecos, instrumentales y colectivos. Son mucha las clasificaciones de estudio de caso.
En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:
- Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y recogida de datos establece hipótesis o teorías.
- Puede producir nuevos conocimientos al lector.
- Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.
- Describir situaciones o hechos concretos
- Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado
- Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.
- Pretende elaborar hipótesis
- Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.
Definición de la técnica
La técnica de estudio de casos, consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones. Evidentemente, al tratarse de un método pedagógico activo, se exigen algunas condiciones mínimas, tales como: creatividad, metodología activa, preocupación por una formación integral, habilidades para el manejo de grupos, buena comunicación con el alumnado y una definida vocación docente. Específicamente, un caso es una relación escrita que describe una situación acaecida en la vida de una persona, familia, grupo o empresa. Su aplicación como estrategia o técnica de Aprendizaje, como se apuntó previamente, entrena a los alumnos en la elaboración de soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura. En este sentido, el caso enseña a vivir en sociedad.
En qué consiste la técnica
El uso de esta técnica está indicado especialmente para diagnosticar y decidir en el terreno de los problemas donde las relaciones humanas juegan un papel importante. Alrededor de él se puede:
- Analizar un problema.
- Determinar un método de análisis.
- Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.
- Tomar decisiones.
- Técnica de la enseñanza de lenguas
La técnica de enseñanza de lengua puede ser de dos formas:
- Técnica Indirecta: La técnica de enseñanza indirecta de lenguas extranjeras pertenece al pasado. A pesar de esto es una técnica todavía bastante difundida nuestras escuelas. Se basa primordialmente en la enseñanza de la gramática, la traducción y la versión.
- Técnica directa: Consiste en la enseñanza a través de la lengua; la enseñanza es llevada a cabo en la propia lengua que está siendo estudiada.
Requiere de lo siguiente:
- Mucha atención en la enseñanza de la pronunciación.
- Presentación oral de textos, antes de la lectura
- Enseñar la gramática intuitivamente.
- Los trabajos escritos deben versar acerca del material ya asimilado.
- No traducir en la etapa inicial del aprendizaje de lenguas.
- Usar al máximo la concretación, tomando como base el material didáctico y la realidad circundante.
- Técnica de problemas
Se manifiesta a través de dos modalidades, muy diferentes en sus formas de presentación pero que, no obstante, reciben el mismo nombre.
- Técnica de problemas referente al estudio evolutivo de los problemas: Estudia los problemas de las diversas disciplinas en el orden en que van surgiendo y evolucionando
- Técnicas de problema referente a la proposición de situaciones problemáticas: Tiene por objeto desarrollar el razonamiento del alumno, a fin de prepararlo para enfrentar situaciones problemáticas que la vida puede presentarle a cada instante.
- Técnica de demostración
La Técnica de Demostración es una hábil realización de una tarea o técnica para mostrar exactamente cómo debería hacerse en el puesto de trabajo. En este método el formador demuestra una operación tal como espera que el alumno la aprenda a realizar. Si el proceso es complicado, la deberá separar en pequeñas unidades de instrucción e impartir una por una. Algo muy importante de cuidar es que debe de presentarse un solo proceso (sin desviaciones o alternativas) para evitar producir confusión en la mente del aprendiz.
Utiliza la demostración para:
- Enseñar a los participantes a realizar una actividad o a manejar maquinaria.
- Aclarar y corregir las ideas equivocadas sobre una realización concreta.
- Mostrar de qué modo los participantes pueden mejorar o desarrollar habilidades.
Ventajas
- Proporciona una experiencia de aprendizaje basada en la práctica; es especialmente útil, sobre si se combina con prácticas manuales.
- Ilustra procesos, ideas y relaciones de un modo directo y claro.
- Nos permite aprovechar los conocimientos de participantes que conocen los procesos, potenciando la participación y su responsabilidad en la formación.
- Los costes de desarrollo son bajos.
Inconvenientes
Hay que planificar cuidadosamente los detalles relativos a las instalaciones y la disposición del aula o espacio de formación para que todos los miembros del grupo tengan una visión directa de la demostración. Se puede dar el paso de que los participantes observen la demostración, pero no sean capaces de reproducirla.
Puesto que los participantes mantienen una actitud pasiva durante la demostración, puede perder el interés, sobre todo en horas de tarde y al final de la sesión.
Pasos para desarrollar demostraciones eficaces
- Presenta la operación:
- Di, Demuestra e Ilustra. Decir y demostrar no es suficiente. El método correcto combina decir, demostrar e ilustrar al mismo tiempo. Por ilustrar entendemos el uso de ejemplos y auxiliares visuales o palabras que “pinten el cuadro” del proceso exacto.
- Presenta el material paso a paso. Esto permite una secuencia ordenada en la mente del alumno. Es recomendable escribir y hablar sobre los pasos realizados.
- Subraya los puntos clave. Aparte de nombrar los aspectos importantes debemos subrayarlos y recalcarlos. Debemos quedar seguros de que el alumno comprendió perfectamente esta parte.
- Resume y repasa la operación. Ésta es la parte más valiosa del método. El repaso deberá seguir el mismo orden de pasos y puntos clave para poder formar un patrón en la memoria de los alumnos, lo cual reduce el tiempo de aprendizaje.
- Deja que el alumno desempeñe el proceso:
Se pide al alumno que realice la operación y como formador debes asegurarte de que ha comprendido todo. Subraya con insistencia el orden en que se debe hacer el proceso, con el propósito de reforzar los patrones de memoria del capacitando.
En esta parte del método son necesarios tres tipos de repasos:
- El alumno realiza el proceso. En este repaso se estimula al alumno a que intente hacer el proceso por sí mismo. No tiene que describirlo, ya que el esfuerzo por encontrar palabras que describan sus acciones en esta primera etapa de aprendizaje puede confundirlo.
- El alumno explica los puntos clave mientras hace el trabajo nuevamente. Algunas veces el alumno hace esto espontáneamente en el primer repaso. Esto es muy bueno, pues significa que está asimilando muy rápido la instrucción.
- Se confirma la comprensión del alumno. Esto se hace haciendo preguntas amplias en el tercer repaso. Estas preguntas exigen respuestas específicas sobre puntos clave que han sido cubiertos en la instrucción.
- Técnica de la experiencia
La experiencia es un procedimiento eminentemente activo y que procura:
- repetir un fenómeno ya conocido
- explicar un fenómeno que no es conocido
- comprobar, con razones lo que va a suceder, partiendo de experiencias
- conferir confianza para actuar en el terreno de la realidad de manera lógica
- convencer a cerca de la veracidad de la ley de causa y efecto
- Fortalecer la confianza en si mismo
- Formar la mentalidad científica
- Orientar para solucionar problemas
- Técnica de la investigación
Uno de los objetivos de la enseñanza es, principalmente en el campo universitario, inculcar en los alumnos el espíritu de investigación. La investigación es una gran ayuda para la formación del espíritu científico, que debe ser el cuño de la formación universitaria. Por su intermedio, los datos dominan a las pasiones y la razón da sentido de realidad a los sentimientos y a la voluntad.
La investigación se propone demostrar y no convencer a los alumnos. Es un proceso más amplio que el de la experimentación, ya que implica una dirección planificada de los trabajos mucho más amplia de lo que abarca la experiencia, aun cuando ésta es un elemento valioso de aquélla. La investigación es un procedimiento válido y recomendado para todos los campos de estudio, sean humanísticos o científicos. Puede ser efectuada durante el período de clases o en períodos aparte, según las circunstancias y posibilidades de la escuela.
La investigación puede realizarse individualmente, de acuerdo con las preferencias y las aptitudes particulares, o en grupo, alrededor de un mismo asunto considerado fundamental por todos los estudiantes. Esta técnica puede actuar como fuente de motivación cuando el profesor indica un tema de estudio y distribuye la clase en grupos para estudiarlo. El representante de un grupo, sorteado al efecto, hará la presentación de los estudios de su grupo, lo que se prestará para la discusión. En caso de que los resultados no sean satisfactorios, el profesor orientará el estudio sistemático del tema. Otra forma indicada consiste en que el profesor encamine una investigación previa acerca del tema que habrá de estudiarse. Tomando como base la presentación de- la investigación, se establecen discusiones o debates, de los cuales podrán resultar sugestiones para nuevas investigaciones, mejor organizadas y más profundas, a fin de aclarar debidamente el problema.
La investigación puede echar mano de experiencias, encuestas visitas, excursiones, consultas a autoridades en determinados asuntos, búsquedas en archivos y bibliotecas, consultas a entidades científicas, culturales y administrativas, nacionales y extranjeras. De ahí la necesidad de la escuela, en todos los niveles, de mejorar su coordinación con la comunidad, poseer mejores laboratorios y enriquecer su biblioteca. La investigación no debería ser solamente una técnica de enseñanza, sino una actitud docente en la cual el profesor procurase orientar la enseñanza en ese sentido, esto es, con criterio de investigación.
Dice Francisco Larroyo que el hecho de enseñar investigando:
- fortalece la inteligencia;
- desarrolla el espíritu de orden;
- desenvuelve la conciencia de la limitación;
- desenvuelve la sinceridad y la autenticidad académica;
- desarrolla la capacidad de análisis.
La investigación como técnica de enseñanza, para ser realmente útil necesita sensibilizar al educando en tres cuestiones fundamentales, de modo que tenga conciencia del trabajo que está realizando para que éste no sea un esfuerzo de “mera ejecución material”. Las cuestiones son las siguientes: lo que se investiga, por qué y para qué investigar, y cómo investigar.
La investigación, para ser auténtica, debe partir de una dificultad o problema sentido y comprendido por el alumno. No hay nada que tenga menos sentido que el hecho de investigar por investigar. La investigación puede tener origen:
- En dudas surgidas en discusiones o en debates.
- En el estudio preliminar de un tema a ser tratado en clase y que tenga, principalmente, vinculación con la comunidad, lo que ayudaría al estudiante a tomar conciencia de los problemas del medio.
- En preferencias y aptitudes de los propios alumnos.
- Técnica del redescubrimiento
La del redescubrimiento es una técnica activa por excelencia. Su empleo, al contrario de la argumentación, es más aconsejable para el aprendizaje de asuntos acerca de los cuales el alumno tenga pocos informes. Es una técnica que puede ser utilizada para la enseñanza de todas las materias. Su uso, no obstante, está más generalizado en el estudio de las ciencias. Cuando se lo emplea en las ciencias, requiere, para su pleno éxito, un laboratorio donde los alumnos puedan realizar o estar al tanto de las experiencias que los llevarán al redescubrimiento de una explicación, de una ley, de un principio o de una regla.
El redescubrimiento presenta el inconveniente de exigir mucho tiempo para su aplicación. Su técnica puede ser encaminada de las siguientes maneras:
- Se formulan preguntas o se suscitan dudas entre los alumnos, encaminándolas luego, directamente, en las investigaciones o experiencias que los llevarán a obtener respuestas.
- Los alumnos son obligados a cumplir una serie de experiencias u observaciones, sin decirles nada acerca de las finalidades perseguidas hasta que vayan arribando por sí mismos a las conclusiones referidas a lo que les fue dado realizar o ver.
- Son presentados a los alumnos algunos casos semejantes de un mismo fenómeno, pero en circunstancias diferentes, induciéndolos a encontrar una explicación general para los mismos.
El profesor puede sugerir una serie de cuestiones a los alumnos; estas cuestiones pueden ser las mismas para todos o bien pueden ser diversificadas, pero todos tienen que resolverlas individualmente. No obstante, hay cuestiones que pueden ser resueltas en grupo. Esta técnica ofrece la ventaja de estimular el espíritu de iniciativa, de investigación y de trabajo, pues el alumno es llevado a redescubrir, por propio esfuerzo, las informaciones que, de otro modo, le serían suministradas por el profesor. Tiene, además, el mérito de posibilitar un auténtico aprendizaje, eliminando la simple memorización. Por encima de todo se caracteriza por la satisfacción que trasmite al alumno al hacerlo sentir capaz de observar, pensar y realizar.
La técnica de redescubrimiento puede presentar dos modalidades: en la primera, el profesor realiza las experiencias; en la segunda son los alumnos quienes la llevan a cabo.
- Primera modalidad. Las experiencias son encaminadas por el profesor, pudiendo los alumnos participar de ellas según la conveniencia y oportunidad. Pero quien realmente dirige los trabajos es el profesor.
- Segunda modalidad. Los alumnos son encaminados a ejecutar experiencias y extraer de ellas conclusiones de los datos obtenidos y de las observaciones efectuadas. Para eso está claro que los alumnos deben recibir todas las instrucciones necesarias para la efectivización de los trabajos escolares, pero la ejecución es de la total responsabilidad de ellos.
- Técnica del estudio dirigido
El estudio dirigido puede tener amplia aplicación en la enseñanza de todas las disciplinas. Es cuestión de planeamiento y de querer llevar al alumno a practicar un estudio dirigido.
Todo indica que este estudio surgió debido a dos factores concurrentes:
- Condiciones cada vez más difíciles de estudio por parte del alumno en su casa, principalmente en los grandes centros urbanos. Los trabajos que se esperaba realizase el alumno en su hogar, pasaron a ser completamente nulos.
- Renovación en las técnicas de enseñanza, tendientes a sacar al alumno de la condición de pasividad a que estaba relegado, para llevarlo a ser el artífice de su propia educación.
Desde el punto de vista administrativo, los planes de estudio dirigido más en boga son los siguientes:
- Plan Kalb o de los períodos extras: Este plan prevé un período de estudio dirigido por día, para las disciplinas consideradas como las más importantes del plan de estudios.
- Plan de Batavia o de los períodos desdoblados: Este plan prevé dos horas o dos períodos por disciplina en lugar de uno solo. Debido a la sobrecarga en el horario, es recomendable utilizar esta técnica solamente para 4 ó 5 disciplinas consideradas como las más importantes o las más difíciles para los alumnos.
- Plan de Columbia o de los períodos divididos: Este plan recomienda dividir la clase en dos períodos: en el primero, el profesor lleva a cabo la explicación del tema, y en el segundo, realiza el estudio dirigido..
- Plan de Michigan o gradual: Teóricamente, este plan es similar al de los períodos divididos, únicamente que, al comienzo, los períodos de estudio dirigido son largos y van disminuyendo gradualmente, en forma progresiva. Así, los períodos de estudio dirigido son recomendados sobre la siguiente base: 30 minutos para 1er. año, 25 minutos para 2do. año, 20 minutos para 3er. año, 15 minutos para 4to. año.
- Plan de conferencias: Mediante este plan, el profesor, al comienzo del año lectivo, realiza trabajos de orientación en clase, con el objeto de enseñar a estudiar. Hacia la mitad del año, los profesores de las disciplinas en que los alumnos flaqueasen y existe peligro de repetir el año pasan a darles asistencia, procurando su recuperación a través del estudio dirigido.
- Plan total: Denominamos a éste Plan total, ya que el mismo preconiza la sustitución de todas las clases de tipo explicativo por el estudio dirigido. La función del profesor en este plan es, pues, acompañar y orientar a los alumnos en sus estudios dirigidos.
El estudio dirigido debería ser intensificado a fin de:
- Enseñar al alumno a estudiar.
- Suplir la deficiencia de la familia en cuanto a condiciones de estudio.
- Atender a los alumnos insuficientes y que se rezaguen en los estudios.
El estudio dirigido puede ser utilizado, además:
- Como técnica de enseñanza para la presentación y desarrollo de asuntos nuevos del programa, dentro del horario normal de clases.
- Como técnica de fijación e integración del aprendizaje.
- Como técnica de ampliación del aprendizaje.
Técnica de aplicación
- El profesor selecciona el tema o parte de la unidad didáctica en el texto adoptado, pidiendo a los alumnos que lo abran en la página indicada. Presenta brevemente el asunto, con finalidad de motivación y orientación del trabajo. Las normas de trabajo deberán ser simples y precisas, indicando lo que los alumnos deben hacer.
- Se pide a los alumnos que lean el texto indicado, con atención y anotando lo que no fuese suficientemente entendido, como términos, expresiones, fórmulas y otras dudas. Esta lectura no debe exceder de los 10 minutos. De un modo general, el tiempo estipulado para la misma, depende de la extensión y dificultades del texto, pero no debe ir más allá de los 5 minutos en la escuela primaria, y de los 10 en la escuela media.
- Terminada la lectura, los alumnos procurarán aclarar las dudas consultando la biblioteca del aula, a sus compañeros y al profesor.
- Aclaradas las dudas, el profesor distribuye hojas de papel mimeo-grafiadas con las cuestiones que deben ser resueltas, abarcando todo el texto leído, o bien las copia en el encerado para que sean copiadas en sus cuadernos por los alumnos. El número de cuestiones, que deberán ser claras y precisas, dependerá de la extensión del texto, de la riqueza del mismo y de los elementos esenciales que deben ser fijados, pero que no deberán ir más allá de los 4 a 8 por sesión de estudio, de acuerdo con las dificultades de las mismas.
- Acontinuación los alumnos se ponen a trabajar, leyendo nuevamente el texto, para encontrar elementos que resuelvan las cuestiones propuestas.
- En caso de que el profesor lo considere necesario, la clase siguiente podrá desarrollarse sobre la base de apreciaciones referidas a los trabajos realizados por los alumnos.
- Técnica de la tarea dirigida
La tarea dirigida puede hacerse en clase o no, sobre la base de instrucciones precisas, pasadas por escrito por el profesor. Esta tarea puede ser ejecutada individualmente o en grupo, dependiendo de las circunstancias u objetivos del trabajo. Los objetivos de la tarea dirigida son: habituar al alumno a interpretar indicaciones escritas y textos; que adquiera habilidades o aprenda técnicas de ejecución de experiencias y aplicaciones prácticas de lo que ya fue estudiado teóricamente; y, asimismo, encomendarle trabajos individuales o en grupos.
La tarea dirigida puede versar sobre trabajos teóricos, prácticos, o teórico-prácticos, pero, en todos los casos, acompañados de indicaciones precisas para el mejor desempeño en el cumplimiento de la tarea encomendada. Estas tareas son una especie de “hojas de trabajo”, tan usadas en la enseñanza industrial.
- Técnica del estudio supervisado
El estudio supervisado es una forma de llevar al alumno a estudiar solo, con la asistencia del profesor. Esta forma de estudio puede efectuarse tomando como base los temas elegidos por el profesor o el alumno. El estudio supervisado también puede llevarse a cabo en forma individual o grupal. Mientras en la tarea dirigida son suministradas todas las indicaciones, en el estudio supervisado solamente se da el tema, bien en forma directa por el profesor o bien a través de las sugerencias del alumno. El esquema de desarrollo y todo lo demás es suministrado por el alumno, siempre asistido por el profesor. Esta técnica de estudio se realiza, preferentemente, fuera de la clase.
El estudio supervisado está indicado principalmente para suplir deficiencias o atender las preferencias del educando. Cuando el tema estudiado en forma supervisada sea de interés general, el mismo podrá ser presentado a la clase por el alumno que lo elaboró.
Lo que marca el estudio dirigido es el itinerario trazado por el profesor, esto es, el alumno va a estudiar lo que el profesor dará en clase. En lugar de que el profesor dicte la clase, son los alumnos quienes la van a elaborar, pero dentro de los estrechos límites deseados y determinados en extensión y en profundidad- por el profesor. Lo que marca el estudio dirigido, y también la tarea dirigida, es, pues, el temario elaborado por el profesor. Y lo que determina el estudio supervisado, es el temario elaborado por el propio alumno, que tendrá la profundidad y la extensión que indiquen sus necesidades, posibilidades e intereses.
- ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA UN MÉTODO O UNA TÉCNICA DE ENSEÑANZA
La enseñanza debe tener en cuenta una serie de aspectos que son fundamentales no sólo para el aprendizaje, sino también para la educación. Cada profesor podrá orientar su enseñanza de la manera que mejor se adapte a él y a sus alumnos siempre que procure atender a los aspectos que se indican más abajo. Dicho de otro modo, cada profesor podría tener su manera de enseñar si se atuviese a los aspectos reputados como fundamentales en todo proceso de enseñanza.
Estos aspectos fundamentales son los siguientes:
- Problemas o dificultades. El asunto tratado debe presentar situaciones problemáticas o dificultades que deben ser resueltas por los alumnos a través de la aplicación del espíritu reflexivo.
- Libertad. Derivado de la propia reflexión, el alumno debe tener, libertad de pensamiento y de expresión. Esa libertad no debe ser solamente la de creación, sino, también, la de poder manifestar su propio pensamiento.
- Actividad. Como una consecuencia de la libertad misma, la enseñanza debe desarrollarse en un ambiente de plena actividad física y mental. El alumno debe reaccionar ante los estímulos que el profesor le proporciona. Reflexionar, realizar, participar, son formas de actividad.
- Realización. La enseñanza debe ser orientada en el sentido de la realización de algo que proporcione un quehacer al alumno, además de tomar apuntes… Nada mejor, para dar sentido de realidad y de vitalidad, que realizar algo, en vez de recibir pasivamente algo.
- Participación. Derivada de la realización -que no debe ser algo ordenado o impuesto por el profesor, sino aceptado y querido por todos está la participación, que se da precisamente cuando se cumple ese requisito de la realización.
- Comprensión e interés. El profesor debe tener el cuidado de orientar su enseñanza de manera que se articule con los intereses de sus alumnos, a fin de que la misma se desarrolle en una esfera de comprensión y significación para ellos, caminos que llevan directamente al aprendizaje.
- Organización mental. El profesor debe orientar la enseñanza de manera que facilite la organización mental de lo que se estudia, a fin de no desorientar a los alumnos.
- Saber lo que se quiere. El profesor debe dominar siempre la situación de enseñanza para saber, en todas las actividades, lo que quiere y lo que sus alumnos necesitan alcanzar.
- Realidad del alumno. El alumno debe ser visto en su realidad humana, con todas sus posibilidades y limitaciones. No se puede pretender que todos los alumnos sean iguales, sino que sean tal cual son en su individualidad.
- Dar el máximo de sí. El profesor, reconociendo la realidad de’ cada uno, debe llevar al alumno a dar el máximo de sí, no de un modo igual a los otros, sino en proporción a sus posibilidades.
- Acción individualizada. Por eso mismo, el proceso de enseñanza debe propiciar el trabajo individualizado en el cual el alumno sea llevado a competir consigo mismo, empeñándose en la solución de tareas que exijan planeamiento y acción individuales.
- Acción en grupo. La enseñanza no puede quedar, empero, limitada al campo individual. Debe llevar, también, a la acción grupal, al esfuerzo colectivo, a fin de inducir al alumno a articularse con sus colegas y aprender a trabajar en grupo.
- LENGUAJE DIDÁCTICO
El lenguaje es elemento esencial en cualquier técnica de enseñanza. Dada su importancia, cabe ser considerado desde el punto de vista del profesor y del alumno. Es menester destacar que gran parte de la adquisición del lenguaje, técnico-científico o no, depende de la manera como se expresa el profesor. Si se quiere que un lenguaje preciso y claro no solamente facilite el aprendizaje, sino que, además, sugestione al alumno para que intente imitarlo, el profesor debe usarlo sin afectación ni rebuscamiento, en forma natural y espontánea.
El lenguaje didáctico debe ser:
- Popular, en el sentido de que no debe huir de la manera de expresar que tiene el pueblo, expurgada de sus incorrecciones.
- Correcto, en el sentido de emplear las palabras en su verdadero sentido, dentro de las formas gramaticales consagradas.
- Vivo, en el sentido de que, sin ser grotescamente inflamado, intente trasmitir el calor del asunto y también proponerse dotar a las expresiones de un tono afectivo capaz de dar la impresión de que el profesor está presente en la clase.
- Adecuado, en el sentido de ajustarse a la capacidad de comprensión de los alumnos, para ayudarlos a captar el significado del hecho que está siendo comunicado.
Todo profesor debe concentrar su atención en el lenguaje, tanto hablado como escrito, de sus alumnos. Asimismo sería interesante que registrase todos los errores de lenguaje de sus alumnos a lo largo de la semana y, pasaría a consignar en el pizarrón, sin indicar a los que cometen ese tipo de faltas, los errores recogidos en distintas circunstancias; estos errores serían corregidos coti la participación de la clase.
Con relación a los errores gramaticales, el profesor debe repetir la expresión en la forma correcta, una o dos veces, en circunstancias diferentes, de modo que se lleve al alumno a percibir el error y a autocorregirse, en lugar de hacer la corrección directa. Para el enriquecimiento del vocabulario de la lengua materna o el vocabulario técnico de cada disciplina, el profesor podría dictar, al finalizar cada clase, dos o tres términos para ser estudiados en el hogar y presentados en la clase venidera. La presentación del vocabulario podría ser llevada a cabo bajo sorteo, lo que obligaría a todos a prepararse convenientemente.
El lenguaje didáctico puede ser apreciado a través de las formas oral o escrita. En una clase de presentación de la materia, el lenguaje oral se revela superior al escrito porque puede:
- Completar el texto del libro adoptado o consultado, explicando pasajes oscuros o acrecentando sus informes y sus datos.
- Evidenciar lo fundamental de un tema, dándole cierta importancia que el texto no siempre consigue realizar.
- Dar vida y motivar el tema en estudio que, si es únicamente leído, perdería mucho en vivacidad.
- Economizar mucho tiempo en el proceso de presentación de la materia, sobre todo tratándose de temas muy extenso y de difícil comprensión.
- Realizar la comunicación entre profesor y alumnos por medio del diálogo.
- Permitir que el profesor, cuando el alumno se expresa, aprehenda las características personales que requieren educación o reeducación.
Se recomienda adoptar las siguientes precauciones:
- No exponer más de dos o tres minutos sin echar mano de un recurso cualquiera que interrumpa la exposición por un instante para después retomarla.
- Todos los nombres de personas, obras, localidades y términos técnicos o desconocidos deben ser consignados en el pizarrón o encerado.
- En el caso de exposición oral de un asunto más extenso, debe irse consignando en el pizarrón el resumen del mismo, durante el desarrollo de los trabajos. Tal procedimiento ayuda a interrumpir la exposición.
- No es recomendable continuar la exposición mientras se está escribiendo en el encerado, ya que los educandos no sabrían si atender a lo que se está hablando o a lo que se está escribiendo.
El profesor debe evitar, en su expresión oral, una serie de inconvenientes capaces de reducir en alto grado su poder de persuasión, como, por ejemplo: frases estereotipadas, amaneramiento, voz monótona, elocución demasiado rápida, lenta o baja, errores de gramática y pronunciación defectuosa.
No debe olvidarse que el lenguaje es un instrumento poderoso para la relación del docente con sus alumnos, cuando no se lo usa en un tono admonitorio o agresivo. Por el contrario, el lenguaje tiene que ser usado en tono de diálogo y en forma cordial.
CONCLUSIÓN
La mayor parte de los alumnos tienen años de experiencia en clases en las que se les ha obligado a estar sentados, callados, escuchando. Para ellos el profesor era la fuente del conocimiento, de manera que el aprendizaje era algo que se inyectaba mágicamente en algún momento sin la participación de su conciencia.
La realidad indica que lo importante no es la enseñanza, sino lo que los alumnos aprenden. La calidad del aprendizaje está relacionada directamente, aunque no de manera exclusiva, con la calidad de la enseñanza. Una de las mejores maneras de mejorar el aprendizaje es mejorar la enseñanza.
El aprendizaje real en la clase depende de la habilidad del profesor para mantener y mejorar la motivación que traían los estudiantes al comienzo del curso. Sea cual sea el nivel de motivación que traen los estudiantes, será cambiado, a mejor o a peor, por lo que ocurra en el aula. Pero no hay una fórmula mágica para motivarles. De esta manera, es importante que el educador conozca técnicas de enseñanza en donde pueda impartir sus conocimientos de una manera efectiva, logrando el aprendizaje en sus estudiantes. Para lograr sus objetivos o metas educativas, el docente debe estar capacitado, ya que la mayoría de los estudiantes responden de una manera positiva a una asignatura bien organizada, enseñada por un profesor entusiasta que tiene un interés destacado en los estudiantes y en lo que aprenden.
RECOMENDACIONES
- Investigar por parte de los docentes sobre las técnicas de enseñanza adecuadas para su clase.
- Someter a prueba técnicas de enseñanza nuevas en clase para determinar su éxito y en caso de tenerlo, seguir implementándolas.
- Poner mucha atención en la motivación en clase, para que las técnicas de enseñanza tengan adecuados resultados.
- Someter a los estudiantes de docencia a prácticas en esta área para que así cuando necesiten utilizar estos conocimientos no solamente sean teóricos, sino que los docentes tengan experiencia en como utilizar estás técnicas.
BIBLIOGRAFÍA
ACHAERANDIO, L. “Iniciación a la Práctica de la Investigación”. Guatemala Publicaciones. 1998
GNERICI, I. “Hacia una Didáctica General Dinámica.” Editorial Kapeluzz, S.A. Buenos Aires, Argentina. 1973
MONZÓN, S. “Introducción al Proceso de Investigación”. Editorial TUCUR. 1993
OLAYA, G. “Estrategias Didácticas”. Septiembre, 2008. http://tecnicasensenanza.blogspot.com/
ROBLES, A. “Métodos de Enseñanza”. http://html.rincondelvago.com/tecnicas-y-metodos-de-ensenanza.html
SALKID, N. “Métodos de Investigación”. Editorial Prentice Hall. 3ª Edición.1998
_________. Livia – Ar, Lenguaje Y Pensamiento. 1988.
_________. Técnica Creativa Y Lenguaje Total. 1988.
_________. “Técnica de Enseñanza”. Mayo, 2007. http://www.ladoctrina.org/material/referencias/est/TecnicasDeEnsenianza.pdf
________. “Técnicas y métodos de enseñanza”. http://html.rincondelvago.com/tecnicas-y-metodos-de-ensenanza.html
ANEXO
Debate Seminario
Estudio de casos Técnica de Demostración
Estudio Dirigido Técnica de la Experiencia
Discurso Técnica de enseñanza de lenguas
Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Las técnicas de enseñanza de un docente. https://www.webscolar.com/las-tecnicas-de-ensenanza-de-un-docente. Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2024.