Webscolar

Max Scheler y José Ortega y Gasset representantes de la teoría de los valores

INTRODUCCIÓN

El concepto valor se ha usado para referirse a numerosos contenidos: en significado económico, en sentido general como algo preferido, y con frecuencia en sentido moral. En la “teoría de los valores” (o “axiología” y “estimativa”) el concepto de valor se trata en un sentido filosófico general.

La teoría de los valores es una disciplina filosófica relativamente nueva que establece cuatro problemas básicos, por los cuales atraviesan los valores del ser humano. Primeramente tenemos el problema de la existencia del valor, que analizado desde la corriente subjetivista nos indica que los valores son meras creaciones de la mente, y lo que los hace valioso es el deseo u el interés individual y por el contrario, siendo analizado desde un punto de vista meramente objetivo sostiene que lo único que hace el sujeto es captar el valor, es decir; el valor es objetivo sin importar que la valoración no lo sea.

Esta teoría usa el concepto de valor y reflexiona sobre él, tratando de determinar la naturaleza y el carácter del valor y de los llamados “juicios de valor”. Pero antes de esta “teoría de los valores” hubo doctrinas filosóficas en la antigüedad que contenían juicios de valor, y muchas de ellas igualaban “el ser verdadero” con “el valor”. P. ej., para Platón el “ser verdadero” (las Ideas) son notablemente valiosas, por lo que afirmar que algo es y algo vale es más o menos lo mismo. Nietzsche dio un gran impulso a lo que luego se llamó “teoría de los valores”, ya que para él tenía importancia de la noción de valor como tal, ya que habló de “valores” y de “inversión de todos los valores”, descubriendo el valor como fundamento de las concepciones del mundo y de la vida, que consistía en la preferencia de un valor. Por otra parte, hubo doctrinas morales (p. ej. el utilitarismo) que fueron importantes para la formación de la teoría de los valores.

Pero en la formación de la teoría de los valores destacan filósofos de los siglos XIX y XX como: John Dewey, R. B. Perry, Scheler, Hartmann, J. N. Findlay, Raymond Polin, Jean Pucelle, Louis Lavelle, Risieri Frondizi, Robert S. Hartman, S. C. Pepper, y otros. Las investigaciones axiológicas más influyentes son las de Scheler y Hartmann.

BIOGRAFÍA MAX SCHELER

(22 de agosto de 1874, München – 19 de mayo de 1928, Fráncfort del Meno)

Vida

Max Scheler fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de los primeros en señalar el peligro que implicaba para Alemania el advenimiento del nazismo. Hijo de padre luterano y de madre judía, se convirtió inicialmente al catolicismo, del que más adelante se distanció.

Max Scheler llevó a cabo los estudios secundarios en un instituto de su ciudad natal, y frecuentó luego los cursos de filosofía en las universidades de Berlín, Heidelberg y Jena, donde en 1899 se doctoró con una tesis acerca de los principios lógicos y éticos.

En 1894 celebra una boda civil con Amelie von Dewittz. Apenas pasa otro año cuando el inquieto Scheler se vuelve a mudar, esta vez a Jena, en cuya universidad enseñan los conocidos Häckel y Eucken, materialista el primero e idealista el segundo.

en 1911 se ve obligado a abandonar Múnich debido a un escándalo promovido por su esposa —con quien rompe definitivamente—, a resultas del cual la Universidad le retiró la venia docendi. Desde ese momento hasta más allá del final de la Gran Guerra, viviendo primero en Gotinga y luego en Berlín, Scheler goza de un periodo de tranquilidad, aun viviendo casi en penuria económica por su apartamiento de la universidad.

Pensamiento

Max Scheler fue, durante toda su vida, un interrogador inquieto, un verdadero revolucionario intelectual, una sensible antena del espíritu de su tiempo, un brillantísimo escritor, un fervoroso predicador de una ideología. Fue en su juventud, dirigente estudiantil por lo que pudo percibir directamente la problemática de la universidad alemana y europea de su época.

En la evolución de su pensamiento, resulta posible distinguir claramente tres períodos:

  1. Período primero, aún bajo la influencia de su distinguido maestro Rudolf Eucken, con quien le emparentaba profundamente su propio talante espiritual. Contra la fría lógica, Eucken había apuntado a Agustín, el gran heraldo del amor, y a Pascal, maestro de la “lógica del corazón” como inspiradores de su propio pensamiento filosófico. Eucken vio, finalmente en la religión aquella suprema espiritualidad que otorga a nuestra vida espiritual su garantía última. Este mensaje no se extinguió ya jamás en Max Scheler;
  1. Período de la Filosofía idealista de los valores o axiología, que puede considerarse su primavera, totalmente bajo la influencia de Edmund Husserl, de tal modo que es posible sostener que ambos – Husserl y Scheler – son los dos exponentes más importantes de la Fenomenología europea. El reino de las denominadas “esencias ideales” otorgó a Scheler la base para elaborar diversas doctrinas de la Filosofía cristiana católica, habiéndose convertido al catolicismo en 1916 y siendo, durante un tiempo, ardiente y apasionado seguidor de la doctrina católica. Karol Wojtyla, el papa Juan Pablo II, se doctoró con una tesis sobre el pensamiento de Max Scheler y puede ser considerado un scheleriano con proyección teológica.
  1. Período de madurez se inicia a partir de 1924, en que Scheler, viendo más y más la fuerza bruta de las potencias biológicas, sociológicas y económicas, que bloquean la vida del espíritu, se desliga del cristianismo y se aproxima a las concepciones de Schopenhauer y Spinoza. La creciente desvaloración del cristianismo, fenómeno propio de la época, en que el amor a Dios y al prójimo pasa a ser humanidad, la caridad cristiana se convierte en socialismo, el sentido religioso, en codicia de dinero, el temor de Dios, en indiferencia, despiertan en nuestro filósofo fuertes dudas acerca de la fuerza e importancia del cristianismo.

Clasificación de los valores

Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente, esto es a priori, como estructurados según dos rasgos fundamentales y exclusivos:

  1. La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas.
  2. La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos:
    1. Los valores del agrado: dulce – amargo
    2. Las valores vitales: sano – enfermo
    3. Los valores espirituales, estos se dividen en:
      • Estéticos: bello – feo
      • Jurídicos: justo – injusto
      • Intelectuales: verdadero – falso
    4. Los valores religiosos: santo – profano

Los valores morales no son una categoría de valores porque no poseen portadores, son valores puros. Su realización es más bien indirecta. Se verifica en la realización de los otros valores según su polaridad y jerarquía objetiva.

Obras escritas

La mayoría de sus mejores y más importantes obras (algunas publicadas sólo póstumamente):  El resentimiento en la moral (1912), Los ídolos del conocimiento de sí mismo (1912) El formalismo en la ética y ética material de los valores (1913-1916), Rehabilitación de la virtud (1913), Muerte y supervivencia (1911-1914), Sobre el pudor y el sentimiento de vergüenza (1913), Fenomenología y metafísica de la verdad (1912-1914), Ordo amoris (1914-1916), Modelos y jefes (1911-1921), Fenomenología y teoría del conocimiento (1913-1914), La idea del hombre (1914), Esencia y formas de la simpatía (1913-1922), De lo eterno en el hombre (1921), etc.

Las obras de Scheler están publicadas en 15 volúmenes por las editoriales Francke/Bern y Bouvier/München-Bonn, 1954-1997 (Gesammelte Werke, citadas aquí como GW); las recogemos al final junto con las traducciones al español hoy disponibles.

BIOGRAFÍA JOSÉ ORTEGA Y GASSET

(Madrid, 9 de mayo de 1883 – ibídem, 18 de octubre de 1955)

Vida

José Ortega y Gasset fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital (raciovitalismo) e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo. Cursa estudios en el Colegio de Miraflores de El Palo (Málaga), Universidad de Deusto, y Universidad Central de Madrid. Pero fueron determinantes para su formación los tres viajes a Alemania en 1905, 1907 y 1911, donde estudian el idealismo que será la base de su primer proyecto de regeneración ética y social de España.

En 1910 se casa con Rosa Spottorno. En 1911 nace su primer hijo, Miguel Ortega Spottorno, que será médico. En el año 1914 nace en Madrid su hija, Soledad Ortega Spottorno, quién en 1978 creó la Fundación José Ortega y Gasset, de la que será su presidenta de honor. En 1918 nació su hijo José Ortega Spottorno, que fue ingeniero agrónomo.

Ortega y Gasset funda la Escuela de Madrid, a partir del 15 de noviembre de 1910 cuando consigue su cátedra universitaria en filosofía, y como comenta José Gaos, a través de la coordinación espiritual de varias personas vinculada a Ortega, en centros editoriales que había fundado o a los que aconsejaba el mismo Ortega.

José Ortega y Gasset falleció en Madrid el 18 de octubre de 1955, a las once y cuarto de la mañana y a consecuencia de un proceso comatoso, después de haberle confesado el padre Félix García.

Pensamiento

El pensamiento de Ortega sufrió cambios y evoluciones importantes a lo largo de los años hasta llegar a su forma madura, más o menos definitiva a partir de finales de los años 20. Varios intérpretes han ensayado diversas etapas cronológicas en función de los temas, influencias o paradigmas que le marcan en cada momento; aunque no necesariamente incompatibles entre sí, hay divergencias en el número, en la cronología y en los aspectos definitorios de estas etapas.

En sus artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre incardinados en la actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y literatura. Su obra no constituye una doctrina sistematizada sino un programa abierto del que son buena muestra los ocho volúmenes de El espectador (1916-1935), donde vertió agudos comentarios sobre los asuntos más heterogéneos.

No obstante, como denominador común de su pensamiento puede señalarse el perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del mundo dependen del punto de vista y las circunstancias de los individuos, y la razón vital, intento de superación de la razón pura y la razón práctica de idealistas y racionalistas. Para Ortega, la verdad surge de la yuxtaposición de visiones parciales, en la que es fundamental el constante diálogo entre el hombre y la vida que se manifiesta a su alrededor, especialmente en el universo de las artes.

Critica la influencia destructiva de la mentalidad general que de no ser dirigida por una minoría intelectual y moralmente superior alienta el ascenso del autoritarismo. A finales de la década de 1920 inició una nueva profundización filosófica: es la etapa llamada raciovitalista, reflejada en obras como Kant. Reflexiones en torno a un centenario (1929), En torno a Galileo (1933), Ideas y creencias (1940) e Historia como sistema (1941) entre otras. Se publicaron muchos comentarios y artículos en periódicos a los que se sintió muy ligado: El Imparcial (fundado por su abuelo) y posteriormente El Sol, creado por él mismo. También fundó las revistas España (1915) y La Revista de Occidente (1923). Sus comentarios en periódicos o revistas se recopilaron en los ocho tomos de El espectador (1916-1935).

Se opuso a la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930), colaboró en la caída de la monarquía de Alfonso XIII y el advenimiento de la II República. Creó la Agrupación al Servicio de la República, grupo político en el que participaron otros intelectuales como Gregorio Marañón o Ramón Pérez de Ayala, y en nombre del cual fue elegido diputado a las Cortes Constituyentes de 1931.

Clasificación de los valores

El propósito de estas páginas se reducía a obtener una nación clara de los que es el valor. El problema de la clasificación de los valores requeriría muy complejas observaciones.

La clasificación de los valores según Ortega y Gasset, es la siguiente:

Obras escritas

El núcleo del ideario orteguiano se encuentra en obras como España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de las masas (1930), Ideas y creencias (1940), Historia como sistema (1940) y ¿Qué es filosofía? (1958).

Las cuestiones de estética y crítica literaria fueron objeto de sus reflexiones en Meditaciones del Quijote (1914), Ideas sobre la novela (1925), La deshumanización del arte (1925), Goethe desde dentro (1932), Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) e Idea del teatro (1958). Permanentemente cercano a la realidad inmediata, abordó los asuntos políticos en Vieja y nueva política (1914), La decadencia nacional (1930), Misión de la universidad (1930) o Rectificación de la República (1931).

Max Scheler

José Ortega y Gasset

CONCLUSIÓN

Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer los aspectos importantes de la vida de estos dos personajes de importancia de la teoría de los valores, sus obras, pensamientos y sus aportes a esta ciencia. La “teoría de los valores” de Scheler fundaría su nueva ética material, y respondería a las objeciones de Kant, que creyó poder prescindir de los valores manifestados en los bienes y confundió los valores con los bienes y los fines, quedando el valor totalmente confundido con la actividad subjetiva del sujeto moral en cuanto tal.

Max Scheler es un filósofo alemán que consiguió una gran resonancia mundial y cuyas ideas se introdujeron tempranamente en España, lo que nos lleva a pensar que los temas que trata en sus teorías son interesantes y nos conducen hacia alguna conclusión favorable y positiva.

Pero Scheler no se limitó a dar una explicación sobre el término valor, sino que amplió el campo de visión proporcionándonos una escala de valores. Es interesante y llamativa la forma de enfocar el sistema de valores articulándolo jerárquicamente, y también llama la atención que en la cima de su escala de valores ponga los valores religiosos, siendo la vida de este filósofo un continuo cambio de pensamiento hacia lo religioso.

Mientras que Ortega repite con frecuencia que uno de los más importantes defectos de la filosofía tradicional es su concepción sustancialista, en la cual la idea de lo real se relaciona con lo estático, que lo cambiante no es del todo real. Todo ello fracasa cuando hablamos del ser humano, el mundo humano no es como el mundo físico, el hombre no tiene una naturaleza fija o estática, el hombre tiene historia; por ello es precisa una razón histórica.

Ortega y Gasset es considerado el filosofo español más influyente del siglo XX pues tanto su pensamiento como su estilo literario marcaron la filosofía española.

BIBLIOGRAFÍA

Frondizi, R. ¿Qué son los Valores? Fondo de Cultura Económica. México. 1987. (pp.107-137).

Abellán, J. L., Ortega y Gasset en la filosofía española, Tecnos, Madrid 1966.

—, Ortega y Gasset y los orígenes de la transición democrática, Espasa Calpe, Madrid 2000.

Citar este texto en formato APA: _______. (2017). WEBSCOLAR. Max Scheler y José Ortega y Gasset representantes de la teoría de los valores. https://www.webscolar.com/max-scheler-y-jose-ortega-y-gasset-representantes-de-la-teoria-de-los-valores. Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2024.

Salir de la versión móvil