Webscolar

Mecanismo de Producción de la Voz y el Habla

 

INTRODUCCIÓN

La voz es y ha sido, a través de la historia, una herramienta fundamental de comunicación en los seres humanos.

Hoy en día, la voz obtiene un valor agregado. La sociedad actual cuenta con innumerables profesionales competitivos que requieren de habilidades comunicativas para generar impacto su entorno laboral. El uso permanente de la voz, los factores de riesgo en cada uno de los contextos y la realización de conductas vocales inadecuadas puede ocasionar desequilibrios en la función vocal, aumentando los niveles de incidencia y prevalencia de alteraciones estructurales y funcionales.

El órgano de la voz incluye los pulmones, la laringe y la boca. La producción de voz se produce mediante la contracción de los músculos del tórax, se expulsa el aire de los pulmones, que genera un exceso de presión, dando origen a una corriente de aire, pudiendo considerarla como portadora de energía que estuviese modulada en su velocidad y por consiguiente en presión, para la producción de sonidos, vocales y consonantes. Esta corriente de aire pasa por la glotis, situada en la base de la laringe, siendo el primer elemento modulador, formando una membrana cerca de la laringe, que al abrirse y cerrase modula la corriente de aire que pasa por ella.

Este instrumento sonoro está determinado por las posiciones de los labios, la mandíbula, la lengua y la laringe. Los movimientos de estos elementos cierran o dilatan el aparato vocal según las posiciones, lo que permite producir una gran cantidad de sonidos vocales.

La voz puede originarse con la intervención de otros órganos diferentes por ejemplo con el vientre.

Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer aspectos de importancia sobre los mecanismos de la producción de la voz y el habla.

 

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE LA VOZ Y EL HABLA

El proceso básico de producción de la voz es el mismo para hablar y cantar. El cerebro envía señales a través del sistema nervioso central a los músculos de la laringe, cuello y tórax acompañado de un flujo de aire a través del tracto fonatorio obteniendo finalmente la voz.

La capacidad de hablar requiere de diversas habilidades, primero, la persona debe tener algo de qué hablar, por ejemplo puede hablarse de algo que pasa actualmente o de algo que ya paso, en la primer caso se está hablando de las percepciones y en el segundo caso se habla de los recuerdos. Tanto en las percepciones como en los sucesos pasados se involucran la participación de los mecanismos cerebrales de la parte posterior de los hemisferios cerebrales (los lóbulos occipital, parietal y temporal).

Para que las percepciones, recuerdos y procedimientos se conviertan en habla se requiere la participación de mecanismos nerviosos localizados en los lóbulos frontales.

El mecanismo de producción del habla, brevemente resumido es el siguiente:

El principio fundamental en la producción de la voz es la vibración de las cuerdas vocales, debido a un acoplamiento y modulación del flujo de aire que pasa a través de ellas generando su movimiento.

La eficacia en la transformación de energía está dada por la tensión y la configuración glótica. Hablar se definiría como el resultado del sonido generado en la laringe y modificado por la resonancia de las estructuras supraglóticas.

  1. ARTICULACIÓN.

Cuando el locutor emite un mensaje oral procede a una serie de operaciones en las cuales pone en juego todos los niveles lingüísticos. Éste entonces produce una serie de órdenes que, desde el sistema nervioso central hasta los músculos, vía el sistema nervioso periférico, va a permitir pilotear la evolución del conducto vocal.

Simplificando se podría decir que la palabra es el resultado de la excitación de las cavidades supraglóticas (nasales u orales) por una o dos fuentes acústicas.

Estas fuentes van a excitar el conducto vocal, pero la disposición depende de la articulación.

Los actores de esta “puesta en escena” son los articuladores. Un articulador constituye un conjunto que es cómodo de presentar como una estructura a nivel anatómico, pero también funcional. En la parte descriptiva los músculos son una parte importante, pues son los que aseguran la puesta en marcha y los movimientos en la fase de la fonación. Aproximadamente una veintena de músculos, actuando de manera coordinada, intervienen en la puesta en marcha de un órgano articulador.

La articulación se produce normalmente por la aproximación o el contacto entre un articulador fijo y uno móvil. Según la zona en la que tenga lugar este contacto se establece la siguiente clasificación de los sonidos en función del punto de articulación:

Los puntos de articulación (activos y pasivos):

1. Exolabial,

2. Endolabial,

3. Dental,

4. Alveolar,

5. Postalveolar,

6. Prepalatal,

7. Palatal,

8. Velar,

9. Uvular,

10. Faringal,

11. Glotal,

12. Epiglotal,

13. Radical,

14. Postdorsal,

15. Predorsal,

16. Laminar,

17. Apical,

18. Subapical.

La articulación es la modificación del sonido que sale de las cuerdas vocales al cambiar la forma de la caja por la que va a pasar. Esta caja tiene forma de F y está formada por la faringe, la cavidad oral y la cavidad nasal.

La articulación es la fase final en la producción de la voz. Esta etapa implica cambiar la forma y la dimensión de la cavidad oral de la boca, la cual produce sonidos al hablar o cantar. La pronunciación correcta de las sílabas, formadas por consonantes y vocales, automáticamente hace estos cambios. Los profesores generalmente usan sílabas para lograr que los estudiantes formen posiciones de boca correctas antes de pasar a los detalles de colocación, como mover conscientemente la mandíbula hacia arriba y hacia abajo, subir y bajar la lengua o mover las comisuras de los labios lejos y hacia el centro de la boca para producir los resultados deseados.

Cuando se alteran los mecanismos sensitivomotores de la articulación, se produce el trastorno conocido clásicamente con la designación de síndrome de desintegración fonética. En este síndrome se presentan una serie de distorsiones de los fonemas que vagamente parecen reproducir las deformaciones propias del lenguaje infantil, y de ahí la calificación de desintegración fonética asignada a estas alteraciones articulatorias. Desde un punto de vista neurológico, la base etiopatogénica consiste en la combinación variada de trastornos paralíticos, distónicos y apráxicos, entremezclados y combinados de forma variable, y que de esta forma interfieren con la correcta producción de los sonidos del lenguaje. Como consecuencia, la calidad fonética de los sonidos emitidos se ve alterada por una desorganización de la armonía motriz articulatoria, con supresión de algunos fonemas y deterioro y alteración de otros.

En general, podríamos decir que los sonidos tienden a emitirse en condiciones de una motilidad más elemental, de manera que puede aparecer todo tipo de deformaciones (elisiones, asimilaciones, sustituciones, metátesis, epéntesis) combinadas de forma abigarrada. Los ejercicios de articulación o producción de los sonidos incluyen la pronunciación correcta de sonidos y silabas por parte del terapeuta generalmente durante actividades de juego. El terapeuta le demostrará físicamente al niño cómo emitir ciertos sonidos como el sonido de la “r” y cómo mover la lengua para producir ciertos sonidos.

1.1. Fluidez

Es el proceso que permite la suavidad, el ritmo, el flujo continuo, sin pausas ni repeticiones, con las que los sonidos, palabras y frases se unen en el lenguaje oral. Consiste en la capacidad de expresar con agilidad ideas, compuestas por la asociación y relación de palabras, de una manera clara y entendible en el entorno lingüístico que le da sentido y significado a lo comunicado. Es necesario tener fluidez verbal para comunicarse. La fluidez verbal se adquiere, por eso está directamente relacionada con la cultura. La persona a través de la cultura participa en actividades que desarrollan esta habilidad, que además puede educarse, por eso leer, ver televisión, hurgar en Internet y la participación en eventos sociales son fundamentales. En los discursos, las conversaciones, las entrevistas y los despachos está siempre presente esta habilidad. Una forma de apreciar la habilidad fluidez verbal es a través del significado de las palabras.

La fluidez en la lectura es como la fluidez al hablar. Ambas requieren precisión, prosodia (fraseo, entonación y expresión) y la velocidad adecuada. La fluidez y la comprensión están interrelacionadas con el habla y la lectura. Es necesario captar el significado de una oración para poder decirla o leerla con expresión. Además, debido a que los lectores fluidos son capaces de descifrar palabras con exactitud y en forma automática, pueden concentrar su atención en construir el significado a partir del texto en lugar de descifrar las palabras una por una.

Permite expresarse y darse a entender en una conversación de una manera ágil. Sirve para exponer ideas, producir, asociar y relacionar palabras. Las personas con fluidez verbal tienen más facilidad para establecer relaciones interpersonales

La fluidez viene dada en tres áreas:

El proceso de la fluidez se puede ver afectado si las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje están lesionadas por causas extrínsecas o intrínsecas, “área de Broca y área de Wernicke”, si esto ocurriera estaría afectando directamente la fluidez en todas sus dimensiones.

Las alteraciones de la voz también pueden afectar la fluidez verbal.

1.2. Voz

La voz es producida por toda la persona. Para que esto ocurra  es necesaria la  participación de diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano. La emisión del sonido es consecuencia de la interacción de  complejos movimientos, de diferentes sistemas motrices, sensitivos y hormonales controlados y regulados por el sistema nervioso  central y periférico.

La producción del sonido depende entre otras cosas de la situación afectiva emocional y situacional de quien emite la voz. Además de responder a una estructura biológica, es un fenómeno físico-acústico, es un sonido, una perturbación del aire, en la que se pueden distinguir rasgos característicos. Los procesos sensoriomotores y metabólico-hormonales constituyen la base anátomo-fisiológica donde se asienta la voz; ésta es producida por el efector laríngeo y determinada así como función biológica.

Quizá la mejor manera de expresar la pluripotencialidad que posee la voz sea a través del comentario de Leon Botstein14, uno de los directores de la American Symphony Orchestra:

“Entre todos los dones de la naturaleza que los seres humanos han tenido que adaptar para transformarlos en instrumentos (…), ninguno ha demostrado ser más versátil que el más común de todos ellos: la voz (…), pues utiliza el mismo medio que el habla para permitirnos escapar de los límites del lenguaje”.

Para comunicarse es necesario tener la intención de hacerlo. Es esto lo que pone en juego la actividad de todo el sistema nervioso central (SNC) y periférico, inclusive de los elementos afectivos-emocionales. La producción sonora y el lenguaje para la comunicación, requiere del funcionamiento sincrónico de los músculos que participan en la fonación; lo que se logra en la medida que existe una localización neurológica central y periférica que comanda la función. La complejidad de los mecanismos de elaboración del habla necesita, en efecto, de un sistema nervioso central y periférico de integración y coordinación, que actúe especialmente sobre los mecanismos audiomotores de la emisión sonora y de la recepción de dicha emisión. Esto  nos permite vislumbrar el mecanismo de síntesis que incumbe a todas las áreas cerebrales, tanto sensitivas como motoras, para la producción del lenguaje articulado. Podríamos resumir entonces este complejo mecanismo en tres grandes fases o momentos.

El sujeto piensa lo que quiere decir o manifestar (conceptos, intenciones, emociones, etc.), es el momento de Ideación. Entonces recurre a su archivo mental o memoria, en busca de las palabras que representen las ideas o traduzcan su estado interior, en sus múltiples circunstancias, y se representa a sí mismo la Imagen Verbal, mientras  la  corteza cerebral que rige el movimiento del sistema fonatorio da la orden correspondiente, para que los músculos realicen la contracción adecuada y emitan las palabras seleccionadas, para la transmisión del mensaje; se produce así la Orden motora.

Es decir que para lograr una emisión vocálica con sentido, la persona o el “emisor” deben efectuar las fases señaladas. Todo esto en un contexto afectivo situacional, en el que, además, intervienen factores de relación entre los hablantes: la distancia física y emocional entre ellos, los códigos compartidos y el objetivo de ese acto comunicativo particular. Este conjunto de fenómenos físicos, afectivos y biológicos, con códigos compartidos, constituye la comunicación mediante el habla.

La voz no tiene un aparato propio; el hombre se ha valido, para producirla, de sistemas del organismo destinados primariamente a otras funciones (respiratoria, digestiva, esfinteriana, etc.). Cuerpo y cerebro forman una unidad inseparable, un ser humano. El Sistema Neurológico cubre no sólo los invisibles procesos del pensamiento, sino también reacciones fisiológicas visibles frente a las ideas y acontecimientos. Son  las estructuras del Sistema Nervioso que influyen en la producción vocal, esto es, centros nerviosos, vías de conducción, la acción específica de dicho sistema en el proceso fonatorio y la regulación hormonal que interviene en el mismo.

La producción vocal es una actividad motora producida por músculos, que  pertenecen a diferentes zonas del cuerpo humano y sus funciones corresponden a otros sistemas vitales del hombre. Está en el hombre la capacidad de reunirlos en una acción conjunta y funcional, para producir ruidos, sonidos, y darles un significado convencional, elaborando de este modo el lenguaje para la comunicación.

Una descripción detallada de los múltiples músculos que actúan en el proceso fonatorio, aportará claridad para entender la complejidad de la mecánica de producción vocal. La fisiología muscular fonatoria, abarca músculos respiratorios, laríngeos, resonadores, faciales y linguales. Los músculos laríngeos en general tienen una especial estructura que los hace capaces de contraerse rápidamente con una buena resistencia a la fatiga. La producción de la voz es una actividad motora, que acontece durante una regulación sincronizada de acciones en el tiempo. Es la actividad muscular puesta en marcha, cuya función es la contracción. Esta contracción produce un desplazamiento de segmentos corporales cuando músculos esqueléticos tiran sus inserciones tendinosas y óseas. El desencadenante fisiológico de esta actividad es el Sistema Nervioso.

La contracción de los músculos torácicos (fisiología muscular respiratoria) comienza una fracción de segundo antes que la de la laringe, para sostener la columna de aire que se empleará en la producción vocal (con un determinado tono, intensidad y énfasis). Esta contracción torácica anticipa necesidades de potencia de la laringe (fisiología muscular laríngea); a su vez ésta debe anticipar requerimientos fonadores, para la emisión de las vocales y consonantes, las cuales son producidas en pocas milésimas de segundo, por los órganos de la articulación (fisiología muscular facial y lingual).

Está comprobado que la contracción de los elevadores del paladar (fisiología muscular resonadora) y de algunos músculos faciales (fisiología muscular facial) ocurren fracciones de segundos antes de producirse el sonido laríngeo. Cada uno de estos componentes está pronto a cambiar, de forma instantánea, para producir el siguiente fonema; y se relacionan coordinadamente unos con otros, en tiempo, fuerza y secuencia. Una alteración en cualquiera de los niveles nerviosos que se han mencionado, ya sea en el plano ideomotor superior, en la parte mecánica de la producción vocal o en el equilibrio afectivo emocional del sujeto, produce como consecuencia una alteración en el producto final: la voz. Es íntima la relación Voz-Habla, imprescindible para entender la incidencia de la voz en la calidad de la comunicación, tanto a nivel del mensaje como de la relación entre los interlocutores.

En el acto de producción de la voz, realizado para comunicar un pensamiento, idea, sentimiento etc., está implícita la actividad psicológica de quien emite el sonido, como también la de quien escucha el mensaje. Es posible observar cómo un estado emocional determinado modifica la fuerza y el modo de la expresión de hablante, al tiempo que produce efectos en el comportamiento y en el ánimo de quien escucha.

Al realizar repetidamente actos de comunicación se desarrollan mecanismos mentales que caracterizan la naturaleza social humana. Sin lenguaje y otros instrumentos de comunicación no se podrían realizar procesos que se utilizan para coordinar las actividades sociales y conducir la vida en sociedad.

  1. RECEPTIVOS.

El lenguaje receptivo es la adquisición del lenguaje. Puede ser comunicación oral, escrita o simbólica que es procesada por el cerebro del oyente. En el lenguaje receptivo una persona comunica algo mientras que la otra recibe el lenguaje y, de alguna manera determinada por la edad y su capacidad, aprende algo. Por lo tanto, el lenguaje receptivo es la mitad de la comunicación que se basa en escuchar.

En cuanto al lenguaje receptivo se refiere a como captamos y comprendemos la señal hablada. El habla como hemos podido comprobar anteriormente consiste en una vibración del aire ambiental. Este produce una movilización del tímpano (oído) que al provocar la movilización de los huesecillos del oído medio, transforma el mensaje al oído interno e inducen en él la movilización de los líquidos. Esta señal supone un desplazamiento de diferentes membranas, así como de las células ciliadas. Es en este estadio que la información deviene neuronal. Posteriormente, tras el paso por el área de Wernicke habrá una comprensión del mensaje emitido por el interlocutor.

Este lenguaje permite comprender y adquirir el significado de las palabras, o sea lo que el niño almacena, y va formando la base para el desarrollo de la semántica en el lenguaje oral.

Son indicadores del lenguaje receptivo:

El niño (a) presenta dificultades en el lenguaje receptivo cuando se observa dificultad para entender el lenguaje hablado, pudiendo presentar alguna de las siguientes características:

2.1- Expresivos.

La parte motriz parte, por lo tanto, del córtex cerebral a nivel del área motriz primaria (área de broca). Una vez dada la orden, el sonido emitido por las cuerdas vocales tras la exhalación del aire se caracteriza por la intensidad, el timbre y la altura. Broca y faringe actúan de cajas de resonancia y permiten la formación de los fonemas. Esto sería lo que formaría lo que conocemos por lenguaje expresivo.

Lenguaje expresivo es la habilidad de transmitir las ideas mediante pautas lógicas con fuerza de pronunciación, con melodías, timbre, ritmo, y cadencias apropiadas, o aquel que utiliza todo el cuerpo, incluso la vista para lo que queremos transmitir como mensaje. También se le considera como un proceso complejo que comprende la pronunciación, supone una actividad motora precisa y una organización serial bien establecido, así como la retención de un esquema general de la frase u oración. Por lo cual intervienen varias áreas del encéfalo.

El objetivo principal de este tipo de lenguaje es proporcionar a los niños una expresividad a todos por igual en un ambiente de socialización en lugares de encuentro, con el arte, lúdica, el juego y la palabra, la imagen, la imaginación y la actividad creadora de los niños para enfrentar el futuro. Intenta aportar medio tecnológico y materiales para la experimentación sensitiva y corporal.

Además facilita la ejecución de actividades de diferentes temas que tengan que ver con el desarrollo integral del ser.

El lenguaje expresivo es el que le permite al niño expresarse por medio de gestos, señas o palabras. Indicadores:

En condiciones normales, el lenguaje expresivo  se desarrolla “en paralelo” al lenguaje receptivo o comprensivo. Durante el período de desarrollo, el aprendizaje de las habilidades del lenguaje expresivo se deteriora por el enlentecimiento del procesamiento del lenguaje receptivo. Cuando una persona tiene problemas para entender a los demás (lenguaje receptivo), o para expresar pensamientos, emociones e ideas (lenguaje expresivo), esa persona presenta un trastorno del lenguaje.

El trastorno  de expresión del lenguaje, se puede hacer evidente antes de los 3 años, este estado causa preocupación en los padres de los niños  que parecen inteligentes, pero todavía no hablan, o poseen poco vocabulario o baja compresión. Es una afección en la cual un niño  tiene  un  nivel de vocabulario,  capacidad  de  composición de oraciones complejas y recuerdo de palabras por debajo de lo Normal de acuerdo con su edad. El período de 4 a 7 años resulta crucial. Normalmente a los 8 años, queda  establecida  una de las dos direcciones evolutivas. El niño puede entonces  progresar hacia  un  lenguaje prácticamente normal, permaneciendo  sólo  defectos sutiles y  quizás síntomas de otros trastornos de aprendizaje.

Alternativamente, el niño puede permanecer discapacitado, mostrar un progreso lento y más tarde perder algunas capacidades previamente adquiridas. En este caso puede existir una disminución del CI no verbal, posiblemente debido al fracaso en el desarrollo de la secuenciación, la categorización y  de las funciones corticales superiores relacionadas con ellas.

Las complicaciones  del  trastorno del lenguaje expresivo incluyen timidez, retraimiento y labilidad emocional.

El Trastorno del lenguaje expresivo es un trastorno de la comunicación en el que hay dificultades de expresión verbal y escrita. Se trata de un trastorno específico del lenguaje caracterizado por la capacidad de uso expresivo del lenguaje hablado que es muy por debajo del nivel adecuado para la edad mental, pero con una comprensión del lenguaje que está dentro de los límites normales. No puede haber problemas con el vocabulario, la producción de oraciones complejas, y recordando las palabras, y no puede haber anomalías en la articulación. En el lenguaje expresivo, sus trastornos se clasifica como un trastorno específico del lenguaje o SLI, donde un niño no ha podido adquirir el lenguaje expresivo normal, a pesar de que han sido debidamente expuestos a la lengua y hay una ausencia de notables causas médicas o genéticas.

Este trastorno afecta el trabajo y la escolarización de muchas maneras. Por lo general, tratados por terapia del lenguaje específico, y por lo general no se puede esperar que se vaya por su cuenta.

Se debe tener cuidado para distinguir trastorno del lenguaje expresivo de otros trastornos de la comunicación, sensoriales y motoras disturbios, discapacidad intelectual y / o privación ambiental (DSM-IV-TR Criterio D). Estos factores afectan el habla de una persona y por escrito a ciertas extensiones predecibles, y con ciertas diferencias.

CONCLUSIÓN

La voz es el medio por el cual nuestras palabras y nuestros pensamientos pueden transmitirse. Pensar en la voz como algo constante desde el principio hasta el final de un día, o desde el principio al final de una conferencia, o de unas charlas entre amigos, está fuera de la realidad. A la voz se le puede considerar la expresión del alma, de ahí radica la importancia de su estudio, y conocimiento de su funcionamiento.

Nuestra voz es la materia prima de la comunicación oral y puede ser nuestra mejor herramienta o nuestro peor enemigo, por lo tanto, con ella tenemos que trabajar para que el impacto de nuestro mensaje sea el que queremos y para ello tendremos que empezar por conocerla, saber cómo suena y dominarla como cualquier otra herramienta de trabajo. Sin entrenar los aspectos presentados en este trabajo de la voz y el habla, cualquier persona, tendrá serias dificultades para llegar de forma positiva transmitir el mensaje que intenta comunicar, perdiendo eficacia y dejando parte del contenido por el camino, porque no nos habrá llegado o nos habrá llegado sin las connotaciones y sentido que el emisor tenía previsto cuando lo escribía en casa.

Existen ejercicios y prácticas que permiten al orador comunicarse sin titubear, nervioso o algún que otro trastorno del habla y de la voz que pueda haber presentado. Toda práctica hace al maestro.

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

____________. El mecanismo de la voz. http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_04_05/io5/public_html/serhumanocentro2.htm

____________. Capítulo 2. Acerca de la producción y estudio de la voz. Págs. 12 – 27 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lep/franco_g_ja/capitulo2.pdf

COBETA, I. 2000. Diagnóstico y Tratamiento de la Voz. Editorial Garsi. Madrid, España.

CORDERO, A. 2011. Lenguaje expresivo. http://www.scribd.com/doc/75042559/EL-LENGUAJE-EXPRESIVO#download

JIANG, J. & LIN, E. 2002. Fisiología de las cuerdas vocales. Clínicas de Norteamérica de Otorrinolaringología. 33:4:647-665

MORENO, A. 2012. El lenguaje Expresivo. BuenasTareas.com. http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Lenguaje-Expresivo/5339680.html

PUYUELO, M. 2003. Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje. Barcelona: Editorial MASSON

SCIVETTI, A.R. La Voz. Proceso Fisiológico para la comunicación.http://lavoz.unsl.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=94:la-voz-proceso-fisiologico-para-la-comunicacion&catid=49:anatomia-y-fisiologia&Itemid=61

VENDRELL, J. 2001. Las afasias: semiología y tipos clínicos. Revista Neurológica 32: 980-6.http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/afasia_semiologia_y_tipos_clinicos.pdf

 

ANEXO

Estructura del sistema vocal humano

Diagrama a bloques del aparato productor del hablar

Principales hitos en el desarrollo del lenguaje

Manera de producir la voz esofágica. El sonido producido por la neoglotis se articula en fonemas, igual que si fuera originado en las cuerdas vocales.

Citar este texto en formato APA: _______. (2017). WEBSCOLAR. Mecanismo de Producción de la Voz y el Habla. https://www.webscolar.com/mecanismo-de-produccion-de-la-voz-y-el-habla. Fecha de consulta: 21 de enero de 2025.

Salir de la versión móvil