Webscolar

Teoría, Métodos e Historiografía de América y Panamá

Teoría:

 

En historia existe una teoría. Historiología. El concepto fue inventado por el filosofo español José Ortega y Gazet. El diccionario de la real academia española. (DRAE) dice que la teoría no es más que conocimiento especulativo. Diversos autores se han referido al asunto relativo a la Teoría de la historia entre ellos:

 

 

 

  1. Serie de ideas que una persona tiene sobre algo.
  2. Conjunto de ideas no comprobables e incomprensibles.
  3. Algo desvinculado de la vida cotidiana sin ninguna utilidad.
  4. Pensamiento de un autor como por ejemplo: Carlos Marx Wiber.

 

Sampieri define teoria como un conjunto de teorías, conceptos, definiciones, que presentan un punto de vista sistemático con el objeto de explicar y predecir fenómenos.

 

Funciones de la Teoría

 

En la investigación la teoría cumple con una serie de funciones:

  1. Ayuda a explicar, a decir porque, cómo y cuando ocurre un fenómeno.
  2. Ayuda a dar orden al conocimiento es decir lo sistematiza
  3. Ayuda a predecir o hacer inferencias a futuro (ciencias naturales y sociales) como se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones.

 

 

El Método histórico

 

Es la estrategia usada para comprobar una hipótesis o grupo de hipótesis. Siempre responde a la pregunta cómo. El método histórico adquirió su carácter científico a partir del siglo XIX. El método histórico consta de tres partes:

 

 

Además la síntesis o interpretación se hace con el auxilio de una serie de técnicas y de instrumentos científicos.

 

 

Metodología Antiguedad

 

 

Plantea que la historia tiene su valor porque sus enseñanzas son útiles para vía vida humana. Heródoto en su método dio a la historia tres tareas:

 

  1. en lo que respecta a Tucidicles tenemos el pragmatismo histórico para él en la historia se escapa de prever los acontecimientos.

Planteó que el método tiene dos sencillas reglas: no dar crédito a los poetas que adulteran la verdad en busca de la bella de expresión y acercarse con prudencia a las fuentes.

 

  1. Polibio planteo que la historia era un adiestramiento para la política, es el padre de lo que se conoce como la historia universal. Planteo la necesidad de la coherencia histórica y la noción de unicidad del acontecer histórico. Polibio creo también lo que se conoce como historia genética es decir le dio sentido de organismo.

 

Planteo que: las sociedades surgen débiles, sobreviviente de una calamidad, (diluvio, pestes, hambres, guerras) se organizan por necesidad, surge luego un hombre fuerte o una organización apropiada que lleva a esa sociedad a grandes hazañas y una vez que llega a los límites de la gloria, decae.

 

 

Edad Moderna

 

  1. La modernidad implica avance significativo en la historia y en el método.
  2. Hay un tratamiento riguroso de fuentes.
  3. Aparece ya la exigencia científica de la historia y dos preocupaciones:

 

  1. Otro aporte fue la ordenación y clasificación de la fuente.
  2. El apoyo de las ciencias auxiliares fundamentalmente de la cronología y geografía.
  3. En el siglo XVII la atención se sienta en las ciencias naturales y surge así el asunto de la legalidad o de las leyes en historia.
  4. En el siglo XVII sigue retinándose el método y lo más importante de este siglo es que aparece lo que se conoce como el sentido del hecho histórico o filosofía de la historia. Se aspiro a una síntesis histórica.
  5. Siglo XIX se dan grandes adelantos en lo que a la ciencias históricas respecta. Se le dio importancia a:

 

  1. El método histórico adquieren categoría científica, surge la perceptiva metodológica, los conceptos de estructura, coyuntura y modelo.
  2. Siglo XX, surge la historia económica, la historia política, la historia de las ideas, historia demográfica.
  3. La economía y la sociología hacen grandes aportes a la historia y al método.
  4. Surge la investigación estadística y se enfatiza.
  5. Surgen términos como cuantificación, coyuntura, estructura, modelo, cálculo, económico, etc., que van a dominar la nueva problemática de la metodología de la historia.

 

 

Edad Media (476 d.C.) Siglo XV

 

  1. En esta edad el historiador dependió de la tradición para obtener hechos, pero en una tradición basada en la divinidad.
  2. Se intentó descubrir la ley general que mueve la historia. Así el método y la concepción histórica la consideraron dentro de un marco divino y no humano.

 

No procuraron un relato preciso y científico.

  1. La gran tarea del historiador.

 

Durante el medioevo fue descubrir el plan divino de la historia, es decir encontrar una ley que presida el nacimiento, el desarrollo y el Apocalipsis de todas las cosas y de todos los hombres. Su gran problema fue que en la creencia de que ese plan era divino y no humano tendrían a buscar la esencia de la historia fuera de la historia misma.

  1. Distinta de la concepción cíclica o genética de los griegos (Polibio) en el medioevo surge como método la concepción de edades históricas. Dada que no hay que buscar la verdad ya que el cristiano la conoce, la historia es solamente la manifestación de Dios con tres momentos importantes:

 

Desaparece de la historia al azar.

  1. En la edad media no hay rigurosidad en el tratamiento de las fuentes en términos generales.
  2. Se usaron muchas formas para hacer los registros históricos como por ejemplo las hagiografías (vida de los santos, tablas pascuales, crónicas, anales, biografía, memorias, etc.)
  3. En lo que respeta al mundo Bizantino y al mundo Islámico si podemos ver una mayor atención a las fuentes y una cosa importante es que se presta atención al lenguaje histórico.

 

Bibliografía

Citar este texto en formato APA: _______. (2011). WEBSCOLAR. Teoría, Métodos e Historiografía de América y Panamá. https://www.webscolar.com/teoria-metodos-historiografia-america-y-panama. Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2024.

Salir de la versión móvil