Localización
El Cuna es un grupo etnolingüística situado principalmente en Panamá del este. Algún Cuna se encuentra dentro del territorio nacional de Colombia, pero la mayoría de qué se sabe sobre el grupo pertenece a la población panameña.
El censo de 1990 fija la población de los Kunas en 47,298 habitantes. Un sector mayoritario vive en el archipiélago de Las Mulatas, conocido como San Blas (hablan como dialecto el kuna tutlu-galla), y un grupo minoritario que vive en plena zona de selva tropical húmeda en las márgenes de los ríos Chucunaque, Bayano y Tuira en la Provincia del Darién.
La mayoría del Cuna — 20.831 de 1940 — resida en aldeas en la región del archipiélago del San Blas, mientras que un 1.000-5.000 adicional vivo a lo largo de los arroyos interiores (ordenar 1950: 167; Cerveza de malta 1947: 14). Su actual distribución es el resultado de las migraciones, que comenzaron en el mid-1800s, de localizaciones de la orilla de la montaña en las islas de San Blas.
Algunos Cunas permanecían en las regiones de la montaña, y la mayoría de sus descendientes viven a lo largo de los ríos de Bayano y de Chucuaque. Esta separación geográfica ha conducido observadores modernos para dividir al grupo en el continente o la montaña Cuna, y el San Blas Cuna.
Hay poco contacto entre los dos grupos, y aparecen ser algunas diferencias entre ellos en las materias tales como actividades de la subsistencia y el grado de aculturación. Puesto que el grupo de la montaña ha tendido para desalentar contactos exteriores y está, por lo tanto, relativamente sin estudiar, una discusión del grado de variación entre los dos grupos es imposible.
Habitat
La mayoría del territorio de Cuna es marshy y cubierto con el bosque tropical o el crecimiento secundario. En contraste, las islas del San Blas habitadas por el Cuna han estado despejaron de la mayoría del crecimiento, a excepción de árboles del coco, y se cubren con una capa de la arena.
Historia
El Cuna ha tenido una historia larga y variada del contacto con europeos, comenzando en el 1500s temprano con la llegada del español. Las reconstrucciones se parecerían indicar que el Cuna vivió a lo largo de los canales y tenía una estrategia mezclada de la subsistencia basada en la horticultura, la caza, la pesca, y recoger.
La estructura social aborigen se piensa para haber sido una de aldeas altamente estratificadas, cada uno con su propio jefe, nobles, y esclavos. La guerra era probablemente común, especialmente contra la gente vecina de Choco y de Catio.
La llegada del español abrió un período del deculturación y de la acción de diezmar. Mucho Cuna fue matado en la guerra o por las enfermedades europeas, y las medidas ásperas usadas españolas en extraer tributo y el trabajo de las poblaciones indígenas. El Cuna se alió a menudo con los británicos contra el español. Este patrón de la hostilidad hacia español-altavoz, puesto en contraste con relaciones amistosas con el inglés-altavoz, ha continuado en épocas modernas.
Después de independencia de España, el Cuna se alineó eventual con Panamá más bien que Colombia. En 1925 efectuaron una rebelión, que dio lugar al área del San Blas que se convertía en una reserva en gran parte autónoma de Cuna dentro de la república de Panamá, un estado político que todavía lleva a cabo hoy. El Cuna en el vigésimo siglo está experimentando un aumento de la población, y, aunque es restante algo fuera de la corriente principal de la sociedad panameña, son influenciados cada vez más por la cultura Oeste.
Alrededor del final del siglo XIX o comenzar del siglo XX, los indios Cuna rebelaron e instalaron la república de Tule o la república de los hombres (Tule en su lengua significa “hombre” y es el nombre que utilizan para sí mismos). El swastica es un símbolo antiguo de la cultura de la gente de Cuna (Tule).
El pueblo cuna, así como otros pueblos indígenas, vive y convive con los recursos naturales. Esto se proyecta en la concepción que tienen acerca de los recursos naturales, ya que no plantean una clara distinción entre el significado económico, ecológico o cultural.
Lenguaje
Pero su lenguaje común, Cuna los identifican. Esta lengua se clasifica actualmente como una de los idiomas americanos centrales del grupo del este de Chibchan dentro del filo de la Macro-Chibchan ().
Vestimenta
La mujer Cuna, resalta sobre todo el hermoso paisaje por su pintoresca forma de vestir, con vistosas blusas hechas a mano de la mundialmente famosa Mola de diferentes colores, catalogada como artesanía sinigual, que la hacen una de las vestimentas indígenas más bellas del mundo. Asimismo, la india Cuna, realza aun más su belleza nativa con enormes aretes en las orejas, argollas en la naríz y gran cantidad de prendas de oro puro.
En las muñecas y los tobillos usan adornos de cuentas de colores; también usan cadenas, pectorales, y anillos de oro en la nariz, completando así los atavios de uso diario.
Utilización de los recursos por los kunas
Los Kunas consideran que los recursos forestales son utilizados para extraer los materiales de la casa, para hacer el cayuco (bote), para los utensilios de la cocina como bateas y piladoras, para fabricar los asientos (las bancas), para las artesanías y para la medicina.
Según 75% de los hombres, ellos utilizan el bosque para materiales de la casa, en primer lugar, para objetos de madera, como cayucos (botes), canaletes (remo) y asientos (bancas), en segundo lugar; y, por último, para medicinas y otros, como artesanías.
Los animales silvestres son utilizados para el consumo, en especial para la alimentación. El hombre, en su totalidad menciona el consumo (autoconsumo) y la mujer en 90%. La diferencia está en el papel que asume cada uno en cuanto al uso de los animales silvestres. El hombre especifica que para caza y alimento. También es utilizado para artesanías, especialmente por las mujeres (collares y maracas) y para medicina por los hombres.
La utilización de las plantas silvestres es básicamente como medicinas. 80% de los hombres contestan que las utilizan para la vivienda. Esta respuesta llama la atención cuando por ejemplo, la palma “weruk” (Manicaria saccifera) es elemento indispensable para el techado de la casa.
Las opiniones de las mujeres difieren un poco en cuanto a la cantidad de respuestas obtenidas para uno u otro uso, pero la tendencia permanece. Los recursos forestales son utilizados por la mujer para utensilios de cocina, combustible y otros (se incluye alimento, chuzo, sustancia para tensar el hilo de las maracas, etc.). Destaca el uso en artesanía y medicina que la mujer hace de los recursos forestales.
La mujer ocupa los animales silvestres para el consumo (alimentación) principalmente. Por su lado, los hombres dicen que los utilizan en medicina y en artesanía.
Con respecto a las plantas silvestres, las mujeres respondieron que las utilizaban en medicina y como abanicos, escobas, canastas, tenazas y adornos.
Caza para alimentación
Los Kunas que viven en el área del Darién, se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia, actividad que es practicada por los hombres. De igual forma, se dedican a la cacería. No obstante, se dedican en algunas ocasiones a la pesca fluvial, en donde participan hombres y mujeres. En el Bayano, las mujeres utilizan el anzuelo y los hombres arpones.
Los Kunas del área insular, se dedican principalmente a la pesca, lo que constituye el fundamento de su régimen de alimentación.
Las técnicas de la caza incluyen el uso del arco y flecha, las armas, las lanzas, las escopetas, y los hoyos. Las redes, el arco y la flecha, el gancho y la línea, y los vertederos se utilizan en la pesca, mientras que el turtling implica el uso de redes y de trampas. La caza ha disminuido en importancia mientras que los hombres se han centrado sus actividades en raya-y-se queman la horticultura, antes una actividad femenina.
Para su alimentación diaria, la naturaleza fue tan pródiga con ellos, que en sus mismas islas crecen las palmas de coco y el mar que los rodea, pone a disposición distintas especies marinas tales como peces, langostas, tortugas tan grandes que su carne llega a pesar doscientas (200) libras.
Agricultura
Las cosechas importantes incluyen plátanos, llantenes, maíz, los ñames, las patatas dulces, el arroz, la caña de azúcar, la mandioca dulce, los aguacates, los cocos, y otras frutas tropicales. A excepción de los cocos, todas las cosechas se crecen en el continente, y la isla-vivienda Cuna debe viajar en canoa de trinchera o barco de vela a sus tierras. Son también dependientes en el continente para su abastecimiento de agua. Además de proveer el bulto de la dieta de Cuna, estas cosechas se utilizan en el comercio conducido sobre una base de efectivo.
Artesanías
Un aspecto importante en la cultura de los Cuna, es la confección de las “molas”, vestimenta que utilizan las mujeres. Las molas consisten en diseños geométricos, antropomórficos, mitológicos, zoomórficos y de la vida cotidiana.
Las mujeres Kunas se dedican a la confección de la tradicional y milenaria “MOLA” la cual se distingue por su riqueza de colorido y por la técnica de su fabricación.
Consiste en la aplicación de pedazos de tela, uno encima de otro, cosidos con una puntada especial, conformando intrincados y extraordinarios diseños.
La confección de las Molas es un arte de gran dedicación artistica y extrema delicadeza.
Los hombres Cunas confeccionan cestería, para lo cual, utilizan plantas de diversos tipos.
Jerarquía Social
La división social del trabajo, basada en las diferencias de sexo, marca en todas las culturas una escala de valores donde la mujer no ha obtenido mucho beneficio. El trabajo reproductivo que realiza, casi con exclusividad, no se valora, el trabajo productivo que realiza se encuentra subvalorado y el trabajo social permanece visible. Aún con la participación más activa de la mujer en todos los campos, su posición social no ha variado mucho. ¿Cómo lograr una transformación de las condiciones en las que que el trabajo se realiza? No es fácil cuando se trata de valores interiorizados, pero tampoco es imposible. En el campo de la conservación y el desarrollo sostenible conocer la relación del hombre y la mujer con los recursos naturales y la concepción que cada uno tiene, nos ayudará en los esfuerzos por incorporar a los hombres y a las mujeres en los programas de desarrollo sostenible.
En el caso de la mujer kuna, puede decirse que ocupa un papel importante dentro de la sociedad y es a ella a la que se le festeja durante la infancia, hasta la edad de la pubertad. Su papel está ligado a la economía pues el contraer matrimonio, el esposo viene a vivir con ella a la casa del padre y trabajará para la familia de ella (sociedad matrilocal). Por eso, para la familia kuna, el nacimiento de una niña constituye un feliz acontecimiento.
Este rol de la mujer, sin embargo, es parte del trabajo reproductivo en el mantenimiento de la sociedad patriarcal. En la actualidad, la posición social de la mujer kuna no difiere mucho de otras culturas en cuanto a su participación en la toma de decisiones, en la valoración que de su trabajo reproductivo, productivo y social se realice y en los trabajos agrícolas, en las reuniones de los Congresos o en las Comisiones de Trabajo Comunitario y ahora no, su estatus no ha variado mucho y rara vez es consultada sobre algún tema.
El hecho de que exista más cantidad de analfabetas que analfabetos en la Comarca, el que no ocupen cargos importantes en las instituciones tradicionales, o que no ocupen cargos importantes en las instituciones tradicionales o que tomen parte de las comisiones de trabajo, son fenómenos que están relacionados con la división sexual del trabajo y a la inequidad social dentro de este cultura.
Los jefes tienen un número de ayudantes, el número que varía con las necesidades de la aldea. La autoridad del jefe depende más de su capacidad de persuadir que en su oficina. Las decisiones sobre actividades comunales se alcanzan en reuniones de todos los varones del adulto. Los jefes también celebran las reuniones el cantar en las cuales relacionan la historia de Cuna y suplican a aldeanos que se comporten correctamente.
Matrimonio
La estructura familiar de los Kunas se fundamenta en el matrimonio monogámico, donde rige el concepto de sociedad patriarcal.
La ceremonia nupcial se efectúa cuando el novio se traslada a casa de la futura esposa, mientras es acompañado de un grupo de jóvenes quienes entonan cantos alusivos a su condición de casado. En la casa de la novia, el novio es sentado un una hamaca, en compañía de la novia. Durante el tiempo que dura el ritual, entre cuatro a cinco días, el suegro somete al novio a diversas pruebas a fin de establecer su capacidad para afrontar los retos del matrimonio. Finalmente, debe acudir al corte de leña para demostrar su capacidad física. Toma una bebida llamada “chucula” (hecha a base de plátano), regresa a casa de su familia a fin de buscar sus herramientas, y se instala en su nuevo hogar.
Los divorcios son permitidos. Poligamia, aunque permitido, es infrecuente y confinado al rico. Se conoce Infanticidio y, en el pasado, pusieron a los infantes del albino con frecuencia a la muerte. Aunque aparece morir hacia fuera, la ceremonia más notable de la crisis de la vida es la ceremonia de la pubertad de las jovencitas.
Viviendas y Aldeas
El tipo de vivienda es de bohío de paja y caña brava, donde el mobiliario es escaso, no obstante, utilizan las hamacas para dormir.
Las casas de los Cunas normalmente estám construidas en terrenos planos sobre el suelo arenoso. La misma constituye una gran habitación que sirve para dormir, la cual recibe el nombre de Nega Tumat (casa grande). La habitación destinada para los quehaceres domésticos y preparación de alimentos (cocina) se le conoce como Soenga (casa de fuego).
De igual forma, la construcción comunal en donde se realizan las ceremonias y fiestas se le conoce como Ina-Nega (casa de la chicha). Existe otra construcción en donde se realizan las reuniones del congreso.
Las aldeas de Cuna varían de tamaño y el grado de modernización, pero exhiben semejanzas estructurales. La unidad básica es la casa, abarcada generalmente de una familia extendida matrilocal. La cabeza de la casa es el más viejo varón, que es lo más con frecuencia posible el padre o el suegro de los otros hombres de la casa. Su esposa lleva a cabo una autoridad algo análoga sobre las actividades de las otras hembras en la casa.
En la muerte de la cabeza de la casa, él puede ser tenido éxito por el más viejo varón que sobrevive, o la casa puede partir en varias unidades independientes.
Parentesco
El parentesco es bilateral, y la herencia sigue líneas consanguíneas. Las uniones son arregladas por los padres. Más allá de restricciones contra la unión para cerrar parientes y una preferencia por la unión entre los iguales económicos, hay pocas restricciones o preferencias en la opción de los socios de la unión
Tradición
En cuanto a las tradiciones de los indios Cunas, los mismos utilizan instrumentos confeccionados por ellos como el nasisi (maracas) y la flauta. De estas formas, animan sus ceremonias y fiestas.
Entre las festividades que los Kunas realizan, se encuentra el Ico-Inna (Fiesta de la Aguja), en la cual se celebra la perforación del tabique nasal de la niña. Esta fiesta se realiza dentro del seno familiar. En un primer momento, la persona encargada de hacer la perforación, efectúa una cirugía en la nariz, en donde se le coloca un hilo embebido en aceite de coco a fin de evitar una infección. A los días, se le coloca una argolla, la cual se le cambia a medida que la niña crece.
En la fiesta del Inna-Suit (Corte de Cabello), a la niña se le da un nombre. El Kantule recita un canto tradicional llamado dislaigala (canción de las tijeras).
La fiesta del Inna-Muustiki (fiesta del inicio de la pubertad) celebra el momento de la primera menstruación de la niña, toda vez que se convierte en mujer y es apta para la maternidad. Permanece en su casa mientras se encuentre en su período menstrual, donde las mujeres de la comunidad la bañan con agua del río. En ese período, solo su madre y las mujeres que la bañan, tienen contacto con ella. La ceremonia se realiza el Kantule.
Existe una ceremonia para la pubertad masculina, la cual esta acompañada de gran cantidad de licor, en donde las mujeres no participan de la misma. Los hombres más ancianos realizan un baño ritual en el mar.
Religión
El sistema religioso de Cuna se encuentra íntimamente relacionado con su sistema médico. Hay varios tipos de médicos mágico-religiosos, incluyendo a los curanderos, de cantores, y de los chamanes, algunos de quién se especializan en epidemias. Hasta el momento el Cuna ha resistido el misionización.
Economía
La economía moderna de Cuna es altamente efectivo orientado, y apenas sobre todo de tierra al conocimiento esotérico puede ser comprado y ser vendido.
Actualmente, la economía de Cuna se basa en una mezcla de la caza, de la pesca, de recoger, de la horticultura, del comercio, y del trabajo migratorio. Las ardillas, los tapires, los conejos pintados, los monos, los ciervos, los pájaros, y las iguanas son las especies principales buscadas.
Nivel Político
Políticamente, el Estado panameño reconoce las autoridades propias de los Cunas. En 1938 se creó la Comarca de San Blas, conocida como Comarca Kuna-Yala. Mediante Ley No.19 de 1953, se aprobó “La Carta Orgánica Cuna”, la cual establece las autoridades de la misma.
La autoridad máxima en el ámbito político es el Consejo General Cuna, en el cual participan los tres Sáhilas Generales o principales, el Intendente o representante del gobierno panameño, todos los sáhilas de cada una de las islas, los voceros, los representantes de cada una de las comunidades y los cunas que desean asistir al mismo. En estas reuniones se ventilan de manera democrática los asuntos económicos, educativos y sanitarios que afectan a la comarca.
Existen los Congresos locales de cada pueblo, dirigidos por los respectivos Sáhilas. Los mismos se reúnen por lo menos dos veces a la semana, en donde los adultos (hombres y mujeres) están obligados a participar. En ellos, se ventilan problemas de índole comunitarios e internos en el ámbito familiar.
Los tres Sáhilas Generales ejercen sus funciones en una porción específica de la comarca, mientras los locales, en cada uno de los pueblos. Pueden ser depuestos, por el Consejo General o la comunidad, respectivamente, en caso de que así se decida. Igualmente, gozan de autoridad los Voceros y Guardianes del Orden.
Citar este texto en formato APA: _______. (2011). WEBSCOLAR. Los índigenas Kuna Yala. https://www.webscolar.com/los-indigenas-kuna-yala. Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2024.