El folklore que proviene de la palabra inglesa folk, “pueblo” y lore, “conocimiento” es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. El término anglosajón folklore fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba antigüedades populares.
El significado de folklore es muy amplio y está integrado por tres elementos a saber: costumbres, ritos y creencias. El primero se refiere a las danzas, música y cantos; el segundo a la tradición religiosa y el tercero a la tradición que dio origen al pueblo. La Educación Física ha incorporado el folklore entre sus agentes educativos, la enseñanza de las danzas típicas de los pueblos y aprovecha de las danzas, música y cantos, para completar el esquema de una lección.
Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer las costumbres, tradiciones de una raza que ha influenciado grandemente a nuestro país: la etnia negra. Se está describiendo y dando a conocer los aspectos fundamentales y característicos de ellos que los hacen ser una raza única y asombrosa.
1. Origen
El día de la Etnia negra en Panamá que le debe su origen al Sr. Claral Richards nacido en Puerto Armuelles, tendrá enorme potencial si las comunidades negras reconozcan sus posibilidades y se alejan de la aprehensión a su negritud. Debemos comprender que no hay otro momento más oportuno, para que sin muchos esfuerzos y gastos de energía, se destaquen los logros del hombre negro en Panamá y su participación en la formación de la nación y nuestra nacionalidad. Debemos aprovecharnos del día y más que nada del mes para exprimir cada onza de utilidad disponible, promoviendo y educando. Nosotros tenemos que hacerlo porque el sistema educativo, bajo el control de otro grupo étnicos, menosprecia nuestra historia y hazañas, a la vez nos evita difundirla por esos medios.
El gobierno nacional, mediante Ley No. 9 de 30 de mayo de 2000, estableció el Día de la Etnia Negra Nacional. La idea para este efecto nació de la inspiración y acertada visión de un hijo de la Provincia de Chiriquí, específicamente, de Las Arenas de Puerto Armuelles. Se trata del Honorable Claral Richards Thompson, un afropanameño entre cuyos logros personales se destaca haber sido campeón nacional de lanzamiento de disco durante los primeros Juegos Nacionales del año 1955 y representar a la República de Panamá, como lanzador estrella de beisbol habiendo, incluso, firmado contrato con los Gigantes de San Francisco, como jugador de las ligas menores profesionales.
- Historia
Históricamente se dieron tres grandes llegadas de negros a suelo panameño, aunque algunos antropólogos afirman que han estado presentes en América desde antes del arribo de Cristóbal Colón. Una de esas investigaciones se basa en descubrimientos en un sitio arqueológico de México llamado La Venta, donde se encontraron enormes cráneos de labios gruesos y narices chatas “parecidas a guerreros” africanos. En el caso de Panamá, indicó Núñez, en 1513 el descubridor del Mar del Sur, Vasco Núñez de Balboa, dijo haber visto en la tierra del cacique Cuarecua, gente de pieles oscuras a las que clasificó como nativos, lo que es extraño porque los españoles “aún no habían traído los grupos negros”.
La diáspora de africanos a América se produjo durante el proceso de conquista y colonización de la región por los españoles. Fueron traídos en calidad de esclavos supliendo un poco la mano del indio que no tenía las condiciones para trabajos fuertes como el de las minas. Estos fueron traídos como fuerza laboral desde Martinica, Guadalupe, Santa Lucía, Trinidad, Jamaica y Barbados. Vinieron a trabajar, pero no eran esclavos, ya que en otros lugares se había abolido la esclavitud, aunque persistía la discriminación.
Según Núñez, actualmente muchos se escandalizan por el apartheid en África, pero no recuerdan una de las formas de discriminación más abominables como lo fue el sistema laboral del “Gold Roll” y “Silver Roll”, que imperó en la antigua Zona del Canal. En la Constitución de 1941 se llegó a tipificar como raza de inmigración prohibida a la etnia negra angloparlante, los chinos e hindúes.
La llegada de los negros a Panamá se remonta al tiempo de los asentamientos coloniales, cuando por Portobelo transitaron cerca de 3,500 negros esclavos por año, que estaban destinados al Perú; y se extiende hasta el descubrimiento del oro en California, la construcción del ferrocarril, el establecimiento de la United Fuit Company y, posteriormente, la Aspinwall Fruit Co., y los períodos de construcción del Canal en su intento francés y norteamericano.
3. Características
El Pueblito Afroantillano muestra los aspectos más sobresalientes de la cultura caribeña. Su arquitectura es principalmente de madera y se ha realizado utilizando patrones de estructuras ya conocidas como la Casa Müller, ubicada originalmente en Calidonia.
Cuando usamos el vocablo afrocaribeño o el de afroantillano, pensamos automáticamente en la influencia negra en nuestros países, pero primero debemos conocer que afro significa todo lo que procede del continente africano, de donde trajeron los esclavos al Nuevo Mundo, pero en ese continente todos no son de la raza negra, ya que cuenta con países como Argelia, Libia, Egipto, Marruecos, Tunez y las Islas Canarias, donde la mayoría son de la raza blanca. Y principalmente en el norte de África la música interpretada por sus nativos conocidos como beréberes, es el Amasigh, muy alejada del ritmo y la melodía de la Salsa. Por lo que al clasificarla con el sustantivo Afro tampoco contamos con todos estos países que nada tienen que ver con esta música popular.
Los afroantillanos son los habitantes de la Vertiente del Caribe cuyo origen es total o parcialmente africano. Estos unieron sus esfuerzos al de los estadounidenses, europeos, chinos y panameños en la construcción de una obra gigantesca no solo por lo que representa para el transporte marítimo mundial, sino por la gran labor que esta conllevaba.
-
- Evolución
La evolución de la etnia negra ha sido muy drástica ya que sus inicios libres, fueron libres en África en sus reinos, para luego ser capturados y aprisionados por los Españoles como esclavos y ser vendidos a la realeza como mano de obra y durante este proceso muchos lograron huir de la esclavitud, y por medio de las leyes y derechos humanos, pudieron ser libres nuevamente y ser una raza de gran influencia en nuestro y en muchos otros países de Latinoamérica.
El proceso de abolición de la esclavitud tomó auge en toda América y fue abolida en Panamá durante la gobernación de Don José De Obaldía y del Secretario General de Guerra Tomás Herrera. Se inició la Era Antillana en Panamá.
El negro no era el salvaje que algunas personas pretendieron pintar para justificar la esclavitud, ya que los mismos procedían del Africa Occidental en donde se habían desarrollado estados no avanzados como el reino de Mali, Ghana y Sangai. Además existían Universidades en ciudades como Tinbuktu y Jenné, en donde se preparaban académicamente. Estas personas que migraron a Panamá fueron hombres de mucha riqueza en su tierra, los cuales eran expertos en el arte de terracota, cerámica, metalurgia, construcción de embarcaciones y muchas actividades más.
A pesar de que la presencia innegable de la raza Negra Africana ha sido evidente genealógica, cultural y lingüísticamente en Panamá desde antes de que se convirtiera en una República, sólo recientemente se han hecho auténticos intentos para reconocerla en forma significativa.
Panamá, con su gran escala de “mestizaje” – la mezcla de las razas – ha servido como escenario para la reunión y la mezcla de básicamente dos grupos de africanos quienes estuvieron aquí desde los tiempos coloniales, los llamados Afro-Coloniales y los Negros Westindian o Afro-Antillanos, como se denominan en Panamá. Estos últimos comenzaron a llegar en grandes números para la época de construcción del Ferrocarril de Panamá o La Fiebre del Oro de California, época que data desde el 1849. Sin embargo, Panamá siempre ha tenido una actitud muy rehusante hacia su población negra y sólo en los últimos años ha sido presionada en no sólo reconocer su población de ascendencia africana sino en medirla y exigir que la valoren.
-
- Arte
Los años 20 del siglo XX, suponen un florecimiento en Europa y América del arte y la literatura negras, así como la cristalización de una nueva forma musical propia en América; el Jazz. A partir de los años 50 del siglo, los líderes negros, luchadores por los derechos civiles y sindicales, tienen una presencia destacada en el orden político principalmente en Norteamérica y en África, y a partir de la década siguiente, gracias a las independencias africanas, las personas negras adquieren un peso específico en la geoestrategia mundial.
En la literatura panameña hay importantes aportes de escritores de la etnia negra. Por ejemplo, se destaca el poeta modernista Gaspar Octavio Hernández (1893-1918). El eminente crítico literario, Rodrigo Miró Grimaldo, en un estudio escribió: “Su poesía es esencialmente musical, y tiende a eludir la realidad… Con todo, su obra constituye unos de los más importantes logros de la poesía panameño”.
Gaspar Octavio Hernández fue uno de los primeros patriotas en presentar la inquietud por la soberanía ultrajada, consecuencia del concepto “a perpetuidad” en el Tratado Hay-Bunau Varilla del año 1903. En el poema “A Panamá”, Gaspar Octavio Hernández expresó con fervor patriótico:
Cíñete casco de adalid! Entona
no himnos de paz sino canción guerrera
que derrame su música altanera
con estruendo marcial, de zona en zona.
¡Oh emperatriz y sin corona!
-
- Música
Las expresiones musicales en panamá incluyen música folclórica, música popular urbana y música popular típica, analizada cada una dentro de sus propias características, sus propios estilos y dinámica.
La música de estilo vernacular es nuestra música folclórica, ella basa su instrumentación en los tambores (caja, pujador y repicador, y sus nombres varían de acuerdo a la región); la churuca (es una especie de guiro); cirabel (una especie de violín); mejoranera y socavón (son una especie de guitarras, pero pequeñas y de elaboración rudimentaria). La música de estilo típico, que es la que se interpreta en los jardines de bailes, basa su instrumentación principalmente en el acordeón, luego en la guitarra eléctrica, los timbales cubanos, la tumbadora, el bajo eléctrico, la churuca y un cantante que por lo general es de sexo femenino.
La música popular urbana es la que se desarrolla en las grandes ciudades de la Repúblic de Panamá, en la ciudad capital y la ciudad de Colon. Esta se clasifica en música de Orquesta, música de Calipso, música de los llamados Combos y música de Jazz.
La primera influencia de música urbana que recibe la República de Panamá es la del jazz. Panamá es un país que por sus características geográficas, teniendo grandes terminales portuarios y siendo un país de tránsito obligado, hacia y desde el norte, ha recibido de los Estados Unidos no solo agresiones sino también influencias culturales. He allí la proliferación en la década del 20 hacia adelante, de grupos musicales de jazz sobre todo en la ciudad de Panamá y Colon.
El Calipso es un género musical nacido en Trinidad a mediados del siglo XIX y propagado a otras isla colindantes como Jamaica, Granada, Barbados además de las islas Barlovento y Sotavento. Llega a Panamá con los inmigrantes de las Antillas, específicamente con los procedentes de Jamaica y barbados, que vinieron a trabajar en la construcción del Canal de Panamá. Una vez terminada la obra del Canal, muchos, por razones diversas se quedaron en Panamá integrándose al la nación y fortaleciendo la cultura panameña. Es de esta manera que el Calipso pasa a formar, sobre todo en los 50 y 60, parte del gusto musical panameño, al grado de ejercer fuerte influencia sobre las orquestas de corte guarachero y jacístico, como es el caso de las melodías “Blame Your Self” y “Ospilac” del maestro Victor Boa. Casi todas las orquestas entre los años mencionados tocaron o grabaron en determinado momento algún calipso.
Fueron muchos los grupos que surgieron en Panamá bajo esta corriente musical, y ejecutaron con gran maestría y excelencia, al punto de que en los Estados Unidos se manifestaba que en Panamá se tocaba ejecutaba unos de los mejores calipsos, y eso es asi ya que en una de las tantas CONTROVERSIA desarrolladas en Panamá, fue derrotado por “Lord Kitty”, “The Mighty Sparrow”, denominado el último, el rey del calipso. Los instrumentos primarios para, o con que se ejecuta el calipso son un “Ukelele” o “Yucalele”, una tumbadora, banjo, y un bajo de balde fabricado con un palo de escoba y un tramo de cuerda, actuando el balde como caja de resonancia y un cantante.
Los combos son agrupaciones conformadas, más que todo, por elementos juveniles la cual surgen y se desarrollan con fuerza entre 1969 y 1978 y que en alguna u otra forma desplazan a las orquestas de 14, 11, 10 ó 9 músicos. Es la época en que empieza a ingresar a Panamá la modernización en la música, con guitarras eléctricas, teclados electrónicos etc.
-
- Pintura
Algunos de los artistas representantes de la etnia negra son los siguientes Emilio Torres, Roy Arcia, Rubén Contreras, Martha Sánchez, Luis Olaciregui, Ricaurte Martínez, Horacio Boyce, Luis Tenorio, Vielka Murillo, Nilsa Justavino, entre otros. En su mayoría, los artistas son de la etnia negra, otros no, pero se han animado a tomar la temática de esta población para crear sus obras. Estos artistas exponen sus obras y su talento en en el Edificio de la Logia, local del CEDEAP y del CONEN en mi Pueblito Afroantillano.
-
- Danza o Folklor
La música folclórica panameña se destaca por sus danzas, movimientos de manos, pies y cadera, y, sobre todo, los ritmos alegres de sus tambores: ritmos sonoramente marcados por la herencia africana.
Sus bailes como la danza de diablos espejos que es una danza de origen religioso, de singular movimiento con vistoso colorido, ejecutada para los tiempos de la colonia Estos negros combinaron su cultura antillana, con la cultura existente en la provincia. El baile es ante todo un modo de burla a los amos blancos, ya que los mismos solían insinuar pactos entre congos y el demonio. Surgen los Bailes Congos, en donde predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y la mujer, pero esta última debe evitar que el caballero logre besarla.
Existen otros bailes como la “Cumbia“, un ritmo y danza particular, es otra expresión africana igual que “el Tamborito” que originó en el puerto negrero de Cartagena, Colombia. La danza comenzaba al sonar el tambor señalándole a un grupo de mujeres y hombres esclavos a formar dos líneas paralelas dentro del área de subasta. Luego, comenzaban su baile girando en movimientos circulares para mostrar su estado físico y, así, resaltando sus mejores atributos a los posibles compradores de esclavos que estarían observando todo este desempeño.
Este “Tambor de Cartagena”, pasa al área del Darién, donde se le llama “bullerengue”. De allí avanza a entrar en por la Isla de San Miguel donde se convierte en “tambor San Migueleño.” En La Chorrera, en la parte oeste de Panamá, se convierte en el “tambor Chorrerano”; sigue hacia el oeste y en Anton lo llaman “Tambor Antonero”. Finalmente, llegando a la región de Azuero, donde recibe un toque adicional de influencia española, se llama “tamborito de Azuero.” Así que, básicamente, el Tamborito es una danza típica de Panamá definidopor el tambor africano.
Otro baile de origen africano es la Zaracundé de la Villa de Los Santos. Es un ejemplo clásico de una danza de trascendencia negra que tradicionalmente se baila durante la celebración de Corpus Christi en La Villa de Los Santos.
-
- Vestuario
El hombre por su parte se viste de harapos, y se pinta su rostro para infundir pavor, a veces usa mascaras o antifaces, lleva consigo palos, cabezas de muñecos o cualquier accesorio estrambótico que le parezca. Además es más común el kufi, gorrito elaborado con tela y pelón. Se caracteriza por elaborarse con telas llenas de colores fuertes como el azul, el amarillo y el naranja. Y el de África, que se inclina más por los colores tierra y ocres, acompañados con diseño en henequén y paja. El toque del vestuario lo da, según el diseñador, los adornos que se llevan en la cabeza.
En las mujeres es muy conocido el ovana o rap que son las telas que cubren todo o parte del cabello.”Hay diferentes formas de envolver la cabeza para crear múltiples diseños, pero son técnicas que se aprenden. No cualquiera puede hacer que un simple trapo se vea elegante y vistoso.
Sólo hay dos telas que representan la moda afro en Panamá, el taidai se usa para crear diseños y formas sobre la tela ya comprada. Es como parecido al prelavado con la única diferencia que hay que aplicar algunas fórmulas para crear diseños abstractos y degradados que simulen características propias de la raza. Mientras que el quente, se consigue muy poco en Panamá porque poca gente lo compra. Esta tela, trabajada a mano, usa diferentes retazos para crear diseños palpables sobre la tela y se van hilvanando hasta crear una sola pieza ya que es algo similar a lo que hacen los kunas, pero obviamente, resaltando figuras africanas.
-
- Gastronomía
La gastronomía afroantillana es una herencia de sus antepasados, legado que la etnia negra en nuestro país, ha preservado a través de décadas.
La combinación creativa de sus característicos ingredientes y un “muy bien guardado” procedimiento, hacen de la cocina afro todo un recetario de platos alternativos que, además de originales, resultan irresistibles al paladar y son nutritivos.
Para la década del 70 todas las niñas afro desde que tenían ocho a nueve años preparaban los alimentos caseros junto con su madre. “Es importante tener en cuenta que el sabor y la textura de un platillo puede cambiar con el solo hecho de aplicar el procedimiento en desorden, agregar u omitir ingredientes, utilizar la cantidad equivocada, y sobre todo, no seguir los procedimientos establecidos como correctos por nuestros ancestros”.
Según Ulina de Mapp, la cultura gastronómica afro no está pasando de generación en generación, por eso se está perdiendo. Asegura que los padres viven vidas muy ajetreadas y prefieren preparar un arroz blanco con pollo guisado hecho con salsa prefabricada comprada en el súper, que elaborar por lo menos un domingo un arroz de frijoles hecho con leche de coco y bastante rabito típico de la cultura aunque sea más trabajoso. Este plato se preparaba mucho los domingos y en año nuevo ya que los frijoles eran sinónimo de prosperidad.
La comida de la etnia negra es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentado con ají chombo siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol cambombia, camarones, centolla, cangrejo), rondón, acompañados con arroz con coco, patacones, carimañolas, patties, dumplings, johnny cake, pan Bon entre otras delicias. También es famoso el saus (hecho con patita de puerco).
CONCLUSIÓN
La Etnia Negra en nuestro país es y ha sido de trascendental importancia para su aporte cultural, social y económico al desarrollo y constitución de la nación panameña. El aporte de la misma en nuestro país fue significativo durante la construcción del ferrocarril y del Canal interoceánico, así como en la música, la danza, el arte y la comida, entre otras cosas. Gracias a la idea de un conjunto de personas; en el mes de mayo se creó la Ley 9 de 2000, para así honrar la etnia negra y a reconocer sus aportes al desarrollo económico, social y cultural de Panamá. Existen muchos aportes en todos los niveles de los representantes de la etnia negra, ya sea a nivel político como magistrados, abogados, pintores, artistas, músicos, escritores y demás que han sobresalido en la historia y sobretodo en la actualidad.
BIBLIOGRAFÍA
_______________. Etnia Negra y sus Tradiciones en Panamá. http://www.webscolar.com/etnia-negra
_______________. Vestimenta típica de la Provincia de Colón. http://www.webscolar.com/vestimenta-tipica-de-la-provincia-de-colon
_______________. Origen de la Etnia negra en Panamá. http://www.webscolar.com/origen-de-la-etnia-negra-en-panama
_______________. La Influencia de la Etnia Negra en la Música y Danza Panameña. http://rapsodiaantillana.com/category/musica-de-panama
CASTRELLÓN, F. Etnia Negra.
http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2005/2005seg/cartas3/etnia-negra-040605.asp
FOSTER, N. Las Expresiones Musicales. http://diadelaetnia.homestead.com/expresiones.html
GRANT, R. Bibliografía de la Historia social Afro Panameña. http://www.monografias.com/trabajos16/historia-afropanama/historia-afropanama.shtml
MENESES, E. Día de la Etnia Negra en Panamá. http://yolitas.blogspot.com/2009/05/dia-de-la-etnia-negra-en-panama.html
SÁNCHEZ, A. Etnia Negra: Jóvenes desconocen sus orígenes. http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2005/2005seg/cartas/etnia-negra-identidad-240505.asp
Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Los aspectos fundamentales de la etnia negra. https://www.webscolar.com/los-aspectos-fundamentales-de-la-etnia-negra. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2024.