Webscolar

Temas a resaltar de la asignatura de historia

Importancia del código Hammurabi

Fue el primer código legal de la historia. Creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media) por el rey de Babilonia Hammurabi Este código abarca todos y cada uno los reglamentos jurídicos, como medicina, salubridad, libre comercio, impuestos, contabilidad, penas capitales, problemas legales como robos, secuestros y adulterio, si bien era un poco bruto por las penas que se aplicaban tenia mucho orden la sociedad en la que se desarrollo y hasta la fecha es tomado en cuenta para legislar leyes.

La importancia de este conjunto de leyes reside en el intento de evitar la respuesta desproporcionada ante una ofensa o un daño ocasionado, que pudiera originar tumultos o luchas civiles. También es interesante considerar que todas las clases sociales quedan sometidas a la ley,  este es un primer paso para evitar los privilegios de clases, donde la clase dominante no pudiera disponer de la vida de los demás a su antojo, incluso, se establecen responsabilidades entre amo y trabajador, teniendo éste último derecho a percibir un salario mínimo y disfrutar de tres días de vacaciones al mes.

 

 

 

¿Cual es la importancia de los siguientes filósofos?

Platón

Platón resalta la supremacía del saber filosófico sobre el saber hacer. El filosofo, aquel que se tropieza en el pozo de Tales, y aquel mismo que desconoce a su vecino, es el hazmerreír de los esclavos, pero es admirado por los hombres educados que es al fin y al cabo el único punto de vista que merece consideración. El saber de este filósofo se podría encasillar, en conexión con lo visto en el año, en uno de los tres saberes de

Sócrates

Sócrates partió de la creencia de que la ciencia por excelencia era la ciencia del bien., esto lo llevó a dedicar lo mejor de su vida al magisterio, enseñaba en las calles, en las plazas, en los mercados, en el gimnasio, en todas partes.

“Conócete a ti mismo”, hizo del pensamiento colocado en la entrada del tempo de Delfos, el postulado fundamental de su doctrina, cuando exigía a los alumnos la vivencia del “conócete a ti mismo” aspiraba a que tomaran conciencia de sus virtudes y de sus faltas, de sus capacidades y limitaciones.

Aristóteles

Aristóteles: el teorético. Este saber representa al saber “saber”, el estudio del cosmos, de todas las cosas, y por sus últimas causas. Creó la institución académica de El Liceo, que tuvo una larga vida como centro de estudios filosóficos, y será desde el Liceo donde se publicarán las obras de Aristóteles en el siglo I a C.

 

VOCABULARIO

  1. Triunvirato: es una forma de gobierno ejercido por tres personas, normalmente aliadas entre sí.
  1. Tetrarquía: es una forma de gobierno mediante la cual el poder lo comparten cuatro personas que se autodenominan tetrarcas.
  1. Espartanos: son los ciudadanos de la polis (ciudad estado) de la antigua Grecia situada en la península del Peloponeso a orillas del río Eurotas.
  1. Atenienses: eran los ciudadanos de la fuerza militar de Atenas, una de las ciudades más importantes de la antigua Grecia.
  1. Cuneiformes: es la escritura comúnmente aceptada como una de las formas más antiguas de expresión escrita, según el registro de restos arqueológicos
  1. Embalsamiento: es una práctica, generalmente usando sustancias químicas, en especial resinas o bálsamos, con el objeto de preservar de la putrefacción la integridad de los cadáveres.
  1. Decálogo: es el conjunto de diez principios o normas que son considerados como básicos para el ejercicio de cualquier actividad.
  1. Eisma: palabra griega que se refiere a corte, rotura, división. La palabra cisma tiene el mismo origen y se usaba para aludir a la división de una iglesia en sectas.
  1. Missi dominici: fue una institución de carácter compensatorio entre el poder central y el territorial. Había sido empleado alguna vez por los merovingios, pero quien le dio uso real fue Carlomagno, siendo mencionados expresamente en el año 779.
  1. Escritorio: es un tipo de mueble y una clase de mesa. Es usado frecuentemente en el entorno de trabajo y de oficina, para leer, escribir sobre él, para usar utensilios sencillos como lápiz y papel o complejos como una computadora.
  1. Guerras médicas: fueron una serie de conflictos entre el Imperio Aqueménida de Persia y las ciudades-estado del mundo helénico que comenzaron en 499 a. C. y se extendieron hasta 449 a. C.
  1. Guerra del Peloponeso: fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta).
  1. Felón: Que falta o ha faltado a la debida fidelidad, en especial a la ligada a la relación de vasallaje.
  1. Retorica: es la suma de todo un sistema de recursos, técnicas y reglas que actúan a diferentes niveles en la elaboración de una exposición o escrito.
  1. Filosofía: es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar.
  1. Polis: es la denominación dada a las ciudades estado de la antigua Grecia, surgidas desde la Edad Oscura hasta la dominación romana.
  1. Patricios: Es el senador por excelencia y la nobleza primigenia de Roma, llamada nobleza de sangre e ilustrii o Nobiles Patritii, y por sustrato cultural la de toda Europa.
  1. Mesopotamia: es la zona en la Edad Antigua que se dividía en Asiria, al norte, y Babilonia al sur. Babilonia, a su vez, se dividía en Acadia (parte alta) y Sumeria (parte baja).
  1. Esfinge: era un demonio de destrucción y mala suerte, que se representaba con rostro de mujer, cuerpo de león y alas de ave.
  1. Pedagogo: es la persona que se dedica a educar a los niños.
  1. Estoico – valor: Fuerte, ecuánime ante la desgracia.
  1. Epicuro – felicidad: fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo.
  1. Conspiración: hace referencia a la acción o conjunto de acciones realizadas por varias personas con ánimo de unirse contra su superior o soberano, de arrebatar el poder a otro grupo, o de hacer algo con intención de causar perjuicio o daño a alguien que está en una posición consolidada.
  1. Afrodita: es, en la mitología griega, la diosa del amor, la lujuria, la belleza, la sexualidad y la reproducción.
  1. Hermes: es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores, de los oradores, el ingenio y del comercio en general, de la astucia de los ladrones y los mentirosos.
  1. Apolo: es uno de los más importantes y polifacéticos dioses olímpicos de la mitología griega y romana. La medicina y la curación estaban asociadas a él.
  1. Dionisio: es el dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, y un personaje importante de la mitología griega.
  1. Artemisa: Fue la diosa helena de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas, que traía y aliviaba las enfermedades de las mujeres.
  1. Hestia: es la diosa de la cocina, la arquitectura, el hogar, o, más apropiadamente, del fuego que da calor y vida a los hogares.
  1. Demeter: es la diosa griega de la agricultura, nutricia pura de la tierra verde y joven, ciclo vivificador de la vida y la muerte, y protectora del matrimonio y la ley sagrada.
  1. Hera: la diosa del matrimonio, admite una variedad de etimologías mutuamente exclusivas; una posibilidad es relacionarlo con hora [ὡρα], ‘estación’, e interpretarlo como listo para el matrimonio.
  1. Ares: se considera el dios olímpico de la guerra, aunque es más bien la personificación de la fuerza bruta y la violencia, así como del tumulto, confusión y horrores de las batallas.
  1. Hades: alude tanto al antiguo inframundo griego como al dios de éste.
  1. Perseo: es un semidiós de la mitología griega, hijo de Zeus y la mortal Dánae. La tradición le atribuía la fundación de Micenas. Gana el combate con la medusa.
  1. Atenea: es la diosa de la guerra, civilización, sabiduría, estrategia, de las artes, de la justicia y de la habilidad.

 

 

Citar este texto en formato APA: _______. (2024). WEBSCOLAR. Temas a resaltar de la asignatura de historia. https://www.webscolar.com/temas-a-resaltar-de-la-asignatura-de-historia. Fecha de consulta: 21 de enero de 2025.

Salir de la versión móvil