1.1 Surgimiento del Planeamiento:
¿A partir de cuándo hizo formal acto de presencia la planificación educativa en América Latina?
La planificación educativa hizo formal acto de presencia en América Latina a partir de la II CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN celebrada en-mayo de 1956 en Lima (PERÚ), en la que se aprobó una resolución relativa a la introducción del planeamiento de la enseñanza. La República de Colombia estableció poco después una Oficina de Planeamiento de la Educación, que dio origen a un proyecto de plan quinquenal en el año siguiente. Sobre esta base, la Unión Panamericana convocó el SEMINARIO INTERAMERICANO sobre planeamiento integral de la educación, el cual se celebró en Washington (junio, 1958), bajo el patrocinio de la O.E.A. y de la UNESCO. Posteriormente ha habido numerosas reuniones sobre este tema.
1.2 El Concepto de Planificación:
¿Qué es planificar?
Para Ernesto Schifeíbein, conocido planificador chileno de la educación “la práctica del planeamiento es algo cuyo origen se puede ubicar en la propia naturaleza humana”. Para él parecería que todo el mundo planifica, que se trata simplemente de la manera, “humana” de comportarse.
Aarón Wildavsky, en sus críticas al concepto de planificación, dice que las definiciones de planificación tan amplias, que quieren abarcar tanto, corren el riesgo de convertirse en algo demasiado impreciso:
“La planificación se extiende en tantas direcciones que el planificador ya no puedediscernir donde comienza o termina. Puede ser que se trate de un economista o un politólogo, un sociólogo, un arquitecto o cualquier científico. En realidad la esencia de este llamado planeamiento, realmente se le escapa. La encuentra en general en todas partes y en ninguna en particular”
El profesor Henry Mintzberg presenta un buen análisis de la forma en que este concepto es comprendido entre los profesionales dedicados a esta tarea. Para un primer grupo “planificar es mirar hacia el futuro”. Un segundo grupo dice que “planificar es controlar el futuro”, una tercera definición es que “planificar consista en formar decisiones”. Un cuarto grupo habla de la planificación como una toma de decisiones integradas”. Un quinto grupo produce una definición más sofisticada.
“La planificación es un procedimiento formal para producir un resultado articulado, en la forma de un sistema integrado de decisiones”. Algo que caracteriza toda la literatura sobre la planificación es la insistencia en su carácter formal.
Este último concepto se refiere, en este contexto, a tres elementos:
- Examen analítico que descompone en elementos la situación analizada.
- Articulación de las decisiones por tomar en un conjunto coherente.
- Racionalización formal de las acciones que se consideran y sustentación de las opciones que se adoptarán.
La racionalidad en este caso se basa en la capacidad de análisis y no en la síntesis. Cómo se ve hasta aquí, cualquiera de las perspectivas que puede tomarse en torno a la planificación apunta hacia una concepción generalizadora., en que las partes esenciales son el contenido de racionalidad, la orientación hacia el futuro y la toma de decisiones, dentro de un ambiente formal e integrado.
La planificación es una actividad globalizadora, que busca abarcar todos los componentes de una realidad para integrarlos en un sistema racional, manejable, predecible.
En el ámbito de la planificación educativa, esta acción ha sido definida como “la aplicación de un análisis sistemático y racional al proceso de la educación; su finalidad consiste en lograr que la educación pueda satisfacer con la mayor eficacia las necesidades y los objetivos de los estudiantes y de la sociedad”.
La principal complejidad de la planificación se deriva de la interrelación de las decisiones en vez de cada decisión en particular. Hoy día, las prácticas abarcan desde una planificación indicativa global hasta una planificación que se podrá calificar de estratégica, pasando por actividades dispersas de planificación subsectorial, de programación y de preparación de proyectos que hacen hincapié en la realización de objetivos a corto plazo”.
En medio de esta multiplicidad de comportamientos y actividades que deben asumir los planificadores educativos, los expertos postulan que “la planificación es una parte, la más destacada, de la gestión moderna que debe ser aplicada… hasta llegar al nivel del Centro Educativo, de modo que estos centros puedan llegar a desarrollar una sana competencia entre sí, buscando las soluciones mejores, más funcionales, económicas y eficaces”.
La idea de un sistema de desarrollo racional de planificación educativa, es el de Centro de Educación Básica General (CEBG) que desborda la noción tradicional de una escuela. La definición de la actividad planificadora que se propone en el contexto de este proyecto podría enunciarse así:
“Planificar consiste en hacerse dueño del propio futuro mediante el estudio del medio en que se desenvuelven las tareas institucionales, la adopción de una visión y misión realistas y exigentes, capaces de motivar y guiar la oferta de vasa educación de calidad, la tozas de decisiones coherentes con esta visión y el desarrollo de las actividades que la ‘hagan realidad. Este esfuerzo debe producirse en los tres niveles: nacional, regional y local.”
1.3 La Planificación Educativa en Panamá
Desde los comienzos de la República nuestro sistema educativo viene utilizando la ‘planificación’ como una acción indispensable. Sin embargo, no fue sino hasta el 20 de diciembre de 1960 cuando se estableció la Dirección de Planeamiento Educativo, atendiendo a las recomendaciones de la II CONFERENCIA ÍNTERAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN celebrada en Lima (PERÚ) en 1956; del Seminario Interamericano de Planeamiento Integral Educativo, celebrado en Washington, D.C. en 195S, y del Coloquio Internacional sobre Planificación de la Educación que tuvo lugar en el Instituto de Estudios Económicos y Sociales de París, en 1959.
En 1963, la Comisión Especial de la Organización de Estados Americanos para la Programación y el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura en América Latina, ampliando los conceptos expresados en esas reuniones (cónclaves), señaló la necesidad de preparar personal calificado para fortalecer el proceso de Planificación Global del Desarrollo, necesidad ésta que fue reafirmada en la Tercera Reunión Interamericana de Ministros de Educación, celebrada en Lima en 1963.
Los trabajos de la Dirección de Planeamiento (entonces Departamento) como el de los que existían en oíros países, se limitaron inicialmente a estudios del sistema educativo. En general eran ejercicios de caracterización cuantitativa con énfasis en las estadísticas de la educación que en nuestro país estaban bastante bien organizados. Por otro lado, debido da que en la época él interés se centraba en la integración de los planes de educación dentro del planeamiento del desarrollo económico-social, hubo preocupación por las proyecciones para el desarrollo y se insistió en la incorporación de economistas en el personal con el fin de que fueran en el futuro “los economistas de la educación”.
Entre los esfuerzos que se han realizado en el país en materia del desarrollo de la planificación educativa, podrán señalarse los siguientes estudios:
- El informe de la Comisión sobre el estado de la Educación Nacional, de 1947 a 1950, dirigido a señalar las bases de la educación nacional, con una adecuada unidad y continuidad.
- El Estudio Del Sistema Educativo De La República De Panamá, preparada para el Plan de Desarrollo Económico del Consejo de Economía Nacional.
- El Plan Nacional De Educación, que realizó la Pensylvania State University por encomienda de la Agencia Internacional Para El Desarrollo del gobierno de los Estados Unidos (USAID).
Estos, trabajos realizados entre los años de 1950 y 1960, al igual que otros elaborados por el Servicio Cooperativo Interamericano de Educación y por el Ministerio de Educación, contribuyeron a una mejor comprensión del valor y la necesidad de las ‘investigaciones para la concepción de proyectos y programas educativos. Entre otras cosas se ha ido insistiendo en el concepto integral del desarrollo, en el cual los planes de desarrollo educativo, constituyen un factor importante que destaca del valor de otras disciplinas socio-económicas.
En la década de los setenta, a raíz de la aprobación de la Constitución Política de 1972 el Ministerio de Educación realizó esfuerzos con el propósito de reestructurar e! sistema educativo, poniendo en vigor la Reforma Educativa de 1974, como resultado del trabajo que realizó la Comisión de Alto Nivel creada en el año de 1970. Dicho proceso de reforma tuvo como marco el proyecto revolucionario presidido por el gobierno militar.
La Reforma Educativa fue derogada por el gobierno nacional, como consecuencia de la resistencia con que fue encontrada por importantes sectores de la educación nacional. En años posteriores, y de una forma institucionalizada, el Ministerio de Educación continuó haciendo esfuerzos por mejorar el cuadro de la educación nacional. Con excepción de los períodos indicados, las propuestas de cambio en el sector educativo han surgido básicamente de la Dirección Nacional de Planeamiento Educativo con escasa participación y consulta interna o externa. Han sido destinados esfuerzos a la realización de estudios y propuestas coyunturales y sobre aspectos específicos demandados por el funcionamiento ministerial. En general, los planes producidos se han caracterizado por ser relativamente tradicionales.
Ahora se posee una versión que necesita hacerse más productivo, utilizarse más, hacerse mas vivo. Tampoco se realizaban los estudios prospectivos que podrían haber guiado la toma de decisiones. Una consulta celebrada con un conjunto de expertos en planificación del sistema educativo panameño, sirvió para poner de manifiesto algunas de las variables que inciden más significativamente en la situación de este sector nacional.
La oportunidad que se presenta en la actualidad debe aprovecharse óptimamente para lograr el diseño y funcionamiento de un sistema nacional de planificación eficiente y eficaz. Existe la voluntad política, la base legal, una estrategia de desarrollo educativo y recursos que hacen factible dicho proyecto. Será necesario realizar esfuerzos sustantivos en la línea de capacitar al personal a nivel nacional, regional y local para garantizar la factibilidad de la puesta en vigencia de este Sistema Nacional De Planificación Educativa.
Al analizar la posibilidad de poner a funcionar un sistema de planificación como el que se ha mencionado, se señalaron como principales variables positivas las siguientes:
- El número y calidad de los recursos humanos con que se cuenta en estos momentos es limitado. Sin embargo, el país cuenta con programas, con experiencia acumulada y capacidad para responder a esta necesidad. Hay además, personal técnico especializado en planificación educativa y mediante los proyectos que se ejecutan, hay acceso a consultores internacionales. El personal, empeñado en el que hacer educativo, quiere crear y comunicarse. En general, reina una actitud positiva.
- Existe material elaborado sobre planificación educativa. En Panamá, se ha pensado y creado en torno a la situación educativa, las necesidades perentorias que existen y las estrategias para enfrentarlas. Se han podido incorporar nuevos enfoques.
- En general, entre los educadores, reina una mentalidad de cooperación, de compartir experiencias y de hacer el esfuerzo por lograr juntos la nueva educación que necesita el país.
- Se han aprobado una serie de leyes positivas que dan la base a los esfuerzos por mejorar la educación y en particular fortalecer las labores de planificación.
- Hay una exigencia que surge de las bases, populares y magisteriales a favor del mejoramiento de la calidad y modernización de la educación, partiendo de un esfuerzo planificador. En esta ocasión hay un mayor nivel de participación y diálogo en tomo a las acciones que piensan emprenderse.
- Se tiene acceso a una tecnología más sofisticada que permitirá desarrollar una mayor productividad.
- Hay en el sistema educativo la voluntad de compartir, de ser abiertos y trabajar juntos por lograr un mismo objetivo. Sólo hacen falta los signos, la llamada correcta.
- Existe la voluntad política de llevar a cabo los cambios. Ya se dispone de las bases legales y la Estrategia Decenal de Desarrollo Educativo (1997 – 2006), es un acuerdo sobre los puntos básicos a los que debe prestar atención la comunidad educativa nacional.
- La globalización e internacionalización que se viven en el mundo de hoy crean nuevos canales de participación y el acceso a nuevas ideas.
Entre las variables negativas que cuestionan la factibilidad de una iniciativa como ésta, se encuentran:
- En ocasiones parece como si la función de planificación, especialmente a nivel regional, no tuviera el respaldo suficiente. La impresión surge debido a que las decisiones se toman de manera independiente y no se cuida la ejecución de los planes.
- Hay falta de integración entre las entidades que tienen que ver con esta función.
- Aun cuando la tecnología esté disponible, los cambios que se exigen son grandes y costosos. El estado deberá tomar las medidas para realizar las inversiones que permitan disponer de la tecnología moderna que demanda la sociedad panameña en este momento.
- Es necesario definir mejor el ámbito de la responsabilidad de los planificadores.
- Aún cuando se han hecho importantes esfuerzos por cambiar el comportamiento del sistema, todavía subsiste una cultura de dependencia burocrática y de centralización. Persisten los enfoques tradicionales en algunos funcionarios.
- Se hace, en general, poca investigación en el sistema y falta una cultura investigativa.
- La planificación de base no ha sistematizado. Es aún una experiencia relativamente nueva. Todavía hay que bregar con un cierto grado de atomización en el esfuerzo planificador.
- Subsisten en el sistema una serie de normas que limitan las posibilidades de cambio.
- No existe un proceso de evaluación confiable. Muchas veces se actúa en base a criterios no verificables.
- La toma de decisiones a veces se desvincula de la acción planificadora. Se necesita mayor articulación entre los elementos que conforman el sistema.
1.4 Modernización del Sistema Educativo Panameño
El estado panameño en sus esfuerzos para enfrentar con éxito la globalización que trae consigo el nuevo milenio ha decidido dar a la educación la más alta prioridad, por el valor que se le atribuye como instrumento para el desarrollo de un nuevo proyecto de sociedad, y empeñado en la búsqueda de un desarrollo humano sostenido, basado en la equidad y el crecimiento económico.
Es en la actualidad un deseo social, realmente sentido y compartido, realizar un verdadero esfuerzo nacional para lograr:
- Modernizar el sistema educativo, poniéndolo en condiciones de responder a los retos del mundo contemporáneo.
- Establecer una mayor y más amplia equidad en 3á educación.
- Adoptar contenidos y métodos de enseñanza más actualizados.
- Desarrollar un modelo de conducción educativa que sea más funcional
- Evitar la centralización y la burocratización excesivas.
Para lograr plasmar estas aspiraciones se han dado ya una serie de pasos:
- La firma del Pacto Nacional Por La Modernización De La Educación Panameña, documento histórico que suscrito por tocios los interesados en esta actividad prioritaria de la nación, anuncia el compromiso de estos sectores por llevar a cabo un esfuerzo real y sincero por introducir estas nuevas tendencias en él sistema educativo nacional con el objetivo de dar a sus generaciones más jóvenes una mejor oportunidad en. el futuro.
- La sola existencia de este documento es una validación del deseo de modernizar la educación y de adoptar modelos más participativos y descentralizados.
- El desarrollo y puesta en ejecución de la Estrategia Decenal (1997 – 2006) para el mejoramiento de la educación panameña es un paso firme en la dirección de la renovación. Sobre el consenso de la sociedad nacional, se ha confeccionado un documento que debe dirigir los esfuerzos de renovación durante la presente década.
- El Proyecto De Mejoramiento De La Educación Básica que lleva a cabo el Ministerio de Educación, con fondos del Banco Mundial. Esta iniciativa tiene como principales objetivos hacer más equitativo la oferta educativa en el país, expandir el pre.-escolar no formal y fortalecer la gestión educativa mediante el desarrollo de mejoras al sistema de información gerencial y una evaluación sistemática y estandarizada a nivel nacional.
- El Proyecto De Desarrollo Educativo, firmado por el Ministerio de Educación con el Banco Interamericano de Desarrollo (ME-BID), que trae recursos indispensables para mejorar la educación panameña, en dicho proyecto se propone “lograr un cambio sustantivo en la calidad de los procesos y productos del sistema panameño”.
Esta serie de elementos hace evidente que existe en el país una situación favorable para introducir cambios en la educación, particularmente aquellos que tienden a generar un mayor grado de participación y de responsabilidad entre los actores principales del proceso.
El Contesto Educativo
La ley 34 del 6 de julio de 1995, que actualiza y modifica la ley 47 de 1946 crea nuevas estructuras y mecanismos educativos, que contribuyen a la actualización del sistema. La Estrategia Decenal De Modernización De La Educación (1997 – 2006), por su parte, establece la necesidad de planificar la acción educativa como algo prioritario.
A partir de la lectura de los documentos que actualmente orientan el que hacer educativo panameño, se puede llegar a establecer una serie de características que se desea para la nueva educación, a saber:
- Equitativa
- Participativa
- Descentralizada
- Moderna
- De Calidad
- Equitativa: que permita el acceso de todos, dentro de un contexto de oportunidades de crecimiento y desarrollo que haga posible a los grupos poblacionales más débiles mantenerse exitosamente en la escuela y recibir la educación que necesitan.
- Participativa: con los diferentes grupos involucrados en el sistema, tomando parte activa y creativa en los diferentes procesos que se llevan a cabo. Así la escuela, y el sistema educativo, como un todo, pueden convertirse en la base del desarrollo de la sociedad panameña y su modelo democrático.
- Descentralizada: con cada región y cada centro escolar asumiendo su condición de sujeto responsable de su propio proceso. La nueva organización debe reducir la “burocracia” al mínimo operativo.
- Moderna: adaptada a las necesidades del mundo de hoy, que con su ambiente de apertura exige mucha capacidad técnica. Los jóvenes panameños, para poder compartir en las esferas internacionales, necesitas recibir una educación a la altura de los tiempos.
- De calidad: esta última característica es prácticamente obvia en el contexto hasta aquí mencionado. La necesidad de tener una educación de calidad hay que colocarla en la agenda de cualquier nación con voluntad de crecimiento y desarrollo.
La estrategia decenal propone una perspectiva integral y dinámica que hace converger, armoniza y articula las características expresadas anteriormente. Hace de la calidad de la educación el punto focal del proyecto de transformación y cambio de la escuela en el contexto actual de la sociedad panameña. Para lograr estos anhelos se debe producir un sistema de planificación que abra el camino para efectuar los cambios que se desean. El contexto educativo pide un modelo con características especiales.
1.5 Principios Fundamentales y Objetivos Básicos del Planeamiento
Uno de tos criterios básicos de la administración escolar, consiste en afirmar que debe existir planificación educativa. La planificación educativa debe estar fundamentada en principios que conviertan la educación en un proceso dinámico, con la participación de todos los que forman parte de ella: educadores, estudiantes, Estado, comunidad, entre otros.
1.5.1. Principios Fundamentales del Planeamiento
Entre los principios a los que debe responder la planificación educativa, podemos citar:
- La formación del individuo es un proceso integral y permanente.
- Los objetivos educacionales deben ser coherentes entre sí, con los objetivos y con las políticas de otros sectores de desarrollo nacional; así como ser alcanzables en un tiempo determinado.
- La educación es una ‘totalidad orgánica” que se fundamenta en la realidad económica, política, social, geográfica, religiosa, demográfica del país y en los adelantos de la ciencia y la tecnología.
- El conocimiento previo y la utilización racional de los recursos y medios disponibles deben estar en función de las necesidades por satisfacer.
- El proceso educativo es una acción de participación activa y coordinada de todos los sectores involucrados e interesados en el mismo.
- La evaluación continua y sistemática es inherente a la acción educativa, tanto en su planificación como en su desarrollo. Esta acción debe servir para la realización de ajustes, cuando las circunstancias lo requieran”.
Evidentemente, es necesario que el planeamiento se realice como un proceso integral que comprenda y conjugue en forma armónica e interrelacionada los aspectos filosóficos, económicos, políticos, sociales, geográficos, religiosos, biológicos y psicológicos que intervienen en el mismo, como parte del grupo social al cual va pertenecer.
En síntesis, los principios de la planificación educativa va dirigida hacia:
- La formación del individuo
- La coherencia entre objetivos
- El conocimiento previo y la utilización de los recursos
- Es un proceso de acción participativa.
1.5.2. ¿A Qué Necesidades y Objetivos Responde el Planeamiento de la Educación?
El planeamiento de la educación responde a un doble propósito que permite identificar, desde un principio, los dos campos o planos en que se colocan sus principales problemas y tareas.
- El primero articular la educación y las acciones indispensables para su desenvolvimiento con las necesidades del desarrollo general de una comunidad o país y con las decisiones que adoptan para impulsarlos; y así la educación comience a desempeñar un papel funcional y directo dentro del cuadro de factores que se movilizan para alcanzar determinados objetivos de progreso cultural, social y económico.
- El segundo propósito, estrechamente vinculado al anterior, consiste en sentar las condiciones que aseguren un proceso continuo de innovación y mejoramiento en todo el conjunto de factores que determinan la eficacia de los sistemas educativos: estructura, administración, personal, contenido, procedimientos e instrumentos.
Dicho en otros términos, el objetivo esencial del planeamiento educativo consiste en lograr y correlacionar, en el mayor grado posible, dos tipos de eficiencia:
- La eficiencia externa de los sistemas educativos determinados por su respuesta a los requerimientos presentes y previsibles del desarrollo global de la sociedad;
- La eficiencia interna que puede ser apreciada por la capacidad de dichos sistemas para atender la demanda educativa, los niveles de escolaridad que aseguran a la población, y la atención que presten a las necesidades individuales de los educandos, los niveles de calidad de los resultados del proceso educativo y el uso óptimo de los recursos puestos a su disposición”.
La idea y la práctica del planeamiento educativo ha surgido como respuesta necesaria a problemas y exigencias que cabe prever, se acentuarán en el futuro y pueden agruparse en tres categorías:
- El proceso reciente de evolución y replanteamiento del concepto acerca del papel que puede y debe desempeñar la educación en el desarrollo de los países, y sobre los requisitos que debe satisfacer para que contribución se efectúe en condiciones óptimas.
- La repercusión de una serie de circunstancias sociales y económicas que inciden sobre la educación agudizando sus problemas, particularmente en los países en vías de desarrollo, exigen ser encarados con nuevos enfoques y métodos de acción.
- La necesidad de imprimir mayor eficacia a la administración educativa, para eliminar el agudo contraste comprobado en muchos países entre la extensión y complejidad creciente de la tarea y las responsabilidades que se asignan a los gobiernos con respecto a la misma de un lado, y la capacidad para llevarlas a cabo, de otro”.
1.5.3. Características del Planeamiento de la Educación
Dado lo que acabarnos de expresar, bien puede definirse el planeamiento de la educación corno el proceso y el método para formular y ejecutar una política que responda a las características siguientes:
- Objetivos explícitos a ser alcanzados en plazos precisos,
- Referidos al conjunto de los medios y procesos que dispone y requiere la sociedad para desarrollar la función educativa.
- Coherentes entre si y con los objetivos de las políticas concebidas para otros aspectos del desarrollo nacional.
- identificados luego de un proceso metódico de análisis de la situación y previsión de las necesidades en materia educativa.
- Adoptados en función de las necesidades educativas diagnosticadas y de los recursos que es factible disponer para satisfacerlas y admitida la participación de todos lo sectores sociales interesados.
Se denomina “plan educativo” la formulación explícita, y en términos operativos, de esos objetivos, de la índole y secuencia de las acciones indispensables para lograrlos y de los instrumentos y recursos que implican.
Así concebido, el planeamiento educativo comprende tanto el proceso técnico de formular planes de educación como de adoptarlos por decisiones gubernamentales, para ejecutarlos luego por parte de los organismos encargados de la administración educativa en todos sus niveles.
La importancia que tienen estas características anotadas exigen una explicación pormenorizada.
- Objetivos explícitos a ser alcanzados en plazos precisos. La acción concebida y ejecutada en función de objetivos expresos y a alcanzar en plazo relativamente largo, es probablemente la característica esencial de un desarrollo planificado en cualquier sector de la actividad social.
- Objetivos referidos al conjunto de la educación. La integración del planeamiento educativo tiene dos aspectos complementarios: Una integración interna del sistema y una integración externa.
- Objetivos coherentes con los de la política de desarrollo general. Aquí se aborda una de las finalidades y características fundamentales del planeamiento de la educación: asegurar que los sistemas educativos evolucionen no sólo en función de propósitos y principios internos, sino también, y al mismo tiempo, de acuerdo con las circunstancias y requerimientos específicos de la sociedad concreta que los sustenta y donde actúan.
- Objetivos identificados mediante análisis y previsión metódicos realizados sobre lasituación y las necesidades educativas. Constituyen otras características del planeamiento, y por tanto de un desarrollo planificado de la educación, el propósito y el esfuerzo pendientes a que las decisiones adoptadas en dicho campo están fundamentadas y orientadas por estudios y previsiones cada vez más sistemáticos y precisos.
- Objetivos derivados de la confrontación de las necesidades educativas y los recursos disponibles para satisfacerlas.
En este sub-punto se trató de definir, en general, los rasgos esenciales de un desarrollo planificado de la educación. En la práctica, y en cada país, estas características pueden darse de diferentes maneras y obtenerse mediante procedimientos muy diversos. No exige por lo tanto un modelo de planeamiento educativo y de validez y aplicabilidad universales, ni normas estrictas para decidir si existe o no en un caso determinado un proceso efectivo de planeamiento.
Importa en cambio que la administración educativa se encuentre realizando esfuerzos, en una u otra forma para organizarse y llevar a cabo su actividad dentro del sentido y el espíritu de las características que se acaban de señalar como distintivas y esenciales de un desarrollo planificado de la educación:
- la acción ordenada hacia el logro de objetivos explícitos; enfoque y tratamiento integrales o de conjunto;
- actitud científica que lleva a utilizar métodos y resultados de la investigación;
- esfuerzo sistemático por adecuar la ecuación a las exigencias del desarrollo social y económico y por asegurar el máximo rendimiento de los recursos destinados a este campo de la actividad nacional.
Fases Secuenciales Del Planeamiento
Un planeamiento cualquiera comprende una serie de fases que se aproximan a las del método común de investigación:
- Definición y caracterización preliminar del problema
- Elaboración de las directrices básicas del planeamiento
- Fijación inicial de los objetivos
- Recolección preliminar de datos
- Realización de estudios e investigaciones
- Establecimiento de proyecciones y previsiones
- Análisis y discusión de los datos
- Presentación de alternativas u opciones
- Formulación de decisiones o propuestas
- Integración de planes parciales, desdoblamiento en planes derivados o replaneamiento general.
“Concluido el planeamiento, este se traduce en un documento de ejecución, llamado plan, que conforme al grado de detalle en relación con el nivel considerado podrá denominarse programa, proyecto, operación, tarea u otro”.
Teóricamente, cada uno de estos pasos debería ser recorrido por el profesor que planea su disciplina. Pero en el caso de la enseñanza, el asunto se torna complicado por el hecho de que el profesor no es totalmente libre para delinear su disciplina, debido a la existencia de un currículo o programa de estudios, dentro del cual su materia tiene un lugar definido.
Citar este texto en formato APA: _______. (2012). WEBSCOLAR. Planeamiento y desarrollo educativo. https://www.webscolar.com/planeamiento-y-desarrollo-educativo. Fecha de consulta: 22 de enero de 2025.