Webscolar

Política, programas y estrategias de la educación superior

INTRODUCCIÓN

La educación superior constituye en la actualidad uno de los instrumentos principales con que cuentan los poderes públicos en su intento de asegurar el desarrollo de sus países. El gasto público destinado a esta finalidad es considerado, por consiguiente, una inversión de futuro.

La oportunidad que supone la educación en general, y la educación superior en concreto, para consolidar el crecimiento y posterior desarrollo, no es ajena a los países iberoamericanos. En este sentido resulta relevante analizar las diferentes estrategias que los países de la región han llevado a cabo en las últimas décadas con el objetivo de capacitar a la población para hacer frente a la revolución tecnológica y científica a la que se asiste en las últimas décadas en un contexto internacional cada vez más globalizado.

En esta comunicación se expondrán las tendencias mostradas, en materia de educación superior, por los países de América Latina a lo largo de las últimas décadas, así como algunos datos ilustrativos de la situación actual. Por último, se señalarán los principales retos que en un futuro, ya inmediato, deben comenzar a afrontar las instituciones de educación superior en tanto que máximos exponentes de la formación y de la producción de conocimiento de una sociedad

Se espera que el presente trabajo cumpla con los objetivos asignados y que sirva de orientación a sus lectores.

Políticas. Programas v Estrategias como realidad de la Educación superior.

La educación superior es el tercer nivel de enseñanza en la educación panameña, tiene sus fundamentos legales en el titulo III (sección tercera), de la ley 34 orgánica de educación; donde se establece que la educación superior debe ser impartida en las universidades, centro de enseñanza superior y en los centro de educación postmedia. Es determinada por las necesidades socios económicas, culturales, científicas y profesionales del país y de acuerdo con la planificación integral de educación.

La educación superior en Panamá tiene como finalidad la formación profesional especializada, de investigación, la discusión y profundización de la cultura nacional y universal, para que sus egresados puedan responder a las necesidades del desarrollo integral de la nación.

1. Políticas de la educación superior:

En Panamá la política de la educación superior está estrechamente relacionada con la democracia, la libertad para el diálogo y la ética profesional.

A. La democracia: Se caracteriza por la libertad para la participación en la educación y la ética profesional.

B. El diálogo; no se debe interpretar como una debilidad de espíritu, ni como una claudicación, si no como una convicción en los ideales para el surgimiento y la efectividad de la educación.

C. Ética profesional: Contempla los deberes y derechos del educador, las cuales deben mantener el respeto en la sociedad en la que se desenvuelven.

El educador tiene la obligación de actualizarse lo mejor posible, porque el país necesita de una fuerza humana capaz de regenerarlo, política, económica, cultural y educativamente. De manera que todos los educadores sin distinción de grupo participen de una tarea común y a base del trabajo surja la comprensión y la necesidad de unificación profesional.

En toda institución educativa a nivel superior debe existir un instrumento de evaluación con que se pueda presentar un formulario para tomar en cuenta la responsabilidad, organización de la clase, la capacidad de trasmitir conocimientos dinámica y pedagógicamente, evaluación del aprendizaje y las relaciones profesores alumno

PROGRAMAS

IMPORTANCIA. DE LA ORGANIZACIÓN DEL ACTO DIDÁCTICO

Toda práctica pedagógica tiene que organizarse previamente tomando en cuenta ciertos factores y elementos que intervienen en el proceso, Se planifica para evitar, improvisaciones, desvió y Falta de organización del proceso enseñanza aprendizaje.

La organización del acto didáctico es considerado como una forma para orientar .él proceso hacia el logro de una intencionalidad educativa que ha de ser los aprendizajes de los alumnos o la determinación de los conocimiento que deben acceder los estudiantes. La organización del acto didáctico permite seleccionar y aprovechar, en mejores condiciones los recursos y los medios, las estrategias didácticas, los procesos evaluativos, los resultados y finalmente, constituye una experiencia para reconceptualizar la practica pedagógica a través de la mejora de los procesos didácticos que resulten deficientes. El Dr. Rolando Portel Fagueras al respecto señala que:

“La dirección que se organiza sobre la base y de control integral de los principios de la enseñanza, formas y métodos, de sus condiciones externas, interna, con el objetivo de lograr su funcionamiento más efectivo, en los limites de lo optimo, es decir, que permita obtener los mejores resultados posibles con el tiempo, esfuerzos, recursos minuciosamente gastados por los alumnos y profesores”:

“Todo proceso de enseñanza aprendizaje tiene que estar orientado al logro eficiente de resultados por lo que la organización de todos sus elementos y variantes, es fundamental para optimizar el proceso. El planeamiento como estrategia de organización de la práctica pedagógica ha de considerar lo que debe ser logrado al máximo de las potencialidades, los criterios para lograr y las formas que se utilizarán para lograr el aprendizaje previsto” Dra. Xiomara de Arrocha,

Es importante afirmar que todo curso o asignación que el docente organiza, tiene que tener relación con la carrera, el perfil del profesional que se forma los objetivos institucionales y el contexto social.

El proceso de organización del acto didáctico en la enseñanza superior, parte’ de los programas a nivel de curso o de asignatura (nivel macro) para luego instrumentarlo a nivel de aula (nivel micro). Esto quiere decir que el docente puede hacer una organización de su practica pedagógica a nivel de concreción mensual, trimestral, por cuatrimestre o semestre , según sea la modalidad institucional. Lógicamente, que el docente requiere, según sea el caso, hacer una organización micro a nivel de semana u horas de clases, lo cual desdobla de de la programación general.

Al organizar los cursos, el profesor puede hacerlo en módulos, unidades de aprendizaje, guías de aprendizajes, etc., pero todas éstas modalidades se desprenden del bloque temático general que corresponde al curso o asignatura que se le asigne al profesor. Cualesquiera sea el caso, se hace partiendo de la interpretación del programa del curso para convertirlo en una micro organización o planeamiento a nivel de clase. Este nivel de organización es .más concreto, operativo y dinámico porque al estructurarlo se produce la interacción entre el docente y los alumnos. De esta manera se pueden observar mejor y adecuar los procesos, se valoran resultados en todas sus dimensiones y en consecuencia, se mejora la practica pedagógica. En este contexto micro, es donde se puede contextualizar mejor, las experiencias de los alumnos.

La experiencia docente ha demostrado que tanto a nivel de aula como de programación general, ocurren situaciones imprevistas, variadas y ricas que deben considerarse en el proceso de ejecución, “por lo que se hace imperante hacer adaptaciones, ajustes, y reformulaciones conforme se presentan en el transcurso de los acontecimientos. Por qué cree usted que ocurre esto?. Piense.

2. Programas de la educación superior:

Los programas en la educación superior se relacionan con la organización currícularque están detalladas en tres áreas o niveles:

A. Primer nivel: Se involucran actividades de aprendizaje centrados en objetivos especíales y contenidos diversificados.

B. Segundo nivel: Está vinculado a la estructura del conocimiento, haciendo énfasis en la integración horizontal y vertical del contenido. Además, se da la instrucción programada.

C. Tercer nivel: Ofrece el desarrollo de modelos o bloques de trabajos centrados en la solución de problemas para fortalecerlas habilidades y actitudes del alumno o del grupo en la forma de trabajar e investigar. También, en este nivel se debe lograrlos siguientes propósitos educativos:

1. Fortalecer o reforzar las experiencias anteriores del estudiante, de manera que los conceptos a relacionar sean bien comprendidos.

2. Organizar secuencias de contenidos que involucren relaciones de asociación y discriminación.

Programa Analítico de la Educación Superior de Panamá

El programa analítico de la Educación superior detalla los objetivos generales y específicos del curso, los contenidos estructurados en grandes temas con subtemas, bloques temáticos o unidades de aprendizaje. Además, se presenta con las técnicas o estrategias metodológicas que supuestamente se emplearán, los recursos didácticos que se utilizarán y la evaluación en sus tres dimensiones: diagnostica, formativa y sumativa. Cuando el docente recibe la programación hecha por la unidad académica correspondiente, debe revisar, actualizar y ajustar los contenidos, según su necesidad para poder elaborar su micro planificación con las actividades de enseñanza aprendizaje que se desarrollaran en el aula.

Las estrategias didácticas

Las estrategias son las divesas formas que el docente y los participantes emplean para alcanzar los objetivos de enseñanza y de aprendizaje que ambas partes se proponen, son diversas las denominaciones que se emplean para figurar las estrategias, tales como: Estrategias de aprendizaje, experiencias de aprendizaje, actividades de los alumnos y de los profesores, estrategias de mediación pedagógica, estrategias didácticas.

Cualesquiera que sean las denominaciones que los docentes fijen en su planeamiento o en la organización del acto didáctico, constituye un elemento de suma importancia en el planeamiento y desarrollo de la clase.

La estrategia didáctica involucra el acto didáctico del docente como facilitador y el acto del aprendizaje de los alumnos-

Un ejemplo con que podemos ilustrar estas afirmaciones, es la utilización de los mapas conceptuales o redes semántica.

El docente emplea esta estrategia para enseñar y el alumno para aprender.

Diaz Barriga, sostiene que la estrategia de enseñanza que estaría referida al docente es para facilitar el aprendizaje de los alumnos, en cambio las estrategias de aprendizaje son procedimiento, habilidades y pasos que los alumnos cumplen para aprender ”Son acciones realizadas por el estudiante para acceder al conocimiento”.

Al seleccionar la estrategias didácticas el docente debe hacerlo tomando en cuenta todos los elementos.

  1. Primer ejemplo

Se presenta un estrategia didáctica que involucra una participación interactiva entre el facilitador y el participante, Hay una relación de enseñanza y de aprendizaje.

  1. Segundo ejemplo:

La estrategia en este ejemplo está referida para desarrollar las capacidades criticas sobre el tema, objeto de estudio. Los alumnos pueden inferir, analizar, reflexionar y extraer sus propias conclusiones. Se fundamenta en acciones de carácter constructivista y socio – reconstructivas.

  1. Tercer ejemplo:

Se presenta una estrategia de carácter cooperativo, colaborativo e interactiva; se apoya en principio de socialización y de convivencia porque orienta el desarrollo de capacidades analíticas. Con esta estrategia se le brinda la oportunidad al alumno de compartir experiencia, conocimiento y de reflexionar sobre el tema. En este caso, los alumnos puede construir y reconstruir concepto.

En todo los casos, la mediación del docente debe estar presente para que tanto ellos como los alumnos aprendan.

A continuación sugerimos algunos aspectos que el docente pudiera considerar o tomar referencia para redactar estrategias didácticas.

¿ Planifique estrategias que lleven a los participantes a confrontar cognitivamente.

¿ Planifique estrategias que conduzcan a los participantes a descubrir por, sí mismo y en grupo, conocimiento, con las orientaciones que usted como docente le facilite.

¿Planteé problemas o situaciones a los participantes, para que ellos busquen o encuentren la solución.

¿Conduzca a los participante a investigar a utilizar el razonamiento lógico.

¿Utilice estrategias que provoquen el debate, la discusión, las argumentación, la critica, la reflexión.

¿Las estrategias dondeutilice la exposición, planifíquelas y desarrolle las orientando la participación e interacción docente alumnos.

¿Planifique estrategias o actividades que promuevan el desarrollo autónomo de los participantes. La organización y desarrollo de proyectos, los debates, los foros, las actividades académicas, fuera de aula, etc., son unas entre tantas. Éstas, organizadas y llevadas por los participantes, con las orientaciones del facilitador facilitan el desarrollo de la autonomía e independencia de los alumnos.

CONCLUSIÓN

  1. Con el advenimiento del nuevo siglo, la globalización es un hecho y la educación superior ya no se encuentra limitada por las fronteras nacionales: el conocimiento, los desarrollos tecnológicos, los servicios educativos y las personas cruzan fronteras; por lo que debemos preparamos para enfrentar los desafíos de estas realidades.
  2. La centralización que ha adquirido la educación superior en la sociedad del conocimiento y su rol como componente estratégico esencial del desarrollo de los países, ha convertido la calidad de la educación superior en un problema de Estado que concierne a la sociedad en su conjunto y que involucra a muchos de sus actores sociales.
  3. El Estado debe asegurar se que la provisión de educación superior satisfaga estándares mínimos de calidad, debido principalmente a la proliferación de la gran cantidad y variedad de instituciones educativas privadas.
  4. La educación superior tiene como requisito fundamental poseer un alto grado de conocimiento de la realidad nacional y la identificación plena de nuestros clientes: los ciudadanos panameños y su sociedad. Esto exige además conocer nuestra historia y profesar un amor incondicional hacia nuestro pueblo.
  5. Panamá pueda competir al más alto nivel de productividad y calidad, se hace necesario que seamos cada vez más eficaces y eficientes. El crecimiento económico que experimenta nuestro país ha generado una serie de impactos tanto en las actividades productivas como educacionales. En este sentido, las universidades deben tener la iniciativa de establecer modelos de autorregulación que las comprometan en el cumplimiento de funciones, objetivos y metas orientados al mejoramiento continuo de su calidad.

RECOMENDACIONES

  1. Desarrollar la docencia, la investigación y la extensión.
  2. Defender la Autonomía y la Libertad de Cátedra.
  3. Lograr la actualización constante del docente a través de metodologías innovadoras y creativas.
  4. Los docentes deben contar con postgrado en Docencia Superior y perfeccionamiento profesional.
  5. Facilitar el estudio a los docentes de menos ingreso que demuestren interés por el estudio y anhelos de alcanzar el éxito profesional.
  6. Actualizar los planes de estudio, tomando en cuenta los aspectos científicos, tecnológicos, humanísticos y artísticos, dentro del ámbito nacional e internacional.
  7. Mantener el espíritu de conciencia crítica de la Nación.

BIBLIOGRAFÍA

  1. SISTEMA EDUCATIVO Nacional de Panamá: (2002 )Ministerio de Educación de Panamá y Organización de Estados Iberoamericanos; Madrid, 2002
  1. Ministerio de Educación de Panamá y/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2002
  1. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Murillo, Bravo (2001).38 28015 Madrid España ,
  1. “Evaluación de la Educación Superior en Panamá” (1998) los consultores Lewis A. Tyler y Andrés Bemasconi de la Universidad de Harvard, Panamá, 1998.
  2. Tendencias de la Educación Superior, (2002) Consejo de Rectores de Panamá, Panamá, 2002.
  1. Estudio sobre la oferta y la demanda de carreras universitarias para el desarrollo Nacional, Consejo de rectores de Panamá, Panamá, 2001.
  1. Informe Nacional de Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, Panamá, 2002.

Sitio web; http://www.pa/consejo

http://www.conea pa.edu.pa

http://www.meduc .gob.pa

Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Política, programas y estrategias de la educación superior. https://www.webscolar.com/politica-programas-y-estrategias-de-la-educacion-superior. Fecha de consulta: 22 de enero de 2025.

Salir de la versión móvil