CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico es aquel conocimiento que requiere un proceso de investigación. Este es un método basado en el conocimiento empírico ya que el conocimiento empírico se adquiere de la experiencia, en pocas palabras el conocimiento científico nace del empírico. El conocimiento científico en aquella curiosidad que nos lleva a razonar el porque de las cosas, claro de todos esas cosos las cuales nos atraen y llaman la atención.
El conocimiento científico también denominado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.
El típico conocimiento científico es el resultado de un proceso de acumulación, sistematización, interpretación causal de fenómenos del mundo y su papel es descubrir nuevos hechos, establecer principios y leyes, predecir comportamientos y conducta.
Las ciencias sociales establecen relación entre los hombres, los grupos y la sociedad en su proceso de desarrollo. De esta manera el conocmiento científico es la herramientas que utiliza el sociologo para estudiar los aspectos de las ciencias sociales, ya que trata de explicar los hechos y fenómenos por medio de leyes y estas por medios de principios. Recopila y acumula hechos, descarta otros, elabora nuevos hechos, los explica, lo relaciona con otros hechos, los trasciende para llegar a un nivel más alto de realidad. El conocimiento científico busca permanentemente la medición, la verificación de los datos obtenidos. Trata de encontrar y aplicar nuevas leyes y principios.
TEORÍA SOCIAL
La teoría social es como un tipo de teoría con un objeto específico – lo social – es como una teoría que proporciona una visión comprensiva e integradora de los distintos aspectos que constituyen la complejidad de las actividades humanas, a la vez que busca conocer los mecanismos específicos de la acción social. Es esta forma de teoría social la que está presente en los clásicos – Weber, Marx, Durkheim – y en los contemporáneos – Giddens, Habermas, Elster, Coleman -, por mencionar algunos.
La teoría social se encuentra presente en todos los aspectos de las ciencias sociales. En realidad, los problemas que impulsan a interesarse por revisar teorías existentes o formular otras nuevas no son exclusivos de la investigación en ciencias sociales; se trata de problemas que todos enfrentamos cotidianamente en nuestras vidas, de dar sentido a lo que nos sucede a nosotros o a aquellos que nos rodean en situaciones que implican tomar decisiones morales y políticas.
DESARROLLO INFANTIL
Desarrollo intelectual
Es importante recordar que los niños aprenden y crecen a su propio ritmo. Los niños que logran ciertos hitos (marcas del desarrollo) temprano en su vida no necesariamente son más inteligentes o más sanos que los niños que las alcanzan meses, o inclusive años después. La extensión de lo que es el desarrollo normal es bastante amplia.
Esta amplia extensión es la razón por la cual es importante poner atención a las habilidades de cada niño y planear actividades a ese nivel y expandirlas. A esta propuesta de cuidado infantil le damos el nombre de práctica de “desarrollo apropiado.” Estos enlaces y conexiones se crean por cada experiencia que el niño tiene. Debido a esto, mientras más grande sea la variedad de experiencias que le pueda proveer, el cerebro del niño se desarrollará mucho más. Esta es la razón por la cual los padres y los proveedores de cuidado infantil son tan importantes.
Éstas son algunas de las cosas que puede hacer para ayudar a que los cerebros de los niños desarrollen su capacidad máxima:
- Cuide la seguridad de los niños – Cuando los pequeños se encuentran bajo tensión o experimentan trauma, sus cuerpos producen químicos que literalmente bloquean partes del cerebro y les hace muy difícil el aprender. Cuando se sienten seguros y a salvo, sus cerebros están listos para aprender.
- Proporcione muchas clases de actividades diferentes – Leer, configurar historias, cantar, tocar diferentes clases de materiales, construir con bloques, dibujar – los niños aprenden de todo lo que hacen, así que mientras más variedad tengan en sus actividades, aprenden mucho más. Y cada cosa diferente que aprenden estructura su propio conjunto de enlaces y conexiones en el cerebro.
- Exponga a los niños a entornos interesantes – Ponga ilustraciones interesantes en las paredes, añada un cojín nuevo, traiga una mascota al salón, o realicen un paseo por el parque, al centro de ciencia, a la biblioteca, los bomberos, el mercado, o inclusive el patio del vecino. Cada vez que el niño experimenta algo nuevo, su cerebro empieza a formar caminos nuevos.
- Asegúrese que los niños tienen la oportunidad de moverse – El movimiento físico, como gatear, bailar, o correr afuera hacen más que desarrollar músculos, balance y coordinación, ya que son indispensables en la elaboración de conexiones en el cerebro.
- Repita – Cuando los niños leen el mismo libro una y otra vez, o construyen una torre, la tiran y la vuelven a levantar, están fortaleciendo los enlaces en sus cerebros. Los enlaces y las conexiones que no se fomentan, no crecen lo suficientemente fuertes para sobrevivir en la vida del niño.
En la teoría de PIAGET, el desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también esencialmente cualitativo: la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencia entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes.
La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:
Período | Estadio | Edad |
Etapa sensoriomotora | ||
a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos | 0-1 mes | |
b) Estadio de la reacciones circulares primarias | 1-4 meses | |
c) Estadio de las reacciones circulares secundarias | 4-8 meses | |
d) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos | 8-12 meses | |
e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación | 12-18 meses | |
f) Estadio de las nuevas representaciones mentales | 12-24 meses | |
Etapa preoperacional | a) Estadio preconceptual | 2-4 años |
b) Estadio intuitivo | 4-7 años | |
Etapa de la operaciones concretas | 7-11 años | |
Etapa de las operaciones formales | 11 años adelante |
Desarrollo psicosocial
El desarrollo psicosocial es un proceso de cambio ordenado y por etapas, en que se logran, en interacción con el medio, niveles cada vez más complejos de movimientos y acciones, de pensamiento, de lenguaje, de emociones y sentimientos, y de relaciones con los demás. En este proceso, el niño o niña va formando una visión del mundo, de la sociedad y de sí mismo, al tiempo que adquiere herramientas intelectuales y prácticas para adaptarse al medio en que le toca vivir y también construye su personalidad sobre las bases del amor propio y de la confianza en sí mismo.
La meta que se busca lograr en el desarrollo del niño o niña es el despliegue máximo de sus capacidades y potencialidades, para que en el futuro pueda tener un conocimiento crítico de la realidad y una participación activa en la sociedad. El desarrollo psicosocial influirá significativamente en las oportunidades educativas, laborales y sociales que el niño o niña puede tener en el futuro.
Las experiencias de los niños o niñas facilitan las funciones motora, socioemocional e intelectual. Es fundamental, a través de las interacciones con sus padres, que los niños o niñas lleguen a confiar en sí mismos, sentirse capaces, independientes y solidarios y que vayan aprendiendo gradualmente a comunicarse por medio del lenguaje, a socializar, a aprender a compartir e incorporar valores morales a su comportamiento cotidiano. Las primeras etapas del desarrollo son básicas para el futuro del niño o niña e influyen para toda la vida en su relación con los demás, en el rendimiento escolar, y en su capacidad para participar activamente en la sociedad.
Las etapas del desarrollo psicosocial de la niñez son las siguientes:
- Confianza vs. Desconfianza (primer año): Gira en torno a la satisfacción de las necesidades básicas (alimentación, tacto, atención). Se crea confianza (buenas expectativas) cuando son debidamente satisfechas las necesidades básicas.
- Autonomía vs. Vergüenza y duda (1-3 años): Esta etapa gira en torno a la capacidad de hacer por si mismo (moverse, agarrarse). Debe dársele espacio vigilado y opciones para que afirme su autonomía. La limitación estricta y el castigo llevan a la vergüenza.
- Iniciativa vs. Culpa (3-5 anos): Gira en torno a asumir ciertas responsabilidades (ej. toilet training, bañarse, comer). Se espera que haga por si mismo ciertas cosas. No promover la iniciativa respecto a sus responsabilidades o la ansiedad de no podrá cumplir con lo esperado lleva a un sentimiento de culpa. Incentivar la responsabilidad ayuda a la iniciativa.
- Laboriosidad (productividad) vs. Inferioridad (6-11 años): Gira en torno al desarrollo de habilidades, conocimientos. Importancia de la escuela. Laboriosidad – sentido de conocimiento y competencia (sabe y puede hacer). Inferioridad – sentido de incompetencia (no sabe como ni cree que pueda hacerlo).
Desarrollo condicionamiento básico del crecimiento
Condicionamiento Clásico: En el condicionamiento clásico aprendemos a asociar dos acontecimientos que tienen lugar al mismo tiempo. En esta forma de condicionamiento no hay recompensas, sólo asociación temporal. Los estudios del condicionamiento clásico surgieron a raíz del trabajo de Iván Pavlov (1927) en Rusia. Pavlov demostró que algunos tipos de comportamiento, que denominó reflejos, eran respuestas a estímulos externos. Pavlov dividió los reflejos en incondicionados: p.e. cuando cerramos el ojo debido a un soplo de aire o cuando salivamos al presentarnos comida.
Una forma sencilla de aprendizaje es el condicionamiento clásico o Pavloviano. Como demostró el psicólogo Iván Pavlov a finales del siglo XIX, si se presentaba comida a un perro y al tiempo se hacía sonar una campanilla, el animal terminaba reaccionando al sonido sólo igual que reaccionaría a la vista de la comida. Esta forma de aprendizaje se produce de forma parecida en casi todos los animales, incluso en algunos muy sencillos.
Condicionamiento Operante o Instrumental: en él estamos aprendiendo a conectar dos acontecimientos, pero uno de ellos es nuestro comportamiento (“operamos en el entorno”); nuestras acciones son “instrumentales” para producir cualquier efecto placentero o doloroso. Este tipo de aprendizaje fue estudiado por Skinner (1938), cualquier acción que es seguida por un efecto placentero o que pone fin a una situación dolorosa es enfatizada o reforzada.
El refuerzo puede adoptar varias formas. El refuerzo positivo aporta un efecto placentero; incluye recompensas concretas y recompensas intangibles. El refuerzo negativo elimina algo desagradable de nuestra situación actual. Las respuestas que no son reforzadas disminuirán en frecuencia o se eliminarán por medio del PROCESO DE ELIMINACIÓN. Cuando se castiga nuestras acciones, nuestra tendencia a repetirlas decrece. El castigo abarca cualquier situación desagradable.
Teorías del Aprendizaje Social-Cognitivo: Algunos psicólogos consideraban el enfoque radical de la conducta muy limitado e inflexible. No creían que todo el aprendizaje pudiera ser explicado como resultado del condicionamiento clásico o del operante. Por ello desarrollaron las teorías del aprendizaje socio-cognitivas, que surgen a raíz de las teorías anteriores sobre el condicionamiento, pero enfatizan que:
- las personas aprenden gran parte de su conocimiento observando a los demás, y
- las expectativas, las creencias auto-percepciones e intenciones de los individuos influyen mucho en su comportamiento. IMITACIÓN es el papel fundamental desarrollo humano.
Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Relación del conocimiento científico con las ciencias sociales. https://www.webscolar.com/relacion-del-conocimiento-cientifico-con-las-ciencias-sociales. Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2024.