PRIMERA PARTE.
Las civilizaciones precolombinas fueron culturas encontradas por los españoles al llegar a América, que tenían sistemas de organización realmente avanzados. Las civilizaciones precolombinas más destacadas fueron: inca, maya y azteca
Ejercicio 1. La literatura precolombina incluye relatos tradicionales, donde se cultivó géneros literarios como la narrativa, la poesía y el teatro.
Complete el cuadro colocando en el cuadro designado, ejemplos sobre literatura precolombina que ilustre estos géneros.
GÉNERO | EJEMPLO |
Narrativa | |
Teatro | |
Poesía |
Ejercicio 2. Defina los siguientes términos.
- Chalco: es de origen náhuatl, proviene de los vocablos Challi borde del algo y co lugar que significa “En el borde del lago”.
- Códices: al conjunto de hojas rectangulares de pergamino o de papiro (o alternando ambos materiales) que se doblan formando cuadernillos para escribir sobre ellos.
- Popol Vuh: es una recopilación de varias leyendas del Quiché, un Reino de la civilización Maya al sur de Guatemala y parte de Centroamérica; más que un sentido histórico tiene valor e importancia en el plano religioso.
- Mito: refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.
- Dominico: La Orden de Predicadores (Ordo Praedicatorum), conocidos popularmente como Dominicos y Orden Dominicana son una orden mendicante fundada por Santo Domingo de Guzmán en Toulouse, Francia.
- Rabinal Achi: es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica.
- Ollantay: es el protagonista principal de una obra dramática homónima, inspirada en una leyenda o saga inca sobre la rebelión de los Antis contra los Incas y fuertemente marcada por las costumbres del teatro barroco español, aunque de autoría anónima.
Ejercicio 3. Los temas y las formas de la literatura de esta época tienen características de la expresión oral, ya que la tradición literaria se memorizaba y se transmitía de esta forma.
Complete las oraciones con las palabras correctas:
1. Los personajes de la literatura precolombina se clasifican en: El Rabinal Achí, El Popol Vuh o Pop Wuj, Memorial de Sololá o Los Anales de los Kaqchikeles, Título de Totonicapán y Título de la Casa Ixquín Nehaíb.
2. Las ___________________ de información facilitaban la memorización.
3. Entre los temas se mencionan aspectos de la ___________________ del mundo a través de una visión ______________ y sagrada.
Ejercicio 4. La literatura Kuna actual es el reflejo de las costumbres, ritos, cantos, tradiciones que los kunas han mantenido a través de su historia.
Relaciona los conceptos en lengua kuna de la columna izquierda con sus respectivos significados en la columna derecha.
- Nele 3 gente, persona
- Nana 5 cura con plantas (plural)
- Dule 4 hombre o mujer
- Paba 2 diosa
- Inaduled 1 puede diagnosticar males
Ejercicio 5. La literatura hispanoamericana nace con los documentos históricos y literarios que narraban lo ocurrido durante la conquista.
Indique si los enunciados son vertebrados o falsos. Justifique su respuesta:
- Las cartas incluían comentarios sobre sucesos de la conquista que debían ser conocidos por los Reyes de España_________________________
- El poema épico exalta a los aborígenes y su resistencia en la batalla._________________
- La Araucana es un poema épico de esta época. Literatura latinoamericana
- Las crónicas son relatos de la experiencias de soldados, conquistas y evangelizadores que se apegaban de manera fiel a la realidad leyenda de nuestra conquista
- Los diarios de viaje son detalladas bitácoras que narraban día a día los sucedido________________________________
Ejercicio 6. Investigue la biografía de tres de los siguientes escritores y mencione sus dos principales obras.
-
- Fray Bartolomé de las Casas
- Bernal Díaz del Castillo
- Hernán Cortés
-
- Pedro Cieza de León Nació en Llerena, España en 1518 y murió en Sevilla en 1560. cronista, soldado, pasó a las Indias siendo aún adolescente, con el objetivo de labrar fortuna. Participó de las huestes exploradoras de los capitanes Alonso de Cáceres y Jorge Robledo en el norte de la América meridional. Llegó al Perú en 1547 con Sebastián de Benálcazar, casi al final de la rebelión de Gonzalo Pizarro. Cieza se unió a las tropas del pacificador Pedro de la Gasca, quien en Jaquijaguana terminó venciendo y ajusticiando a los caudillos Gonzalo Pizarro y Francisco de Carvajal. En las postrimerías de 1550 retornó a España y dos años después, en Toledo, le presentó al príncipe don Felipe, la primera parte de su crónica, la única que en vida pudo ver impresa. La magna obra titulada Historia General de las Ciencias, dirigida por René Taton, dice que “La Crónica del Perú, de Pedro Cieza de León (1553), es el texto más antiguo referente a los vertebrados fósiles; el autor se refiere, en su crónica, a huesos gigantes”. Tercero libro de las Guerras civiles del Perú el cual se llama La Guerra de Quito / hecho por Pedro de Cieza de león ; y publicado por Marcos Jiménez de la Espada. — Ed. facsímil. Original: Madrid, Imp. de M.G. Hernández, 1877.
- Vasco Núñez de Balboa
-
- Alonso de Ercilla su nombre completo es Alonso de Ercilla y Zúñiga (Madrid, 7 de agosto 1533- 29 de noviembre 1594). Poeta español autor de La Araucana. Al fallecer su padre, Fortún García de Ercilla, cuando sólo contaba un año, su madre, Leonor de Zúñiga, ocupa el cargo de dama de compañía de la reina Isabel, esposa de Carlos V. Ercilla se convierte en paje del príncipe Felipe (el futuro rey Felipe II), acompañándolo por Italia, Flandes e Inglaterra durante tres años. Estando en Londres (1555) decidió volver a España y desde allí viajar hacia América, acompañando a Jerónimo de Alderete, designado Gobernador de Chile, pero éste fallece durante la travesía. En 1556 llega al Perú y acompaña a García Hurtado de Mendoza, el recién nombrado Gobernador y Capitán General de Chile, donde se habían sublevado los araucanos. Estuvo en Chile diecisiete meses, entre 1557-1559. Participó en las batallas de Lagunillas, Quiapo y Millarapue, siendo testigo de la muerte de Caupolicán, protagonista de su poema: La Araucana, poema épico de exaltación militar en 37 cantos, donde narra los hechos más significativos de la guerra de Arauco contra los araucanos (mapuches) y que empezó a escribir en campaña. En marzo de 1558 don García fundó la ciudad de Osorno. Después de residir en el Perú, regresa a España en 1562, donde publicó su gran obra (1569), dedicada a Felipe II. Fue nombrado gentilhombre de la corte y caballero de Santiago en la villa de Uclés, tras lo cual participó en diversas acciones diplomáticas. En 1570 casó con María de Bazán y se instaló en Madrid, donde terminó las partes segunda (1578) y tercera de su poema (1589).
-
- Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501 o 1503 – Le Muy, Francia, 14 de octubre de 1536). Poeta y militar del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en castellano más grandes de la historia. Garcilaso de la Vega descendía, por parte de padre, de Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana y, por parte de madre, de Fernán Pérez de Guzmán. Debió de nacer en Toledo, según unos en 1501 y según otros en 1503. Quedó huérfano de padre y se educó esmeradamente en la Corte, donde conoció en 1519 a su gran amigo, el caballero catalán Juan Boscán. Seguramente a éste debió el toledano su gran aprecio por la lírica del valenciano Ausiàs March, que dejó alguna huella en su obra.
Garcilaso entró a servir en 1520 a Carlos I de España en calidad de miembro continuo de la guardia regia. Aprendió griego, latín, italiano, francés, música y esgrima. Tuvo unos amores con una dama comunera toledana, de la cual tuvo un hijo que reconoció de forma póstuma. De vuelta a España fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y en 1524 se enfrentó a los franceses en el cerco de Fuenterrabía. A su retorno a Toledo, contrajo matrimonio en 1525 con Elena de Zúñiga, dama de doña Leonor, hermana del Carlos V; por ello Garcilaso entró a formar parte del séquito de ésta. Por entonces empezó a escribir sus primeros poemas según la estética de la lírica cancioneril, que pronto desechará; además ejerce un tiempo como regidor de su ciudad natal. En 1527 acompaña a la Corte en un viaje por varias ciudades españolas y se enamora platónicamente de una dama portuguesa de la reina, Isabel Freyre, que canta bajo el anagrama de Elisa en sus versos, que a ella son debidos. La obra poética de Garcilaso de la Vega, compuesta de más de treinta sonetos, cuatro canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas, siete coplas castellanas y tres odas latinas, se publicó por vez primera en 1543, a modo de apéndice de las Obras de Juan Boscán. La producción lírica de Garcilaso de la Vega, máxima expresión del Renacimiento castellano, se convirtió, desde muy pronto, en una referencia inexcusable para los poetas españoles.
Ejercicio 7. Encuentre los conceptos que se listan a continuación dentro de la sopa de letras defínala e ilustre con un ejemplo:
L | S | I | N | O | N | I | M | I | A | A | F | X | K | U |
A | V | D | L | N | D | C | H | B | T | U | V | B | A | I |
B | C | O | N | C | O | R | D | A | N | C | I | A | I | M |
R | L | H | O | Y | F | R | W | Z | B | N | M | Y | N | P |
E | A | H | J | R | O | V | U | C | O | I | A | C | E | V |
V | C | I | F | M | D | A | K | N | U | N | X | Q | E | V |
O | O | U | M | D | S | E | R | O | T | C | E | N | O | C |
T | H | N | R | E | C | X | N | O | O | U | A | Q | P | F |
X | E | P | N | Z | S | C | N | L | C | B | O | E | Á | R |
E | R | B | M | E | M | I | B | N | Ó | I | C | A | R | O |
T | E | C | H | P | M | V | L | L | Z | G | R | H | R | G |
N | N | C | Y | I | Z | D | Y | O | F | Y | I | J | A | W |
O | C | R | A | H | L | I | J | C | P | S | W | C | F | V |
C | I | H | O | M | O | N | I | M | I | A | L | K | O | P |
J | A | I | M | I | N | O | R | A | P | X | C | S | X | X |
- Préstamos léxicos
- Préstamos semánticos
- Concordancia
- Contexto verbal
- Polisemia
- Homonimia
- Antonimia
- Paronimia
- Sinonimia
- Párrafo
- Coherencia
- Orden lógico
- Relación temática
- Conectores
- Oración bimembre
- Oración unimembre
Ejercicio 8. Lossignos de puntuación son recursos fundamentales al momento de redactar un texto. Investigue los usos de los signos de puntuación:
- Coma ( , ) es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro del enunciado. Ejem. Tengo caballos, gatos, conejos y hormigas.
- El punto ( . ) es el símbolo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Ejem. Mi libro está listo.
- Punto y coma ( ; ) se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase Ejem. María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
- Dos puntos ( : ) son un signo de puntuación representado por dos puntos alineados verticalmente Ejem. Introduciendo una consecuencia o una síntesis: Llueve y estoy cansado: me quedo en casa.
- Comillas ( “ ” ) son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración. Se utilizan, por ejemplo: Los casos más renombrados son los de Santo Tomás de Aquino, San Alberto Magno, el “Maestro” Meister Eckart y San Vicente Ferrer.
- Puntos suspensivos. ( … ). son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto.
Redacte un párrafo utilizando estos signos de manera correcta.
Santo Domingo se va a vivir a la diócesis de Toulouse o Tolosa, donde fundó un monasterio mixto en Prouille. Finalmente, hacia 1215 organizó la primera comunidad formal de “hermanos predicadores”, como fue llamada la Orden naciente. Se componía de 16 integrantes. Dicha comunidad se guiaba bajo la regla de San Agustín y vivía en Conventos o casas urbanas, bajo una espiritualidad a la vez monástica y a la vez apostólica. El lema escogido fue “contemplate aliis tradere”; es decir: “Contemplar y dar a otros el fruto de la contemplación”. Todo esto fue novedoso para la época, pues hasta entonces, los religiosos vivían en monasterios y no se dedicaban a la predicación, la cual, en teoría, era monopolio de los obispos, quienes tampoco la ejercían, imbuidos como estaban en asuntos económicos y de poder…
Ejercicio 9. Los enlaces o conectores permiten lograra la cohesión del texto. Complete el cuadro donde se resume el tipo de relación que establecen y presente ejemplos de los mismos.
Tipo de relación | Función | Ejemplos |
Adición | Agregan datos a lo ya dicho | Además. También… |
Causa | Expresan una relación de causalidad entre dos proposiciones | Por eso, porque, ya que, puesto que, debido a que, entonces, como… |
Contraste | Expresa oposición | Pero, aunque, más, sino, sin embargo, a pesar de, en cambio… |
Consecuencia | Manifiestan el efecto o la consecuencia de una acción. | Por lo tanto, por consiguiente, por ende, de modo que, de manera que… |
Secuencia | Establecen una relación de tiempo que puede ser suceso anterior, simultáneo y posterior. | Antes. A continuación |
Equivalencia | Implican una opción entre dos ideas | O, u… |
Ejemplificación | Ejemplifica lugares o espacios | Alí, allá, ahí, en ese lugar, en ese sitio, hacia la izquierda, más arriba, adelante, adelante de… |
Bibliografía.
1. Acosta Miranda, Jaime. Mensajes 10. Literatura panameña e hispanoamericana. Editorial Santillana. Panamá
2. Ortega, Wenceslao. Ortografía Programada. Editorial McGraw-Hill.
SEGUNDA PARTE.
Ejercicio 1. La publicidad es un medio de divulgación que realiza la función de promover la imagen de empresas. Productos o servicios.
Responda las siguientes preguntas relacionadas con la publicidad:
1. ¿Cuántos tipos de publicidad existen según la estrategia?
- Publicidad de acuerdo con el tipo y propósito del mensaje: Se divide en:
- Publicidad para estimular la demanda primaria: Se promueve la demanda para una clase general de productos y se estimula la aceptación de una idea o un concepto revolucionario acerca de un producto. Este tipo de publicidad se utiliza principalmente en la introducción de productos nuevos para el mercado.
- Publicidad para estimular la demanda selectiva: Se promueve la demanda de una marca específica.
- Publicidad según el propósito del mensaje: Se divide en:
- Publicidad de acción directa: Tiene el propósito de generar una conducta inmediata o una acción en el mercado, por ejemplo, la publicidad que se hace los jueves en los periódicos para estimular las ventas del fin de semana.
- Publicidad de acción indirecta: Está encaminada a obtener el reconocimiento de un producto, a desarrollar actitudes favorables como prerrequisito para la acción de compra.
2. ¿Qué medios utiliza para que sus mensajes lleguen a las masas?
Los medios que se utilizan para que sus mensajes lleguen a las masas son: Radio, televisión, Periódico.
3. ¿Mencione tres de las técnicas de persuasión más utilizadas.
- Estado de asentimiento”. Esto es lanzar afirmaciones con las que los oyentes están de acuerdo; deben incluso asentir con la cabeza mientras habla para mostrar su asentimiento.
- Los “truismos”. Estos son generalmente hechos que pueden ser discutidos pero, una vez que el político tiene a la audiencia asintiendo, todas las posibilidades están a favor de que los oyentes no van a comenzar a pensar por si mismos, y por lo tanto seguirán asintiendo.
- La sugestión. Esto es lo que el político quiere que hagamos y, como hemos estado asintiendo todo el rato, podemos ser persuadidos para aceptar al sugestión.
Ejercicio 2. La exposición oral es la presentación de un tema ante un auditorio a partir de un esquema o un guión. Complete las oraciones:
1. La disertación no se debe transmitir muchos mensajes.
2. El esquema es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.
3. En el guión se incluyen apoyo visual y claridad
4. Para la elaboración de un texto se requiere cumplir con los siguientes pasos: profundizar y aportar numerosos detalles, claridad y vocabulario directo .
5. Tres recomendaciones para dominar el escenario son: cuidar la entonación , no se debe limitar a leer y debe transmitir seguridad y dominio del tema.
6. Se le llama apoyos visuales a todo material que ayude a transmite unaimagen de profesionalidad y facilita la comunicacióncon el público.
Ejercicio 3. Clasifique los siguientes apoyos audiovisuales en la comunicación oral y colóquelos en el cuadro. Pizarrón, videos, presentación digital, transparencia, grabaciones, Portafolio, películas, diapositiva, data show, video bin, diapositiva.
Tipo de Recurso | Consiste en | Ejemplos |
Manuales | Son todas las herramientas manuales que nos ayuden a explicar, donde podemos escribir, tachar, etc | Rotafolio, Pizarrón |
Proyectados | Herramientas que nos ayuden a demostrar imágenes o videos para explicar lo hablado | Transparencias, películas, videos, diapositivas |
Auditivos | Herramientas que nos ayudan a escuchar sonidos o frases | Grabaciones |
Computarizados | Herramientas que se utilizan por medio de la ayuda de un computador | data show |
Digital | Herramientas que consisten en imágenes, sonidos digitales | Presentación digital |
Investigue con cuál de estos recursos cuenta el Aula Inteligente de la Escuela Bella Vista.
Es una sala con todos los recursos y periféricos necesarios dentro de una red sistematizada formada por:
- Computadores
- Scaner
- Impresoras
- VHS
- Televisión
- Sonido Sorround (envolvente)
- DVD
- DVD-rom
- Cámaras de fotografía digital
- Cámaras de video
- Internet
- Aparatos de telecomunicaciones (para internet)
- Televisión por Cable (Cable Onda)
Un Completo conjunto de recursos que interconectados entre si permiten crear un ambiente adecuado con mecanismos eficientes y modernos para ser utilizados en una enseñanza fácil e interactiva. Esta aula también se utilizará como laboratorio de idiomas (inglés y francés), sala de conferencias, seminarios, entre otras actividades de formación continua para el personal docente, administrativas y educandas.
Ejercicio 4. El Barroco es una corriente estética centrada en la compilación formal, refinamiento en la forma y los temas que son convertidos, en un arte de minorías. Surge como oposición al Renacimiento.
Complete el cuadro.
Barroco Español | Tendencia | Exponentes | Principales obras |
|
Barroco
Hispanoamericano |
Características |
|
Ejercicio 5. La característica principal de la literatura del período barroco en Hispanoamérica. Se relaciona con el sometimiento a los modelos culturales europeos.
Los principales géneros literarios desarrollados durantes este período fueron: la lírica y el teatro. Investigue la biografía y aportaciones de los siguientes autores:
Lírica:
- Sor Juana Inés de la Cruz
Juana Inés María del Carmen Martínez de Zaragoza Gaxiola de Asbaje y Ramírez de Santillana Odonoju (de Asbaje según algunos), conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, o, simplemente, Sor Juana (San Miguel Nepantla, entre 1648 y 1651 – ciudad de México, 1695) fue una religiosa católica, poeta y dramaturga novohispana. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de El Fénix de América y La décima Musa.
Hija ilegítima, su madre fue la criolla Isabel Ramírez de Santillana y su padre Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, militar español de Vergara, en la provincia vasca de Guipúzcoa. Descubrió la biblioteca de su abuelo y así se aficionó a los libros. De joven estuvo en la corte virreinal mexicana. Quiso ir a la Universidad y en algún momento le pasó por la cabeza vestirse de hombre, pero a fin de cuentas decidió que era menos descabellado meterse a monja. Allí se pasó la vida, escribiendo versos sacros y profanos, villancicos cada Navidad, autos sacramentales y dos comedias de capa y espada. También sirvió como administradora del convento, con bastante buen tino. Su confesor, el jesuita Antonio Núñez de Miranda le reprochó mucho que escribiese, labor que creía vedada para la mujer, lo que junto con el frecuente contacto con las más altas personalidades de la época debido a su gran fama intelectual, desencadenó las iras de éste, ante lo que ella, bajo la protección de la Virreina, Marquesa de la Laguna decidió rechazarlo como confesor. Poco antes de su muerte, Sor Juana fue obligada por su confesor a deshacerse de su biblioteca y su colección de instrumentos musicales y científicos. Recuérdese que en su tiempo la Santa Inquisición estaba activa. Muere por una epidemia el 17 de abril de 1695[1] a los cuarenta y tres años. Algunas ediciones de sus obras son:
- Poemas de la única poetisa, musa decima, Sor Juana Inés de la Cruz. por Manuel Román, impresor de la Universidad, a costa de Matías de Lezaum, 1682.
- Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, Sor Juana Inés de la Cruz. por Juan García Infanzón, 1689.
- Carta athenagorica de la Madre Juana Ines de la Cruz… Puebla de los Ángeles, en la imprenta de Diego Fernández de León, año de 1690.
- Segundo volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz, 1692.
- Hernando Domínguez Camargo
Bogotá, 1606 – Tunja, 1659), sacerdote jesuista y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).
- Luis de Sandoval y Zapata.
(s. XVII). Escritor mexicano que dejó escritas varias poesías en estilo gongorino, dadas a conocer apenas en este siglo, así como un panegírico a la paciencia.
Teatro:
- Juan Ruiz de Alarcón.
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza fue un dramaturgo novohispano (por lo que se le considera tanto español como mexicano) nacido el año de 1581 en la ciudad de Taxco (actualmente en Guerrero, México), y fallecido en Madrid, el 4 de agosto de 1639.
Sus padres fueron Pedro Ruiz de Alarcón, a él le gustaba robar las cosas de los demás y oriundo de la nobleza de Cuenca, y Leonor de Mendoza, emparentada con la poderosa familia de los Mendoza. Cursó estudios de abogacía en la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de México y a comienzos del siglo XVII viajó a España donde obtuvo el título de bachiller de cánones en la Universidad de Salamanca. Trabajó un tiempo como abogado en Sevilla (1606) y regresó a México a terminar sus estudios de leyes en 1608, en el mismo barco en que iba Mateo Alemán. Se graduó en México y opositó sin fruto a varias cátedras. En 1614 volvió de nuevo a España donde trabajó como relator interino del Consejo de Indias y se dedicó a la producción literaria. Fue amigo, y tal vez colaborador, de Tirso de Molina. Era una persona deforme (contrahecho, jorobado de pecho y espalada y pelirrojo y barbitaheño, lo que era un baldón en una época en que se suponía que Judas lo había sido, aparte de ser de muy baja estatura) lo cual le hizo blanco de numerosas burlas y críticas de escritores contemporáneos como Francisco de Quevedo, que le llamó “corcovilla”, Félix Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca.
Al morir gozaba de una posición económica desahogada. Publicó veinte comedias en dos volúmenes; el primero, con ocho, en 1628 (Los favores del mundo o Ganar perdiendo, La industria y la suerte, Las paredes oyen, El semejante a sí mismo, La cueva de Salamanca, Mudarse por mejorarse, Todo es ventura y El desdichado en fingir); el segundo, con doce, en 1634 (Los empeños de un engaño, El dueño de las estrellas, La amistad castigada, La manganilla de Melilla, Ganar amigos, La verdad sospechosa, El anticristo, El tejedor de Segovia, La prueba de las promesas, Los pechos privilegiados, La crueldad por el honor y El examen de maridos). Otras obras, que se publicaron en distintas colecciones, son Quien mal anda mal acaba, No hay mal que por bien no venga y La culpa busca la pena y el agravio la venganza.
Ejercicio 6. Complete el cuadro con las características del soneto y redondilla. ¿Qué semejanzas y diferencias se plantean?
Estructura | Métrica y rima | Ejemplos | |
Soneto | que consta de catorce versos endecasílabos, esto es, de once sílabas, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. | La estructura métrica es pues ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE o en sonetos clásicos los cuartetos se sustituyen por serventesios: ABAB ABAB.
Los cuartetos riman: En el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y ambos cuartetos deben usar las mismas rimas. En los tercetos las rimas pueden disponerse a gusto del poeta, con su estructura clásica CDC DCD o CDE CDE. |
Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante. |
Redondilla | es una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima asonante o consonante | Rimando normalmente el primero con el cuarto y el segundo con el tercero (abba), aunque también puede rimar el primero con el tercero y el segundo con el cuarto (abab). | Sépase, pues ya no puedo
levantarme ni caer, que al menos puedo tener perdido a Fortuna el miedo. |
Ejercicio 7. Para mejorar su vocabulario.
Defina los siguientes conceptos y escriba una oración completa con cada término:
Esquivo:
Desdén:
Lisonjero:
Arrogancia:
Recato:
Presunción:
Denuedo:
Ficción:
Diligencia:
Retruécano:
Nodriza:
Instante:
Embelesar:
Barroco:
Concepción:
Ejercicio 8.
El Neoclasicismo es la corriente literaria y artística que florece durante la Ilustración en el siglo XVIII. Busca una vuelta al mundo clásico y se nota la intención pedagógica de la literatura. Escriba una V si la proposición es verdadera o una F si es falsa.
Justifique su respuesta y de ser falsa corrija el enunciado.
- __V___ el Neoclasicismo en Hispanoamerica abarca el período comprendido entre 1800 y 1830.
- F las características de esta corriente en Hispanoamerica se relacionan con intenciones políticas, sociales, de revalorización racial y valoración del suelo americano.
- _____ la literatura no jugó un papel importante en las luchas independentistas.
- _____ se dejaron a un lado el fervor patriótico, la búsqueda de identidad y las costumbres americanas en los escritos de estos años.
- V el primer himno nacional en América del Sur lo escribió Vicente López y planes, era de Argentina.
- V el himno de Panamá lo escribió Jerónimo de la Ossa.
- F Los géneros que se cultivaron durante el Neoclasicismo fueron únicamente el periodismo, el ensayo y el teatro.
Ejercicio 9. Relacione los conceptos que aparecen a la izquierda con sus correspondientes de la derecha.
- Hipérbole 6 atribución de cualidades humanas a animales o cosas
- Teatro 2 Francisco Javier y Simón Bolívar
- Metáfora 4 El amor en la estanciera
- Novela 5 buscaba educar y divertir
- Ensayo 1 aumento desmesurado de propiedades
- Prosopopeya 3 trasladar sentido de un término a otro semejante
Bibliografía.
1. Acosta Miranda, Jaime. Mensajes 10. Literatura panameña e hispanoamericana. Editorial Santillana. Panamá
2. Ortega, Wenceslao. Ortografía Programada. Editorial McGraw-Hill.
Tercera Parte.
Ejercicio 1. La imprenta llegó a Panamá en 1820. Traída por José María Goytía.
Investigue los nombres de tres publicaciones panameñas entre los años de 1821 a 1841:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Mencione dos aportes de los periódicos a la vida panameña:
Ejercicio 2. La comunicación se da gracias a que un emisor y un receptor entienden un código. Además deberá existir un contacto adecuado entre ambos que permita dicho proceso.
Identifique el canal que se utiliza en los procesos de comunicación que se ilustran:
Escrito Gesto Oral
Ejercicio 3. Interferencias en la comunicación son perturbaciones que impiden que el emisor y el receptor puedan completar este proceso.
Ejemplifique estos ruidos:
1. Mal funcionamiento del canal
2. Uso del canal inadecuado
3. Poca atención del receptor
4. Codificación incorrecta
Ejercicio 4. Señale el sujeto y el predicado de las oraciones del siguiente texto.
El niño aprende a desarrollar habilidades y destrezas, observando, experimentando y descubriendo los objetos a su alrededor. Un niño aprende en la realidad cotidiana del hogar y la escuela. Su desarrollo saludable, dependerá de la coordinación y armonía entre estas dos instituciones: familia y escuela. Es urgente que ambas se planteen como objetivo prioritario, las necesidades de los niños y niñas.
Ejercicio 5. Los modificadores del sujeto son sintagmas que complementan el significado del núcleo del sujeto. Los modificadores son de dos tipos: Directos e indirectos.
Identifique los tipos de sujeto (tácito, léxico o indeterminado) y los modificadores presentes en cada oración.
-
-
-
- La esclavitud es la llave de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción.
- La maleta especial para esos enseres, fue trasladada según lo acordado por los socios.
- Los días de verano feliz, acompañado de tu sonrisa cautivadora, me llegaron a seducir
- Las plantas se secaron totalmente a falta de agua.
- La cartera negra quedó colocada sobre tu cama.
- A la selva darienita se le conoce como: El Tapón de Darién
- El niño parecía distraído por el canto de las aves y el vuelo de las mariposas.
-
-
Ejercicio 6. Explique los conceptos relacionados con gramática:
-
- Sujeto agente: Es el que realiza, controla o preside la acción que ejecuta el verbo, y por tanto aparece siempre en las oraciones activas: Pedro come peras. El rey ganó la regata.
- Sujeto paciente: Es el que padece la acción realizada por el verbo y ejecutada por un complemento agente con la preposición por o de, que puede aparecer o no; por eso es el sujeto de las oraciones pasivas: “La circulación fue desviada por la carretera (por el policía de tráfico)”.
- Predicado: es un constituyente inmediato de la oración en la que se afirma o se niega algo del sujeto, pueden ser: atributivo (predicado nominal): porque el núcleo es un nombre o palabra sustantivada, como también puede ser verbal porque el núcleo es un verbo, el cual expresa acciones o fenómenos que afectan al sujeto
- Sintagma verbal: está constituido por un verbo o una expresión compleja que funciona como tal y unos complementos que, en su conjunto, desempeñan la función de predicado (P) en la oración.
- Complementos: Las palabras que complementan el sentido de los verbos
- Predicado nominal: a la función sintáctica que ejerce un sintagma verbal constituido por al menos dos elementos imprescindibles y esenciales: verbo copulativo y atributo; el verbo tan sólo funciona como conexión entre el sujeto y el atributo.
- Predicado verbal: la clase de función sintáctica predicado del sintagma verbal cuyo verbo núcleo no es verbo copulativo ni puede ser reeemplazado por verbo copulativo, esto es, es un verbo predicativo.
- Sintagmas preposicionales: está constituido por una preposición que funciona como nexo predicativo y un sintagma nominal (“libro de física“, “pato a la naranja“, “carece de preparación“) o, más raramente, un sintagma adjetivo: “Perdió por imprudente“, “lo tienen por muy listo” o un sintagma adverbial: “Lo dejó para luego“, “vete para allá“.
Ejercicio 7. Para mejorar su vocabulario.
Defina los siguientes términos y escriba un sinónimo y un antónimo de cada uno:
- Exhalar: tr. Despedir gases, vapores u olores: sinónimo: emanar. Antónimo: absorber
el guiso exhalaba un apetitoso aroma. - Regio: Suntuoso, grande, magnífico.
- Voluptuoso: adj. Que incita o satisface los placeres de los sentidos, especialmente el sexual:
Sinónimo: Sensual antónimo: místico - Intuición: al conocimiento que no sigue un camino racional para su construcción y formulación, y por lo tanto no puede explicarse o, incluso, verbalizarse
Sinónimo: instinto antónimo: reflexión
- Coherencia : es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto.
Sinónimo: conexión Antónimo: incongruencia
- Éxito:
Sinónimo: victoria Antónimo: Fracaso
- Anegar:
Sinónimo: inundar Antónimo:
- Integridad:
Sinónimo: honradez Antónimo: corrupción
- Suprimir:
Sinónimo: anular Antónimo: restaurar
- Jerarquía:
Sinónimo: grado Antónimo:
- Víspera :
Sinónimo: Antónimo:
- Vendaval:
Sinónimo: torbellino Antónimo:
- Obstáculo:
Sinónimo: Antónimo:
- Urbano:
Sinónimo: Antónimo:
- Pragmatismo:
Sinónimo: Antónimo:
Ejercicio 8. El gerundio es un verboide o forma no personal del verbo.
Encierre los gerundios que se utilizan incorrectamente y corrija las oraciones.
1. Atendió al público sonriendo
2. Quedó comprometida dando su firma sin leer el contrato
3. Elizabeth se ganó un reloj perdiéndolo a la semana siguiente.
Ejercicio 9. El acento prosódico es el mayor esfuerzo de voz al pronunciar determinada silaba en una palabra. El acento ortográfico o tilde es una forma de representar el acento prosódico en las palabras. Investigue las reglas de acentuación y escríbalas en el espacio designado:
Llevan acento ortográfico:
1.ª regla.- Las palabras agudas terminadas en vocal y en las consonantes n – s. Ej.: café – compás – león – manatí.
2.ª regla.- Las palabras graves o llanas terminadas en consonante, que no sean n – s. Ej.: árbol – cáliz – carácter.
3.ª regla.- Todas las palabras esdrújulas. Ej.: cántaro – húmedo – héroe.
Casos particulares más importantes del acento
- Los monosílabos no llevan acento, menos:
- Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para no confundirlo con si (conjunción). Ej.: Si me dices que sí, vendrás de paseo.
- Dé y sé (verbos), para no confundirlos con de (preposición) y se (pronombre). Ej.: Sé que debo estudiar. No se puede.
- él – tú – mi (pronombres) para no confundirlos con el (artículo) y tu – mi (adjetivos). Ej.: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.
- Más (adverbio), para no confundirlo con más (conjunción). Ej.: Quiero más pan, mas no tostado.
- La conjunción o llevará acento cuando esté colocada entre números, para no confundirla con el cero. Ej.: Tengo 8 ó 9 estampas.- Iré hoy o mañana.
- Aún (adverbio de tiempo) llevará acento cuando sea sinónimo de «todavía». Ej.: El yate no ha venido aún al puerto.
- Los monosílabos verbales fue, fui, vio y dio se escribirán sin acento ortográfico. Ej.: Juan fue al parque, vio los leones y después dio un largo paseo.
- Las palabras que – quien – cuan – cuando – cuanto – donde y como llevarán acento siempre que se usen en forma admirativa, interrogativa o dubitativa. Ej.: ¡Cuánta gente en la calle! ¿Quién llama? No sé cómo decírtelo. ¿Dónde vives?
- Cuando una palabra termina en lo-la, sobre la i colocaremos un acento, deshaciéndose el diptongo. Ej.: Alegría – caserío – gentío – María. Se exceptúan las palabras graves o llanas terminadas en estas vocales. Ej.: Guardia – garfio – media – radio – feria.
- Sobre las letras mayúsculas colocaremos acento ortográfico siempre que por las reglas generales del acento les corresponda llevarlo. Ej.: Álvaro – árbol – Él es muy aplicado.
- Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer complemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido: decimoséptimo, asimismo, piamadre. Se exceptúan de esta regla los adverbios en mente, como ágilmente, cortésmente.
Ejercicio 10. La tilde diacrítica se coloca en ciertas palabras para diferenciarlas de otras similares.
Tipo de palabras | Regla | Ejemplos |
Agudas | ||
Graves | ||
Esdrújulas | ||
Sobresdrújula |
1. Escriba un párrafo donde utilice los siguientes monosílabos: El. mi. tú. te. se. si. dé. más. aún. sí. té y sé.
2. ¿Qué otros usos tiene la tilde diacrítica?
En otras ocasiones, la tilde diacrítica tiene como función evitar posibles anfibologías, esto es, dobles sentidos, como en el caso de los demostrativos este, ese y aquel o de la palabra solo.
Ejercicio 11. Establezca semejanzas y diferencias entre los conceptos:
- Hiato y diptongo: El hiato es cuando una palabra posee dos vocales juntas que quedan separadas en dos sílabas mientras que el diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba
- Vocal cerrada y vocal abierta: Se llama vocal débil o vocal cerrada a las vocales cuya pronunciación requiere una abertura pequeña entre la lengua y el paladar, estas son la “i” y la “u”. Las vocales fuertes, llamadas también vocales abiertas son aquellas vocales que se pronuncian con la lengua cerca al paladar: “a”, “e” y “o”.
Verbos regulares y verbos irregulares: Los verbos regulares son aquellos que se atienen estrechamente a los paradigmas o modelos de conjugación más usados en la lengua. En español hay tres de esos paradigmas: la primera conjugación, cuyos infinitivos terminan en -ar; la segunda, en la que terminan en -er y la tercera, en la que terminan en -ir. Dentro de la conjugación regular puede considerarse también una conjugación extendida por medio de perífrasis verbales que señalan distintos tipos de aspecto y modo verbal Mientras que Los verbos irregulares son aquellos que poseen conjugaciones particulares para los llamados “tiempos verbales primitivos” o simplemente “tiempos primitivos” que son el presente del modo indicativo (“Yo quepo”), el pretérito perfecto simple del indicativo (“Yo cupe”) y el futuro del mismo modo (“Yo cabré”).
Ejercicio 12. El texto designa cualquier mensaje visual, auditivo o mixto que surge de una situación o intención comunicativas. Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las características que reúne un texto?
2. ¿Qué propiedades lo distinguen de un fragmento o de los conjuntos de enunciados?
3. Mencione las fases del proceso de escritura.
4. ¿Cuáles son las tareas que constituyen un proyecto?
5. Explique cada una de las acciones de planificación de un proyecto.
Ejercicio 13. El textoescrito es un conjunto coherente de enunciados que trata sobre un área de conocimiento. Mencione tres características que debe reunir un texto escrito para que sea considerado adecuado:
Claro
Directo
Profundidad en el tema. Debe tener relevancia científica
Bibliografía:
Acosta Miranda. Jaime. Mensajes 10. Literatura panameña e hispanoamericana. Editorial Santillana. Panamá. Ortega. Wenceslao. Ortografía Programada. Editorial McGraw-Hill
Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Módulo de IV año ciencias de Español. https://www.webscolar.com/modulo-de-iv-ano-ciencias-de-espanol. Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2024.