OBJETIVO GENERAL
- Contribuir a que los chicos y chicas aprendan a conocerse y aceptarse de modo que se sientan felices y satisfechos y de esta manera eviten riesgos en situaciones que no desean.
OBJETIVO ESPECÍFICO
- Establecer planes de formación y asesoramiento en habilidades parentales para familias.
- Responder a sus demandas intentando dar respuesta a su curiosidad sobre aspectos relacionados con su sexualidad.
- Favorecer el conocimiento del propio cuerpo y las diferencias sexuales niño/niña, desde el acompañamiento en el proceso de construcción de su identidad sexual.
- Facilitar la adquisición de conocimientos básicos en torno al hecho sexual humano: aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
- Promover una actitud positiva hacia la sexualidad, entendiendo esta como una forma de comunicación y fuente de salud, placer, afectividad y, cuando se desea, reproducción.
CONTENIDO DEL PROGRAMA
TEMA 1: Sexuación
Aspectos a trabajar
Cambios corporales y fisiológicos en las diferentes etapas: cuerpo, genitales, aparato reproductor, poluciones nocturnas, eyaculación, menarquía…etc.
Objetivos
- Facilitar la adquisición de conocimientos acerca del desarrollo evolutivo y los cambios que corresponden a su proceso madurativo respondiendo a las dudas que se le planteen de una forma natural evitando la penalización de conductas eróticas.
- Facilitar el conocimiento de los cambios físicos, psicológicos y sociales acaecidos en la adolescencia.
- Facilitar la adquisición de conocimientos en torno a la fisiología del cuerpo humano, así como comportamientos de riesgo asociados a su sexualidad propiciando el desarrollo de habilidades de afrontamiento ante situaciones que pueden implicar algún tipo de riesgo.
- Abordar la adolescencia como una etapa del desarrollo vital y los cambios que en ella ocurren.
Actividades
Individuales
- Realizar dibujos en las que coloque diferentes partes del cuerpo humano diferenciando el esquema corporal de chicos y de chicas.
- Realizar un álbum fotográfico con hombres y mujeres y explicar las diferencias que encuentra entre ambos.
- Mirarse en el espejo aprovechando momentos cotidianos como la ducha para identificar diferentes zonas de su propio cuerpo.
- Trabajar las normas básicas de higiene corporal.
Grupales
- Con papel continuo se construye un gran mural en que han de dibujar las siluetas de sus compañeros y luego tienen que ir explicando las diferentes partes del cuerpo humano y su funcionamiento.
- Trabajar con plastilina y moldear las siluetas del cuerpo de hombres y mujeres y explicar posteriormente las diferencias entre chicos y chicas y el funcionamiento de las diferentes partes del cuerpo.
- Ver una película y reflexionar sobre diferentes modelos de ser hombre y ser mujer y crecer como chicos y chicas adolescentes.
Recursos
- Tutorías y entrevistas individuales.
- Acompañamientos a recursos externos especializados.
- Talleres y dinámicas grupales que traten de partir de sus necesidades e intereses a la hora de abordar este tema.
- Película sobre desarrollo evolutivo.
TEMA 2: Identidad sexual
Aspectos a trabajar
Soy chico/soy chica. Como se identifica como chico o como chica? Dificultades, confusiones… Aspectos a tener en cuenta: la edad, la constancia y estabilidad de su identidad…
Objetivos
- Favorecer la consolidación una identidad sexual libre de elementos discriminatorios, desarrollando hábitos, actitudes y conductas saludables hacia la sexualidad.
- Informar, preparar y ayudar a entender los cambios que van a ocurrir en la adolescencia y que vendrán a consolidar la confirmación de su identidad sexual como hombre o como mujer.
Actividades
Individuales
- Realizar un puzzle con partes del cuerpo humano en diferentes momentos evolutivos e ir construyéndolo según su proceso madurativo.
- Aprovechar el momento de la ducha o diferentes actividades cotidianas para que el niño identifique diferentes partes de su cuerpo mientras se ve en un espejo y observa las diferencias que puede tener respecto a sus compañeros, identificándose como miembro de uno u otro sexo y estableciendo las principales características que lo diferencian del otro sexo.
Grupales
- Dibujos. Se pueden dibujar a si mismos y explicar como se ven dibujando las diferentes partes de su cuerpo e identificándose como miembros de uno u otro sexo. Estableciendo los principales aspectos que hacen que se defina como chico o como chica.
- Láminas. Se pueden realizar una serie de láminas con dibujos de hombres y mujeres desnudos en diferentes etapas evolutivas. Posteriormente tendrán que colorear las diferencias y que se identifiquen con uno de ellos. Se tratara de debatir por que se identifican con uno u otro sexo y cuales son los criterios de identificación que utilizan. Tratando de analizar que aspectos son los que le hacen definirse como chico o como chica.
- Taller. Realizar un taller con información acerca de los cambios físicos, psicológicos y sociales y como estos cambios actúan sobre los chicos y las chicas de manera diferencial tratando de establecer un proceso de reflexión en torno a aquellos elementos que son comunes a ambos y aquellos que los diferencian y como determinadas variables físicas, psicológicas y sociales pueden actuar de manera diferencial en función del sexo biológico.
- Videofórum: Todo sobre mi madre. Se puede ver la película y después comentar que aspectos les han llamado más la atención. Tratando de reflexionar acerca de aquellos aspectos relacionados con la transexualidad.
Recursos
- Entrevistas individuales y tutorías.
- Dinámicas de grupo.
- Talleres.
- Material audiovisual: Todo sobre mi madre.
TEMA 3: Mitos y falsas creencias
Aspectos a trabajar
Mitos en torno a su sexualidad, falsas creencias, estereotipos…
Objetivos
- Reflexionar acerca de diversos mitos y falsas creencias relacionadas con la sexualidad de los jóvenes.
- Facilitar el desarrollo de una capacidad critica que les permita a los chicos desarrollar una sexualidad libre de estereotipos y falsas creencias.
Actividades
Individuales
- Se pueden abordar diferentes aspectos relativos a la visión de la sexualidad que muestran los chicos y chicas en comentarios y actitudes que van mostrando desde la cotidianeidad tratando de hacerles preguntas con el fin de que se cuestionen esos aspectos que tiene que ver con su sexualidad y desarrollen una capacidad critica al respecto.
Grupales
- Mitos. Se reúne al grupo y a cada chico se le entrega una tarjeta en blanco en la que tiene que escribir algún tópico relacionado con la sexualidad que hayan oído. Después se recogen y se vuelven a repartir de manera que cada uno tenga uno que no sea el que haya escrito. Se van leyendo en voz alta y discutiendo en el grupo acerca de la veracidad de los mismos.
- Verdadero/Falso. Se coloca al grupo en un gran círculo y se les entrega un folio en el que aparecen diversas frases relacionadas con la sexualidad. Algunas de ellas son verdaderas y otras son falsos mitos. Al lado de cada pregunta tienen que escribir si consideran que es verdadera o falsa. Después se abre un debate en el que se ira repasando frase por frase y se tratara de observar si hay consenso o si se dan discrepancias en el grupo tratando de iniciar un proceso de reflexión critica acerca de los diferentes aspectos que se van trabajando.
Recursos
- Charlas aprovechando momentos de la vida cotidiana.
- Videos, películas, libros, revistas
- Dinámicas de grupo.
- Entrevistas, tutorías
- Material didáctico: Guía de educación sexual y mediación. Consejo de la Juventud del Principado de Asturias, 2005.
TEMA 4: Percepción del riesgo
Aspectos a trabajar
Percepción de riesgo para embarazo, enfermedades de transmisión sexual (ITS) / VIH SIDA y de situaciones de violencia.
Objetivos
- Garantizar el acceso a la información sobre recursos que le permitan vivir una sexualidad libre de riesgos.
- Aprender a reconocer situaciones de riesgo asociadas a determinadas prácticas.
- Desarrollar y aplicar estrategias personales y colectivas, así como pautas de actuación en el análisis y resolución de problemas que se les presenten en su vida sexual.
Actividades
Individuales
- Se puede realizar una entrevista individual en la que se haga un sondeo de conocimientos sobre ITS y métodos anticonceptivos y la percepción de riesgo que tiene en las diferentes conductas tratando de partir de sus conocimientos para aclarar posibles dudas que puedan tener y analizar las dificultades que tiene para poner estos conocimientos en practica.
- Se pueden aprovechar momentos de la vida cotidiana (películas, comentarios en la cena) en los que se puedan vislumbrar las dudas respecto a algún tema para hacerle preguntas y tratar de analizar cuales son los déficit de información que tiene y posteriormente aclarar posibles dudas.
Grupales
- ¿Qué te gustaría saber? Se coloca al grupo en circulo y a cada uno se le reparte una tarjeta en blanco en la que tendrá que escribir de forma anónima las dudas que pueda tener acerca de diferentes cuestiones que tengan que ver con su sexualidad tratando de ofrecer un amplio abanico de posibilidades. Después se recogen y se van leyendo una por una tratando de analizar con todo el grupo las posibles respuestas y aclarando las dudas si el grupo no puede resolverlas.
- Esta si/Esta no. Se coloca al grupo en circulo y a cada uno de les de uno o varios post-it en los que tendrán que escribir algún tipo de practica sexual tratando que no sean solo practicas con penetración. En una pizarra se escribe una escala que va desde máximo a mínimo riesgo y después tendrán que colocarlos según el grado de riesgo que crean que tienen. Luego se tratara de profundizar en las formas de evitar o reducir esos riesgos.
- Videofórum. Se puede ver algún material audiovisual sobre VIH/sida: Philadephia, Amor en la calle, En el filo de la duda, Distancias cortas… y después hacer un debate sobre que aspectos les han llamado mas la atención de la película.
- Campaña. Se puede realizar una campana de prevención de riesgos dirigida a jóvenes elaborada por los propios menores.
Recursos
- Tutorías y entrevistas individuales.
- Talleres y dinámicas de grupo.
- Materiales didácticos y audiovisuales: Philadelphia, En el filo de la duda, Amor en la calle, Distancias cortas.
- Propuesta de materiales de sexualidad
TEMA 5: Concepción y anticoncepción
Aspectos a trabajar
Uso y conocimiento acerca de métodos anticonceptivos: ¿Que conocen de ellos? ¿Como los usan? ¿Que dificultades tienen? ¿Que hacen si no lo tienen a mano?
Objetivos
- Reforzar la información y trabajar sobre los mitos relacionados con la anatomía, fisiología, la concepción y la anticoncepción.
- Proporcionar información básica sobre la anatomía y la fisiología de la reproducción y del placer.
- Conocer aspectos relacionados con la menstruación y eyaculación.
- Proporcionar información sobre métodos anticonceptivos.
- Explorar que dificultades tienen para utilizar los diferentes métodos anticonceptivos.
Actividades
Individuales
- Aprovechar momentos de la vida cotidiana para recoger sus opiniones y conocimientos respecto a este tema.
Grupales
- Dinámica de grupo: En base a una serie de tarjetas con frases escritas se trabaja en dos grupos que deciden si lo que dice la tarjeta es mito o dato Partiendo del grupo se va recogiendo lo que sabe del proceso de reproducción humana y el proceso que ha de ocurrir para llegar a que este sea posible. Se puede trabajar con láminas, dibujos, diapositivas o material
- Grafico que ayude. En este marco se habla de la menstruación y eyaculación.
- Cuestionario sobre conocimientos sobre contracepción e ITS que luego se pone en común para aclarar conocimientos.
- Se trabaja en grupos con los diferentes métodos anticonceptivos, ventajas, inconvenientes y su correcta utilización. Se recogen también las dificultades que pueden plantearse para utilizar los diferentes métodos.
- Salida y acompañamiento a un servicio de planificación familiar para realizar una asesoramiento acerca de métodos anticonceptivos.
Recursos
- Aprovechar momentos en la vida cotidiana para abordar los temas.
- Trabajo en tutorías.
- Trabajo en grupos.
- Visita a recursos comunitarios.
TEMA 6: Las infecciones de transmisión sexual
Aspectos a trabajar
Las infecciones de transmisión sexual, formas de prevención, prácticas de riesgo, la percepción de riesgo, vías de transmisión.
Objetivos
- Reforzar la información y trabajar sobre los mitos relacionados con la transmisión de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
- Proporcionar información básica sobre las ITS y las formas de prevención.
- Trabajar sobre la percepción de riesgo personal y grupal para la transmisión de ITS.
- Explorar que dificultades tienen para realizar prácticas seguras para la prevención de ITS.
- Proporciona información sobre recursos de asesoramiento y tratamiento de ITS.
Actividades
Individuales
- A nivel individual o en tutorías se puede explorar que dificultades tienen para realizar prácticas seguras para la prevención de ITS y trabajar sobre el tema en habilidades sociales.
Grupales
- A cada persona del grupo se le pide que escriba en un folio diez formas seguras para prevenir ITS. Se ponen en común y se reflexiona sobre formas de relación sexual sin correr riesgos. Se exploran dificultades y posibilidades.
- En grupo se recoge las ITS que conocen sus mecanismos de transmisión y de prevención. Cada grupo expone lo que conoce y se aclaran posibles errores.
- A partir de una serie de prácticas que se le presentan al grupo en tarjetas, identificaran cuales son prácticas seguras y cuales no. Se aclaran errores.
- Dinámica mundo interactivo. Para reflexionar en grupo sobre la relación que existe entre la imagen que vemos en los demás y su situación respecto a las ITS.
- Juego de roles: un o una joven pide asesoramiento o información a otro/ a compañero/a respecto a diferentes cuestiones relacionadas con sexualidad, anticoncepción e ITS. Como y donde derivar a los recursos comunitarios que existen.
Recursos
- Aprovechar momentos en la vida cotidiana para abordar los temas.
- Trabajo en tutorías.
- Trabajo en grupos con diferentes dinámicas.
ESTRATEGIAS QUE SE IMPLEMENTARAN
Las estrategias que se utilizaran en el Programa de Educación Sexual son las siguientes:
- Favorecer un clima de confianza y seguridad en la familia para impulsar el diálogo sobre sexualidad.
- Reflejar naturalidad y espontaneidad en las conversaciones no eludiendo información ni utilizando palabras despectivas sobre los temas relacionados con la sexualidad. No hacer excesiva “broma” sobre el tema pero tampoco hablarlo con demasiada seriedad.
- Llamar a las cosas por su nombre, no utilizar eufemismos.
- Favorecer que tanto la figura paterna como la figura materna hablen libremente y alternativamente con su hijo o hija sobre sexualidad, independientemente del género.
- Reconocer las limitaciones, si las hay, sobre las cosas que preguntan los hijos e hijas.
- Estar predispuestos a responder a sus preguntas:
- Responder abiertamente siempre que pregunten.
- No dejar para “otro momento” la respuesta a sus preguntas Ello hará que tengan mayor sensación de apoyo.
- Mantener una actitud positiva hacia el diálogo. A veces no es tan importante la cantidad de información sino cómo se transmite.
- No forzar el diálogo sobre la sexualidad adelantando respuestas a lo que se supone que van a preguntar.
- Ofrecer respuestas sencillas, sinceras, con un vocabulario objetivo sabiendo que nos dirigimos a un chico o chica ya adolescente que puede comprender los contenidos casi como un adulto.
- Vincular las relaciones sexuales no sólo con el acto sexual sino también con la afectividad, la responsabilidad y el respeto.
EVALUACIÓN
Para llevar a cabo la comprobación de los resultados obtenidos a lo lago del proceso de implementación del programa proponemos realizar una doble evaluación. Por una parte, del proceso de trabajo seguido a través del registro de incidencias de las intervenciones realizadas desde el contexto cotidiano y a nivel individual teniendo en cuenta los objetivos planteados y los indicadores pensado para su evaluación. Por otro lado se evaluaran los cambios producidos a nivel individual, grupal y desde los equipos educativos. Para realizar estas evaluaciones se proponen una serie de instrumentos desde el programa de educación sexual.
Algunos instrumentos para la evaluación del programa son los siguientes:
Hoja de evaluación inicial: Antes de poner en marcha se realiza una evaluación individual de las personas que residen en el centro y con las que se va a trabajar con el programa de educación sexual. Esta evaluación la puede realizar el equipo educativo o en tutorías y permite una aproximación a la situación de cada persona de cara a la programación individual en educación sexual.
Hoja de planificación por objetivos: En función de la evaluación inicial individual y teniendo en cuenta los objetivos del programa en las diferentes aéreas de intervención, en el equipo educativo se establecen los objetivos a trabajar, tratando que sean concretos y realistas. Se establecen a su vez los indicadores que nos permitan evaluar en que medida los objetivos se cumplen. Se plantean las actividades que se realizaran, la metodología a emplear y el calendario para llevarlo a cabo.
Hoja de monitoreo y evaluación: En función de las programaciones individuales, de los objetivos y de las actividades se evalúa el nivel de cumplimiento de los objetivos.
Hoja de evaluación semestral: Se realiza un seguimiento de cumplimiento de los objetivos previstos, con el fi n de ajustar las programaciones teniendo en cuenta el proceso personal en lo que se refiere a la educación sexual.
Hoja de registro de actividades grupales: En cada actividad grupal se recogen datos relacionados con la participación y con el nivel de satisfacción de los y las participantes en la actividad.
Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Preparación de un programa de Educación sexual. https://www.webscolar.com/preparacion-de-un-programa-de-educacion-sexual. Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2024.