Webscolar

Los procedimientos para la elaboración de una unidad de trabajo

1.   Concepto

La Unidad de trabajo se concibe como la organización previa de objetivos, contenidos programáticos y experiencias de aprendizaje, de una o varias asignaturas, unificados e interrelacionados entre sí, para ser desarrollados por el grupo de alumnos con la orientación de educador.  Es un instrumento de orientación que debe utilizar el docente para el desarrollo de la programación curricular, por tanto, es indispensable que se adapte a las características, necesidades y recursos del medio en el cual se ejecuta y debe proporcionar al alumno las oportunidades para la adquisición valiosa y el desarrollo de habilidades, actitudes, hábitos y destrezas, a través de experiencias significativas. (Medina, 1986).

 

2.    Utilidad

Las unidades de trabajo al no ser muy extensas ni muy breves, tienen en sí una estructura íntima que las hace comprensibles y significativas.  En otras palabras son unidades de aprendizaje que forman un conjunto de hechos, datos o comportamientos interrelacionados, que permiten que se aprehendan más fácilmente debido a su comprensividad y significación.  De este modo la unidad evita que el alumno aprehenda datos aislados que únicamente con mucho esfuerzo pueden ser asimilados como una totalidad, o sea como una unidad.  De allí que Morrison (citado por Nérici, 1973), considera que la unidad es “un amplio y significativo aspecto del medio, de una ciencia, de un arte o de la conducta que, al ser aprendido, da como resultado una adaptación de la personalidad”.

 

     3.   Tipos de Unidad de Trabajo

La unidad de trabajo de acuerdo a objetivos y contenidos puede ser de diversos tipos (Medina, 1986):

a)   Unida por temas o materia.   Tanto en su planificación como en su desarrollo, se centra en objetivos y contenidos de cada una de las asignaturas, independientemente de la relación que puede existir entre ellos, de la atención a los intereses del alumno y de la relación de aprendizajes con diversas situaciones.  Quizás esta sea la forma más fácil de replanificar y desarrollar el programa escolar, pero tal vez la menos didáctica, pues , promueve la atomización y memorización del aprendizaje, así como la práctica de una metodología centrada en el docente y con poca participación del alumno.

b)    Unidad por correlación. Los objetivos y contenidos de cada asignatura se seleccionan y se desarrollan de acuerdo a la similitud que existe entre ellos.  De esta manera, el aprendizaje que se espera lograr en una asignatura en particular, está íntimamente relacionado con los de otras, de allí que por analogía, el aprendizaje está dirigido hacia diversas asignaturas al mismo tiempo.  Esto induce a una  participación activa del que aprende.

c)      Unidad por integración. Este tipo de unidad se basa en centros de interés, actividades o proyectos, relacionados con la realidad e interés del niño.  Los objetivos y contenidos no se identifican por asignaturas, sino como un todo, que se planifica y desarrolla en función de una actividad central.  Es decir, los objetivos y contenidos, de dos o más asignaturas, que tienen similitud se integran sin indicar una asignatura específica.   Este tipo de unidad es recomendable para grados inferiores: preescolar, primero y segundo grado, dada la madurez, experiencias y necesidades del alumno.

 

4.   Elementos de la Unidad de Trabajo

Una unidad de trabajo debe, fundamentalmente, contar en su estructura con los siguientes elementos:

a)   Título.    Toda unidad debe tener un título que la identifique.  Este debe ser preciso, al alcance de la compresión e interés de los estudiantes y dar una idea general del contenido de la unidad. El título puede ser seleccionado por el docente o por los estudiantes, este último procedimiento, es muy recomendable para los grados o niveles superiores, para ello, es necesario que el alumno tenga un conocimiento general del contenido total de la unidad.

b)    Objetivos generales de la unidad.   Se formulan de acuerdo a los logros que se esperan obtener al finalizar el desarrollo de la unidad.

c)      Objetivos específicos.  Corresponden a los fines específicos con que se desarrollan determinados contenidos de cada asignatura; se obtienen del programa.

d)   Áreas básicas de conocimiento   (contenidos).  Trata sobre los temas o aspectos que son objetos de estudio en cada asignatura del programa escolar.

e)     Previsión de métodos y técnicas de enseñanza.  Son los instrumentos, recursos o sugerencias que el docente puede utilizar como medios para la efectivación del proceso didáctico.

f)     Actividades (Experiencias de Aprendizaje).  Constituyen las experiencias de aprendizajes programadas par el logro de los objetivos específicos, en atención a éstos y a los  contenidos o temas de estudio.

g)      Recursos. Comprenden la bibliografía, los medios e instrumentos necesarios par el desarrollo de las experiencias de aprendizajes y con ellas el logro de los objetivos específicos.

h)       Evaluación. Es una forma de verificación del aprendizaje que debe realizarse de forma continua y sistemática, a través de toda la unidad, la cual se traducirá en un informe de los logros y las limitaciones.

 

5.   Procedimientos par Elaborar la Unidad de Trabajo.

En la elaboración de la Unidad de Trabajo hay que considerar los siguientes pasos (ver cuadro # 1):

a.   Definición del tipo de unidad que se va a elaborar.

b.   Compartir los datos iniciales:  Esto implica señalar: la materia o área, curso o año

c.   Escribir al número que le corresponde a la unidad: de acuerdo con el Plan Anual

d.   Seleccionar el título de la unidad.  Para ello se recomienda que:

 

Cabe destacar que el título:

 

e.  Determinar la duración probable de la unidad: para ello debo considerar el total de   objetos y contenidos propuestos, al igual que el alcance y dificultad de los  mismos.

f.  Justificación del título: expresa el motivo por el cual fue elaborada la unidad.

g.  Formulación de los objetivos generales: tradicionalmente se denominaban objetivos centrales, pueden ser de dos a cuatro.  Son tomados del plan anual, constituyen el núcleo de la unidad y establecen la relación entre el plan anual y  los de las distintas unidades.   Actualmente algunos autores los llaman direccionales.   Expresan el enfoque que se quiere dar al proceso de enseñanza-aprendizaje, indican el producto final que deben lograr los alumnos, y su función principal es orientar en la selección de los objetivos específicos u operacionales.

h.  Selección de los objetivos específicos: pueden llamarse operacionales si reúnen las condiciones de ser conductas terminales y observables.     Tradicionalmente se denominaban objetivos auxiliares o particulares.   Se derivan de cada objetivo general o direccional y su función principal en el planeamiento de la unidad es orientar en la selección de las actividades de aprendizaje y de los recursos auxiliares y en la elaboración de los instrumentos de evaluación. Los objetivos específicos son necesarios par alcanzar el objetivo general correspondiente, pero no deben considerarse como simples etapas, sino como elementos interrelacionados que integran dicho objetivo. Para formularlos es necesario responder a la siguiente pregunta:  ¿qué conducta debe realizar el alumno para demostrar que ha logrado el objetivo general?. o ¿qué debe hacer el alumno para demostrar que ha logrado el objetivo general? Los objetivos específicos deben estructurarse de modo que favorezcan la secuencia de aprendizaje, capacitando a los alumnos para que logren conductas cada vez más complejas.

i.   Escribir los contenidos de la unidad:  los contenidos son los hechos, conceptos, principios, que debe manejar el alumno par alcanzar los objetivos operacionales y direccionales de una determinada unidad.  Se organizan formando un esquema integrado por conceptos y principios que se interrelacionan en forma  sistemática. En los modernos lineamientos curriculares los contenidos se presentan seleccionados y organizados por los especialistas de las distintas disciplinas; por lo tanto, la tarea del docente se reduce a adaptar los distintos contenidos a la situación concreta en que se desarrolla la enseñanza. La tarea del docente con respecto a la selección y organización de contenidos cobra más importancia cuando los programas de las distintas materias o áreas del currículo no han sido reelaborados de acuerdo con los nuevos principios de planeamiento curricular. En este último caso, al planificar cada unidad el docente debe elaborar el esquema conceptual en el que incluirá los distintos contenidos seleccionados.

 

Los contenidos seleccionados deben responder a determinados requisitos:

 

j.  Determinar las actividades que se realizarán para lograr los objetivos:  en la unidad se deben planificar las actividades de los alumnos y las del docente; pueden consignarse en una misma columna o en columnas separadas.

Toda actividad será valiosa si tiende a reducir la pasividad y a transformar al alumno en artífice de su grupo de aprendizaje.

 

Para la selección de las actividades de los alumnos se recomienda seguir los siguientes criterios:

 

Las actividades deben ordenarse de modo que favorezcan un aprendizaje continuo y acumulativo, la falta de organización provoca aprendizaje aislados, sin sentido, que llevan a una pérdida de tiempo. Una forma de organizar las actividades de aprendizaje es la que se realiza teniendo en cuenta los distintos momentos del proceso de aprendizaje, los que se manifiestan en el desarrollo de cualquier materia y para lograr diferentes objetivos.

En todo aprendizaje es requisito indispensable que el alumno esté motivado, que realice actividades que le permitan lograr la adquisición de una conducta, sea en el dominio cognoscitivo, psicomotriz, afectivo-volitivo, y que la conducta aprendida se fije para que pueda ser utilizada en situaciones futuras.

 

De acuerdo con esto, se pueden clasificar las actividades de la unidad, según se refieran a las distintas fases del proceso de aprendizaje, de la siguiente manera:

 

Establecer las motivaciones necesarias

 

Orientar las actividades de los alumnos durante el aprendizaje.

 

 

Favorecer la fijación del aprendizaje

 

Brindar información a los alumnos

 

Crear las condiciones que aseguren la transferencia

 

Evaluar los resultados

 

k.         Seleccionar la metodología o técnicas de enseñanza: las actividades del docente varían, según sea la técnica de enseñanza empleada para conducir el aprendizaje de los alumnos. Algunas de las técnicas que se pueden emplear durante el desarrollo de una unidad son: exposición, diálogo, técnicas grupales, y técnicas de enseñanza individual.

 

l.          Determinar los medios de enseñanza o recursos auxiliares que se emplearán: los medios de enseñanza son los elementos materiales que utiliza el docente para orientar el aprendizaje de los alumnos. En la actualidad, debido al avance tecnológico se ha ampliado la variedad de medios de los que dispone el docente. A los recursos tradicionales: palabra del maestro, libros, dibujos, se han agregado otros como la radio, televisión, diapositivas, máquinas de enseñar, grabaciones, etc.La tarea del docente al planificar la unidad es seleccionar los mejores medios en función del los objetivos. Los medios están en íntima relación con las actividades. El docente determina para cada objetivo las actividades más adecuadas y luego selecciona para cada una de ellas el medio más eficiente. Los medios no son en sí mismo buenos o malos, todos tienen aspectos positivos y negativos, su valor debe determinarse en función de su eficacia para lograr los objetivos propuestos.

 

Al seleccionar los medios se deben tener en cuenta:

m.        Determinar los instrumentos de evaluación para cada objetivo operacional de la unidad: la evaluación del aprendizaje es el proceso sistemático por el cual se recogen datos acerca de los resultados de aprendizaje logrados por los alumnos y se los juzga para determinar en qué medida se progresa hacia el logro de objetivos. La evaluación debe realizarse en forma continua durante el desarrollo de la unidad y al final de la misma. En el plan de la unidad se indicará con qué instrumento se evaluará cada uno de los objetivos propuestos. También se deben prever los medios que se emplearán para evaluar la enseñanza, al finalizar el desarrollo de la unidad, es decir: la calidad de los objetivos, actividades, técnicas y recursos empleados durante el desarrollo de la unidad.  Si bien la calidad de la enseñanza puede inferirse de los resultados de aprendizaje logrados por los alumnos, es posible juzgarla directamente por medio de encuestas, reuniones, entrevistas, en las que proporcionarán información docente y alumnos. Existen diferentes tipos de instrumentos de medición, los cuales nos permiten recoger datos objetivos sobre los resultados de aprendizaje logrados por los alumnos, en los distintos dominios de la conducta.

 

Pueden clasificarse según distintos criterios. Si se tiene en cuenta el método empleado para obtener la información se pueden enumerar los siguientes tipos:

Pruebas: Consisten en plantear una situación, que los alumnos deben resolver empleando conductas aprendidas. Se desarrollan en un determinado momento y lugar, y la situación es cuidadosamente seleccionada y planificada para provocar determinadas respuestas en los alumnos. Se pueden subdividir según los siguiente criterios:

1. Tipo de repuestas dada por el alumno. De acuerdo con este criterio se pueden agrupar en: pruebas orales, escritas y de actuación.

a. Las pruebas orales exigen del alumno una respuesta verbal y oral.  Pueden consistir en una exposición realizada por el alumno, como respuesta a una pregunta amplia formulada por el docente o en un diálogo en el que el alumno proporciona repuestas breves ante las preguntas del docente o de otros compañeros.

b. Las pruebas escritas exigen del alumno una respuesta escrita, sea verbal o grafica, son llamadas también pruebas de lápiz y papel.

c. Pruebas de actuación exigen del alumno que realice una actividad de tipo psicomotriz. Se aplican especialmente en ciencias (trabajos de laboratorio, uso de herramientas, instrumentos, etc.), artes (canto, realización de dibujos, modelados), educación física (realización de ejercicio, juegos, deportes, etc.), dactilografía, etc.

 

2. Estructuración. Las pruebas según este criterio se pueden clasificar en: no estructuradas (tradicionales), semiestructuradas (tradicionales mejoradas) y estructuradas (objetivas).

a. Pruebas no estructuradas o tradicionales, llamadas también de ensayo o composición. Consisten en la enunciación de un tema, el planteo de un problema o la formulación de pocas preguntas; en cualquier de los casos el alumno tiene amplia libertad para estructurar su respuesta. Debido a esta característica no existe una respuesta única que pueda considerarse correcta.  La validez de cada repuesta debe ser juzgada por un experto en la materia.

b. Pruebas semiestruturadas o tradicionales, mejoradas la situación se presenta de manera que el alumno debe estructurar su respuesta dentro de ciertos límites.

c. Pruebas estructuradas, son aquellas en que se plantea una situación que admite una única respuesta correcta, expresada normalmente por el alumno con una sola palabra, o número o a través de una marca.

 

3. Procedimiento de construcción. Las pruebas que siguen este criterio se clasifican en :

a. Pruebas informales son aquellas que cada docente construye para juzgar el aprendizaje de sus propios alumnos.  Si bien no son técnicamente perfectas, tienen la ventaja de medir exactamente lo que el docente pretende y adecuarse al nivel de aprendizaje logrado por los alumnos.

b. Pruebas estandarizadas son elaboradas por un grupo de expertos en construcción de pruebas, los que seleccionan cuidadosamente los contenidos, elaboran las preguntas y las aplican en forma experimental a gran cantidad de alumnos.

primera aplicación sirve para detectar errores en la construcción del instrumento y corregirlos. Este proceso de aplicar la prueba y corregirla se repite hasta obtener una alta calidad técnica.

 

4. Instrumentos basado en observación. La observación permite recoger datos sobre muchos de los objetivos propuestos por el docente. Para ser eficaz debe realizarse en forma sistemática y objetiva.  Se llaman instrumento basado en la observación aquellos que guían la recolección de datos y sirven para registrarlos.

 

Pertenecen a este grupo los siguientes instrumentos:

a. Registro anecdótico. Es el método menos estructurado para registrar las observaciones. Consiste en una breve descripción de las conductas observadas en distintas situaciones y que se consideran significativas para la evaluación. Generalmente se realiza en forma diaria y se describen los episodios más típicos de la conducta de los alumnos, siempre con referencia a los resultados de aprendizaje logrados.

b. Lista de Control o de cotejo. Cosiste en una serie de ítems o categorías muy específicos. Que indican los rasgos fundamentales de la conducta que se debe observar. Permiten registras los datos indicando junto a cada categoría si el rasgo aparece o no en la actuación observada.

c. Escala de clasificación. Consiste en una serie de ítems o categorías que se refieren a los rasgos fundamentales de la conducta que se desea observar. Junto a cada ítem o categoría se presenta una escala. Cuyos rangos indican diferentes grados de perfección en la realización de la tarea. La diferencia principal con la lista de control es que en ésta existen solo dos posibilidades: sí o no; en cambio en la escala, la actuación del alumno se puede clasificar en distintos niveles.               Puede haber tres, cuatro, cinco o más rangos, que van desde una realización deficiente hasta una máxima perfección.

 

5. Instrumentos basados en el autoinforme. Son aquellos por medio de los cuales el alumno brinda información sobre sí mismo, referida a las conductas que se desean evaluar. Son especialmente indicados para obtener información sobre los hábitos y actitudes de los alumnos, ya que por las características de dichas conductas no pueden medirse con pruebas y a veces se hace difícil su observación.

Dentro de este tipo de instrumentos tenemos:

a. Inventarios: Es una serie de preguntas o afirmaciones a las que el alumno deberá responder con si o no, acuerdo  o desacuerdo o en forma similar, indicando sus sentimientos y opiniones. Es especialmente indicando para medir hábitos, intereses, actitudes, etc.

b. Entrevistas: Es una técnica mediante la cual el docente, utilizando preguntas previamente preparadas o no, en una relación interpersonal con el alumno, intenta obtener de este información sobre sus opiniones, conductas típicas, preferencias, actitudes, intereses.

c. Técnica sociométrica: Es un cuestionario en el que el alumno responde indicando cuál es el concepto que tiene de sus compañeros y el grado en que los acepta. Esta técnica permite describir las relaciones interpersonales dentro del grupo. Se considera dentro del autoinforme porque cada alumno manifiesta sus sentimientos con respecto a sus compañeros. La información recogida se tabula y se sacan las conclusiones correspondientes sobre la estructura del grupo, y el grado en que los distintos miembros son aceptados o rechazados.

 

 

6.         Ventajas del Planeamiento de la Unidad de Trabajo con el planeamiento de la unidad de trabajo se logra:

 

El planeamiento de la unidad de trabajo es una herramienta que siempre debe acompañar al docente, como tutor del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Citar este texto en formato APA: _______. (2012). WEBSCOLAR. Los procedimientos para la elaboración de una unidad de trabajo. https://www.webscolar.com/los-procedimientos-para-la-elaboracion-de-una-unidad-de-trabajo. Fecha de consulta: 22 de enero de 2025.

Salir de la versión móvil