LEOPOLDO ZEA AGUILAR
Fecha de Nacimiento y Nacionalidad: 30 de junio de 1912 – 8 de junio de 2004 – Mexicano.
Datos biográficos
Después de una infancia difícil, en un país convulso y con un marco familiar de peculiares contornos, Leopoldo Zea recibe una educación formal en la Escuela de los Hermanos Lasallanos y en la Universidad Nacional de México. Paga con su trabajo los estudios superiores. Con la dirección de Gaos compone en 1942 una tesis doctoral sobre el positivismo mexicano, considerado su mejor trabajo en Historia de las ideas. Es el año en que empieza a colaborar con Cuadernos Americanos, otra fundación de exilados españoles, revista que dirigirá a partir de 1986. Al tiempo inicia su carrera de profesor universitario cuando en 1944 Antonio Caso lo propone para sustituirlo en la cátedra de Filosofía de la Historia en la UNAM.
Director del Centro de Estudios Latinoamericanos (1982-1995) y profesor de la UNAM, su principal inquietud fue el estudio de las ideas y de la realidad del hombre americano.
A partir de 1945 Zea trabaja en su materia por excelencia: el pensamiento latinoamericano, siguiendo las línea trazada por los precursores argentinos: José Ingenieros, Alejandro Korn y Coriolano Alberini. Coinciden el apoyo de la Fundación Rockefeller, la universidad de Harvard y el proyecto colectivo coordinado por Silvio Zavala: Historia de las ideas contemporáneas en América.
Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica
En su idea de una Latinoamérica unida, defendió el pensamiento sobre el lugar del hombre en la región, aclarando que el descubrimiento de 1492 no fue sino un encubrimiento en términos culturales y sapienzales, producto del mestizaje ideológico para la configuración de la identidad latinoamericana, cosa que expuso en el V centenario, en 1992. Luego, estudió el análisis ontológico de latinoamérica en los planos cultural y geohistórico.
Los trabajos de Zea han influido en las ideas de los pensadores mexicanos adheridos al grupo llamado Hiperión; mencionaremos entre ellos a Emilio Uranga, José Portilla y Luis Villoro.
Entre sus obras más destacadas tenemos:
- El positivismo en México (1943)
- En torno a una filosofía americana (1946)
- La filosofía como compromiso (1952)
- América como conciencia (1953)
- La filosofía en México (1955)
- América en la historia (1957) y
- Latinoamérica en la formación de nuestro tiempo (1965).
MARIANO OTERO
Fecha de Nacimiento y Nacionalidad: Guadalajara, Jalisco el 04 de febrero de 1817 – 31 de mayo de 1850 – Mexicano.
Datos biográficos
En su ciudad natal realizó estudios de abogacía, obteniendo el título correspondiente a la edad de 18 años. Inicia su carrera política en 1841 al ser nombrado delegado por Jalisco a la Junta de Representantes de los Departamentos. Hacia 1842, don Mariano Otero fue electo diputado de su estado, participando en el Congreso Nacional Extraordinario. Fue ministro de Relaciones Interiores y Exteriores durante el gobierno de José Joaquín de Herrera. Renunció a su cargo el 14 de noviembre de 1848.
Otero propuso que se agregara la palabra Federal a la denominación inicial del país: “República popular representativa”. Este y otros temas, causaron que el entonces presidente, Nicolás Bravo, desconociera al Congreso en 1846. Otero formó parte del grupo de diputados que aprobó el Acta de Reformas de 1847, aplicadas a la Constitución de 1824. Junto con Manuel Crescencio Rejón, comparte el moldeado de una de las figuras de nuestro sistema jurídico más importantes, relativa a la defensa de las garantías individuales: el juicio de amparo, que constituye –incluso en nuestros días– el instrumento previsto en la Constitución para hacer cumplir la protección de las garantías respecto de todas las personas que estén dentro del territorio nacional frente a un acto de abuso de una autoridad.
Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica
A don Mariano Otero se debe la redacción del acta constitutiva y de reformas constitucionales, que limó asperezas, aunque fuera momentáneamente, entre los grupos rivales que dividían al país. Durante su gestión como ministro de Relaciones Interiores y Exteriores fue responsable de la entrega de la aduana marítima de Veracruz, y dio seguimiento al controversial asunto del tráfico de armas que los ingleses vendían a los mayas cruzoob durante la Guerra de Castas.
La llamada fórmula Otero consiste en el principio de relatividad de la sentencia de amparo, en el sentido de que los Tribunales de la Federación brindan protección constitucional solamente al caso particular que originó el proceso, sin pronunciarse respecto de la ley o acto que lo motivó.
Tanto en la tribuna parlamentaria como en las páginas del periódico El siglo XIX, don Mariano Otero expresó sus ideas liberales. La capacidad crítica de don Mariano Otero lo llevó al análisis de la problemática social del país en los que incluyó temas tales como la propiedad y las clases sociales
Algunas de sus publicaciones fueron:
- Leyes agrarias (1842)
- Ensayo sobre el verdadero estado de la cuestión social y política que se agita en la República Mexicana (1842)
JOSÉ MARÍA VASCONCELO CALDERÓN
Fecha de Nacimiento y Nacionalidad: (Oaxaca, 28 de febrero de 1882 – ciudad de México, 30 de junio de 1959 – Mexicano.
Datos biográficos
Fue el segundo de los nueve hijos que procrearon Ignacio Vasconcelos Varela y Carmen Calderón Conde. Tuvo la oportunidad de realizar estudios de educación primaria en escuelas ubicadas en la frontera entre los Estados Unidos y México. Más adelante, por causas familiares de índole económica, continúo su educación en el Instituto Científico de Toluca, y en el Instituto Campechano, benemérito colegio de la actual ciudad de San Francisco de Campeche. Luego de la muerte de su madre, ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde obtuvo el título de licenciado en derecho en 1907. En 1908 inició su actuación política ingresando en el Club Antirreeleccionista, fundado por Francisco Madero. De 1908 a 1909 sirvió a la revolución que se preparaba como agente confidencial en Washington. Durante la presidencia de Madero, Vasconcelos no quiso aceptar ningún puesto en la Administración pública; únicamente, a la muerte de aquél, prestó varios servicios a los revolucionarios y en tiempo de la Convención tuvo a su cargo, por vez primera, la secretaría o ministerio de Instrucción pública. En junio de 1920, Adolfo de la Huerta le nombró rector de la Universidad Nacional, donde realizó una brillante labor pedagógica esforzándose en poner esa institución al nivel de las más perfeccionadas del extranjero. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México y otras latinoamericanas.
Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica
Como Secretario de Instrucción Pública inició un ambicioso proyecto de difusión cultural en el país, con programas de instrucción popular, edición de libros y promoción del arte y la cultura. Logrando integrar a México de manera más amplia en las grandes transformaciones que siguieron al fin de la primera Guerra Mundial. Vasconcelos, hizo de los maestros rurales un ejército de paz y de cada profesor, según su propia metáfora de raíz católica, inspirada en el sacrificio de los misioneros del período colonial, un “apóstol de la educación”. Al trabajo de los maestros rurales sumó el apoyo, nunca antes visto en México, de la edición masiva de algunas de las más grandes obras del pensamiento europeo y occidental, que Vasconcelos no dudó en calificar como Misiones Culturales.
Había publicado las obras siguientes:
- La Intelectualidad mexicana (Lima 1916);
- El movimiento intelectual contemporáneo de México (Lima 1916);
- El monismo estético (Méjico 1919);
- Divagaciones literarias (Méjico 1919),
- Artículos (Costa Rica 1920);
- Prometeo vencedor, tragedia moderna en un prólogo y tres actos (Méjico 1920, y Madrid 1921);
- Pitágoras, una teoría del ritmo (Méjico 1921), y
- Estudios Indostánicos (Méjico 1921 y Madrid l922).
JUSTO SIERRA MÉNDEZ
Fecha de Nacimiento y Nacionalidad: (Campeche, hoy San Francisco de Campeche, el 26 de enero de 1848 – Madrid, el 13 de septiembre de 1912) – Mexicano
Datos biográficos
Fue hijo de Justo Sierra O’Reilly, eminente novelista e historiador, y de Doña Concepción Méndez Echazarreta, hija de Santiago Méndez Ibarra, quien jugó un papel importante en la política yucateca del siglo XIX. A la muerte de su padre (1861), siendo casi un niño, Justo Sierra Méndez se traslada a la ciudad de México donde, después de brillantes estudios, se relaciona con los mejores poetas y literatos de ese tiempo, entre otros con Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Guillermo Prieto, Luis G. Urbina, poetas de la Revista Azul y de la Revista Moderna.
En 1871 se recibió de abogado. Varias veces diputado al Congreso de la Unión, lanzó un proyecto que sería aprobado en 1881 y que daba a la educación primaria el carácter de obligatoria. En ese mismo año fue aprobado el proyecto de Justo Sierra Méndez para fundar la Universidad Nacional de México. Tardaría sin embargo 30 años para verlo realidad. Desde 1892, expuso su teoría política sobre la “dictadura ilustrada”, pugnando por un Estado que habría de progresar por medio de una sistematización científica de la administración pública en 1893 aquella célebre frase: “el pueblo mexicano tiene hambre y sed de justicia”. (“México es un pueblo con hambre y sed. El hambre y la sed que tiene, no es de pan; México tiene hambre y sed de justicia“). En 1901 se trasladó a Madrid con el objeto de participar en el Congreso Social y Económico Hispanoamericano; fue en esta ocasión que conoció a Rubén Darío en París.
Luchó al lado de Juárez. Con posterioridad, adoptó posiciones conservadoras y, durante el porfiriato, fue subsecretario de Instrucción Pública. Apoyó a Madero y representó a su país en España (1911-1912).
Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica
Ejerció una influencia muy grande en los medios intelectuales y una vez muerto Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893), fue el maestro que orientó a las nuevas generaciones.
Entre sus obras, principalmente en relación con su pensamiento filosófico, cabe mencionar:
- Historia de la antigüedad (1877)
- Su ensayo México social y político (1889)
- Manual de Historia General (0891)
- Evolución política del pueblo mexicano (1900 – 1902).
- Juárez, su obra y su tiempo (1905)
Posromántico influido por V. Hugo, es autor de composiciones poéticas (Playera, A Dios, El beato Calasanz), narraciones (Cuentos románticos, 1895).
ZILVIO ZAVALA
Fecha de Nacimiento y Nacionalidad: (Mérida, 1909) – Mexicano
Datos biográficos
finalizar la carrera de Derecho en su país, se trasladó a Madrid para hacer el doctorado, y luego estuvo durante tres años trabajando en Centro de Estudios Históricos de esta ciudad, hasta 1936, cuando el estallido de la Guerra Civil le obligó a regresar a su país. Allí trabajó en el Museo Nacional de Historia de Chapultepec, al frente del cual se puso años más tarde y fundó la revista Historia de América, cuya dirección asumió hasta 1965. Durante esta época formó parte de la Junta de Gobierno. Miembro del Colegio de México desde 1940, su magisterio se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de México y en otras universidades de Latinoamérica. Ocupó cargos relevantes en organizaciones internacionales como la UNESCO y la ONU, en la que estuvo a cargo de la sección de cultura y educación. Entre 1966 y 1975 fue embajador de su país en Francia.
En 1992,se propuso nuevamente su candidatura al Príncipe de Asturias, que le fue concedido el 14 de abril de ese año. Ese mismo año se le concedió la la Medalla “Belisario Domínguez”, máxima galardón que concede México a un hijo ilustre del país, y en 1996 fue investido doctor Honoris causa por la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica
Investigador incansable de la historia de México y de América Latina y asiduo promotor de la cultura de América. Las investigaciones de don Silvio Zavala han sido fruto de una preocupación fundamental que tuvo desde que era estudiante, desentrañar el sentido de la conquista en particular y de la historia novohispana en general. Dicha preocupación guió sus reflexiones en varias direcciones: una orientada a la implantación y la formación de las instituciones jurídicas y sociales de la Nueva España, otra relacionada con la historia de América Latina y con la historia universal.
Obras suyas publicadas son:
- Instituciones jurídicas en la conquista de América (1935)
- La encomienda Indiana (1935)
- Ensayos sobre la colonización española de América (1944)
- Síntesis de la historia del pueblo Mexicano (1947)
- Historia Universal. Antigüedad y Edad Media, y Aproximaciones a la historia de México (1953)
- Los esclavos indios en la Nueva España (1968)
- Por la senda hispana de la libertad (1991)
- La conquista de Canarias y América (1991)
- Entradas, congregas y encomiendas en el nuevo Reino de León (1992) y
- Suplemento documental y bibliográfico a la encomienda indiana (1994),
PABLO GONZÁLEZ CASANOVA
Fecha de Nacimiento y Nacionalidad: 11 de febrero de 1922 en la ciudad de Toluca – Mexicano.
Datos biográficos
Su pertenencia a una de las familias de hacendados, ilustrada, le permitió contar con una esmerada educación pues como complemento a ella, en su niñez recibió instrucción particular de inglés, francés y esgrima. Cursó estudios de abogado en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cursó la maestría en historia impartida tanto por la Escuela Nacional de Antropología e Historia como por El Colegio de México y obtuvo el grado de doctor en sociología en la Universidad de París en 1950. Fue becario, profesor e investigador de El Colegio de México en los años cuarenta y a su regreso de París, en la década de los años cincuenta, se incorporó a la UNAM, primero como docente en la Escuela Nacional Preparatoria a partir de 1951 y al año siguiente a la entonces Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, donde adquirió la categoría de profesor titular en 1964. Su labor docente la ha combinado con su productiva actividad de investigación desde 1948. Su participación política ha sido constante, sobre todo en el estudio de las autonomías promovidas por el EZLN, activista en lo que es el reconocimiento de las autonomías regionales y de los derechos humanos. Es articulista del periódico Mexicano, La Jornada.
Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica
Pablo González Casanova tiene una vocación latinoamericanista que ha cultivado con sus permanentes viajes a los países del área promoviendo la creación y consolidación de la conciencia regional entre los científicos sociales y, sobre todo fomentando trabajos de investigación sea desde el apoyo a la realización de congresos y reuniones sociales como los prohijados por la Asociación Latinoamericana de Sociología, mediante la publicación de libros sobre la situación de los países latinoamericanos durante el siglo XX o con el impulso de proyectos de investigación ex profeso como el caso de Perspectivas de América Latina que coordinó a partir de la década de los ochenta con el apoyo de la Universidad de las Naciones Unidas y de la UNAM. Condecorado por la Unesco en 2003 con el Premio Internacional José Martí por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina
Entre sus obras tenemos:
- Estudio de la Técnica Social (1958)
- La democracia en México (1965)
- Las categorías del desarrollo económico y la investigación en Ciencias Sociales (1977)
- Sociología de la explotación (1980)
- El estado de los partidos políticos en México (1983)
- Imperialismo y liberación en América Latina (1983)
- La hegemonía del pueblo y la lucha centro-americana (1984)
- Las Nuevas Ciencias y las Humanidades: De la Academia a la Política (2004)
JOSÉ ANTONIO CASO ANDRADE
Fecha de Nacimiento y Nacionalidad: 19 de diciembre de 1883 – 6 de marzo de 1946 – Mexicano
Datos biográficos
Fue rector de la entonces llamada Universidad Nacional de México de diciembre de 1921 a agosto de 1923. Junto con José Vasconcelos, fundó el Ateneo de la Juventud, grupo humanista opuesto a la filosofía positivista imperante en la época. La generación del Ateneo había roto con la filosofía de Augusto Comte y de Herbert Spencer, acudiendo, entre otros, a Henri Bergson, Schopenhauer, Nietzsche y José Enrique Rodó. Contra el racionalismo imperante, los ateneístas creían en un ser humano moral, voluntarioso y espiritual.
En el verano de 1909, Caso presentó sus críticas al positivismo en un ciclo de conferencias recogidas más tarde en la tercera edición de Conferencias del Ateneo de la Juventud. Sin embargo, su obra más importante es La existencia como economía, como desinterés y como caridad. Ensayo sobre la esencia del cristianismo, inspirado en la tradición filosófica cristiana, en particular en Pascal y Tolstoi. En dicha obra, Caso distingue tres esferas de la existencia humana: la económica, la estética o del desinterés y la moral o de la caridad. Caso rechazaba la tesis de Gabino Barreda y del primer Justo Sierra según la cual el porvenir de México debía construirse fundamentalmente sobre las bases de una doctrina científica. En el ensayo “Catolicismo, Jacobinismo y Positivismo”, incluido en el libro Discursos a la nación mexicana, Caso profundiza su crítica a dos de las ideologías hegemónicas a finales del siglo XIX: el jacobinismo (o liberalismo extremo) y el positivismo. A los partidarios de la primera los acusa de ignorar la realidad, mientras que a los de la segunda los culpa de someterse a la supuesta fatalidad de la realidad. Antonio Caso es un pionero de la filosofía de lo mexicano que desarrollarían más tarde Samuel Ramos, Leopoldo Zea y Octavio Paz, entre otros.
Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica
En su libro El problema de México y la ideología nacional, publicado en 1924, Caso argumenta que el problema más grave de México es su falta de unidad (racial, cultural y social). Al final de su vida, Caso recibe la influencia de las filosofías de Husserl, Scheler y Heidegger (en particular en sus obras La filosofía de Husserl, El acto ideatorio, La persona humana y el estado totalitario y El peligro del hombre).
Algunas de sus obras son:
- La filosofía de la intuición (1914)
- El concepto de la historia universal (1918)
- El problema de México y la ideología nacional (1924)
- Principios de estética (1925)
- El acto ideatorio ( 1934)
- El peligro del hombre (1942)
LUCAS ALAMÁN (Lucas Ignacio José Joaquín Pedro de Alcántara Juan Bautista Francisco de Paula Alamán y Escalada)
Fecha de Nacimiento y Nacionalidad: (Guanajuato; 18 de octubre de 1792 – Ciudad de México; 2 de junio de 1853) – Mexicano.
Datos biográficos
Estudió en el Real Colegio de Minas de la Nueva España, donde destacó en disciplinas como mineralogía, física, química y botánica. Viajó con frecuencia por varios y diferentes países participando como científico y diplomático, convirtiéndose en uno de los hombres con mejor educación en México. En septiembre de 1810, se dice que Alamán fue uno de los testigos de la matanza de familias españolas en su ciudad natal, Guanajuato. Dicha experiencia pudo haber influido en su vida a lo largo de la devoción a la política conservadora y su nostalgia por la regla monárquica en México.
En 1821, antes de la consumación de la independencia de México, Alamán fue un diputado de las Cortes de Cádiz (el parlamento nacional español) para la provincia de Nueva Galicia, la Nueva España. Después de la independencia de la Nueva España, Alamán regresó a México y se convirtió en uno de los políticos más influyentes en el naciente país. Fue co-fundador y miembro permanente del Partido Conservador Mexicano, que apoyó la organización centralista de México. Alamán sirvió desde 1823 hasta 1825 en el puesto de ministro del Interior y de Relaciones Exteriores. Fue miembro de la junta que rige México brevemente en 1829 después de que se ejecutara el Plan de Jalapa, el cual tenía como objetivo la instalación de Anastasio Bustamante como presidente. Alamán volvió a ocupar el cargo de ministro del Interior y de Relaciones Exteriores en el período que de 1830 a 1832 durante el gobierno de Anastasio Bustamante. En octubre de 1830, creó el Banco del Avío, el primer banco en México. El Banco del Avío estuvo siempre con la infraestructura financiera necesaria para su floreciente economía.
Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica
Como historiador está marcado por dos de sus obras que sientan la base de la historiografía mexicana de corte conservador. De acuerdo con Andrés Lira “las obras de Lucas Alamán y, principalmente las que tratan la historia de la Independencia, se caracterizan por las notas de autobiografía política donde emite juicios y comentarios personales; además de que deja ver la seguridad de la infancia y el desconcierto que sucede a la agitación política”.
Como diplomático negoció exitosamente los límites con Estados Unidos y logró que aquel país firmara el Tratado de Onis, que garantizaba la libertad para los esclavos estadounidenses que alcanzaran el territorio mexicano. Creó el Banco de Avío con el fin de financiar empresas industriales de particulares y fundó fábricas textiles en ciudades de Guanajuato y Veracruz.
Algunas obras de Alamán son:
- El Tiempo, El Sol y El Universal
- Disertaciones sobre la historia de la República Mexicana (1844)
- Historia de México (1848)
Citar este texto en formato APA: _______. (2012). WEBSCOLAR. Pensadores latinoamericanos de México. https://www.webscolar.com/pensadores-latinoamericanos-de-mexico. Fecha de consulta: 10 de enero de 2025.