INTRODUCCIÓN
Como hemos visto los trastornos del aprendizaje son una dificultad selectiva para desarrollar competencias lectoras, aritméticas y de escritura. Se definen como un desorden en uno o más procesos psicológicos básicos implicados en la comprensión o uso de la lengua, hablada o escrita. La especificidad de estas dificultades es un criterio básico para establecer el diagnóstico, encontrando así, dificultades en la adquisición de la lectura (dislexia), en la adquisición del cálculo (discalculia) y en la expresión escrita (disgrafía).
Este trabajo se enfocará solamente en los trastornos que presentan nuestros niños en la lectura, dividiéndose en diferentes capítulo. El primer capítulo hará detalles sobre el trastorno del lector, definiendo lo que es este padecimiento, sus características y sobretodo la importancia de llevar un adecuado diagnostico.
El Segundo capítulo se enfocará en la comprensión lectora de los niños, determinando como se comprende el desarrollo del proceso lector y la comprensión en la lectura, además de las habilidades metacognitivas que comprenden este proceso. Analizando en sí el proceso de lectura en sí y los tipos que existen.
Y el último capítulo estará enfocado en los cuentos infantiles, su concepto, características y sobre todo la forma y requisitos que debe tener el proceso de elaboración de la literatura infantil, su forma de narrarse, importancia y el beneficio que producen a los niños.
CAPÍTULO I
TRASTORNO LECTOR
1.1. Trastornos de lectura
Los trastornos de lectura se caracterizan por una adquisición lenta de las habilidades que participan en este proceso. La dificultad mayor consiste en traducir las letras en palabras, perturbando el acto lector y la comprensión lectora.
Se observa en ellos:
- velocidad lectora lenta
- comprensión lectora alterada
- omisiones o distorsiones de palabras y/o letras y sílabas
Los niños que padecen trastornos de lectura sin ser consecuencia de una patología mayor pueden tener una inteligencia normal, buen nivel de desenvolvimiento académico, buena motivación y un control emocional apropiado. Veamos seguidamente las funciones que deben estar en condiciones para que el niño pueda leer, además de las funciones y control ocular:
- Orientación espacial (de izquierda a derecha).
- Retención en la memoria del trazo de las tetras.
- Secuencia verbal.
- Comprensión del sentido estructural de una frase.
1.2. Características
El trastorno o déficit específico del desarrollo de la capacidad de leer, que no está relacionado con el nivel intelectual, ni con problemas de agudeza visual o una escolaridad inadecuada, se relaciona directamente con alteraciones en las funciones específicas de la lectura, pudiendo afectar la comprensión lectora, el reconocimiento de las palabras leídas, la capacidad de leer en voz alta y el rendimiento en las actividades que requieran lectura.
El trastorno lector se caracteriza por una adquisición lenta de las habilidades que participan en el proceso de la lectura.
La dificultad mayor consiste en traducir las letras en palabras, perturbando el acto lector y la comprensión lectora.
Para Vellutino (1979), el desarrollo verbal sería la clave de los trastornos del aprendizaje de la lectura y de las dislexias (Bravo, 1985).
Cuando el niño presenta un desarrollo psicolinguistico normal, favorece la normalidad para adquirir las funciones semánticas, sintácticas y fonológicas del lenguaje, las que a su vez permiten o facilitan el aprendizaje del proceso de codificación – decodificación de letras y palabras. El aprendizaje lector normal necesita una base psicolinguistica, rica en contenidos verbales, que provea al sujeto de una variedad de contextos semánticos que faciliten el procesamiento de la información recibida en la lectura. El lector deficiente sufriría una deficiencia básica en el desarrollo psicolinguistico, que obstaculiza su aprendizaje lectoescrito al no proveerlo de base semántica, sintáctica y fonológica necesaria para elaborar la información gráfica.
De acuerdo con la teoría verbal, en el niño con retardo lector se conjugarían dos factores esenciales: carencia de un ambiente educativo-familiar que lo provea de un adecuado trasfondo lingüístico, rico en expresiones y vocabulario, e insuficiente destreza para procesar adecuadamente la información recibida en los estímulos gráficos, lo cual podría deberse a un funcionamiento insuficiente de ciertas áreas cerebrales funcionales, especialmente del hemisferio izquierdo.
Según Vellutino los retardados lectores serían más deficientes en la codificación y velocidad de procesamiento de la habilidad para captar significados globales, teniendo menos memorización de los contenidos específicos que los niños normales.
El trastorno o déficit específico del desarrollo de la capacidad de leer, que no está relacionado con el nivel intelectual, ni con problemas de agudeza visual o una escolaridad inadecuada, se relaciona directamente con alteraciones en las funciones específicas de la lectura, pudiendo afectar la comprensión lectora, el reconocimiento de las palabras leídas, la capacidad de leer en voz alta y el rendimiento en las actividades que requieran lectura.
1.3. Causas comunes del trastorno lector
Dentro del ámbito escolar, un trastorno de lectura puede deberse a carencias culturales, escolarización inadecuada, déficits en alguna de las funciones que componen el proceso de lectura y por supuesto a un retraso mental, lesión cerebral o perturbación psiquiátrica. Más allá de ello, hay factores que son primordiales para la adquisición de un buen nivel de lectura, los cuales son: la calidad de las oportunidades educativas, la estimulación y el apoyo familiar, la personalidad del niño.
Las funciones cognitivas para la lectura pueden ser estimuladas en el niño desde el primer año de vida. Se ha comprobado que aquellos niños a los que se les lee cuentos o relata historias cotidianamente, como un hábito más, son niños que desarrollan su lenguaje expresivo y comprensivo con mayor riqueza y que por lo tanto las habilidades de lectura se ven favorecidas.
1.4. La importancia de la expresión verbal
Desde el nivel inicial uno de los focos que debe despertar la mayor atención del docente es la expresión verbal. Se debe observar:
- Sí hay expresión verbal, sí está inhibida, si es compulsiva.
- Si hay alteraciones de pronunciación que afecten el entendimiento.
- Si hay un vocabulario muy recortado o pobre.
- Si hay comprensión de las consignas verbales.
Por otro lado, deben desplegarse ejercicios que permitan el enriquecimiento del Vocabulario, la discriminación auditiva, la diferenciación de palabras semejantes, elaboración y comprensión de frases, precisión y emisión del juicio verbal.
Al ampliar el vocabulario durante los primeros 5 a 6 años de vida, y principalmente aumentando la estimulación específica durante el nivel inicial, se verá favorecido en EGB el aprendizaje de la lectura. Muchas fallas en lectura pueden evitarse si los niños se familiarizan tempranamente con la correcta pronunciación de las palabras, captando la diferencia entre vocablos cuya pronunciación es semejante, enriqueciendo su vocabulario.
Algunas recomendaciones:
- Hablar claramente.
- Pronunciar correctamente.
- Formular preguntas para que el niño elabore una frase corno respuesta, evitar “sí/no”.
- Completar oraciones.
- Captar y despertar la atención de! niño.
- fomentar la fluidez verbal
Es importante reconocer que el niño atraviesa diferentes momentos con respecto a la lectura, primero debe aprender el proceso lector, luego consolidar ese proceso y más adelante agregar el proceso lector el proceso de comprensión lectora.
CAPÍTULO II
COMPRENSIÓN LECTORA
2.1. Desarrollo del proceso lector y de la comprensión lectora
Saber leer es una de las metas fundamentales de la enseñanza escolar en las escuelas, ya que es una de las bases primordiales que hay que dominio por dos razones:
- Es la base del aprendizaje.
- Es la base de la Cultura,
Saber leer no es sólo poder decodificar un conjunto de grafías y pronuncian las de manera correcta, sino que se trata de comprender lo que se lee reconstruir el significado del texto.
La lectura es una acción intelectual de alto grado de complejidad en la que el que lee elabora un significado del texto que completa el mismo que le dio el autor.
La lectura es una activa dad múltiple, puesto que en ella se despliegan distintos procesos:
- Transformación de letra en sonidos.
- Construcción de la representación fonológica de las palabras.
- Acceso al significado de la palabra
- Selección de significados apropia dos al contexto.
- Asignar un valor sintáctico a cada palabra,
- Construcción del significado de la frase.
- Realización de inferencias.
Estos procesos ocurren en forma inconsciente y son muy veloces. La comprensión del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector desplaza su vista por las palabras. Hace muy poco tiempo que la escuela empezó a concientizarse sobre la importancia de enseñar la “comprensión”. Tiempo atrás la escuela enseriaba a leer, quedaba implícito que el alumno tenía que comprender o entender.
Esta importante falencia nos hace encontrar hoy con adolescentes (incluso estudiantes) que no comprenden lo que leen.
Actualmente sabemos que:
- “El buen lector” intenta identificar el significado del texto a leer.
- “El mal lector” le otorga más importancia a la pronunciación correcta de las palabras que a entender el mensaje de la lectura.
Es posible que haya todavía algún docente que maneje esta falencia y la transmita a sus alumnos.
2.2. Habilidades metacognitivas de la comprensión lectora.
- Para que se lee: conocer la finalidad de la lectura
- Como se lee: autorregulación de la actividad mental para leer.
Ambos aspectos están íntimamente relacionados y guían al proceso lector, según se quiera:
- Leer para pasar el tiempo
- Leer para una evaluación
- Leer las ideas principales
- Leer los títulos
- Leer para sacar conclusiones
- Leer para hacer un juicio crítico
La escuela debe mejorar las habilidades cognitivas de comprensión lectora y extenderlas al desarrollo de la personalidad, con el fin último de elevar la cultura general del pueblo.
2.3. Concepto de Comprensión lectora y Lectura
La comprensión lectora es un proceso a través del niño elabora un significado en su interacción con el texto leído. Así entonces el niño o el lector interpreta el mensaje del texto, enriqueciendo sus conocimientos.
En él proceso de comprender el niño relaciona la información nueva del texto con la que tiene almacenada en su memoria.
Así se puede definir como lectura al proceso en el que el niño debe desarrollar una serie de estrategias que le facilitarán la comprensión del texto.
La lectura es una actividad de alta complejidad en la que intervienen numerosos procesos cognitivo y metacognitivos, desde la percepción visual de las letras hasta la atribución de significado a un texto escrito.
2.4. Rutas de la lectura a nivel cerebral
2.4.1. Ruta directa o léxica
Este proceso se pone en marcha en el momento de aprendizaje, cuando el niño agrado incluir a través del proceso lector en su quantum de memoria una palabra, que cada vez que aparezca será reconocida, comprendida y leída.
En este proceso no cuentan los conocimientos previos u otros conocimientos que detente el niño.
2.4.2. Ruta indirecta o fonológica
Esta ruta es la que se aplica en la iniciación de los alumnos en la lectura. La misma nos permite acceder a una lectura cada vez más compleja, donde:
Branslord y Johson, Sanford y Garrod enuncian estos puntos como medulares para el acceso a la comprensión lectora:
- El nivel de conocimiento general (conocimiento previo).
- Uso de las inferencias.
- El papel del contexto.
- El funcionamiento de los procesos mentales.
- Usar textos y no sólo fragmentos.
2.5. El proceso de la lectura
El proceso de lectura posee las siguientes características:
- Interno
- Inconsciente
El objetivo del proceso lector es asegurar que el texto es comprendido, decir que el lector extraiga lo que le interesa, lo que necesita, construya do sus propias ideas.
Este objetivo sólo se logra mediante una lectura:
- Individual
- Precisa
- Con avances y retrocesos
- Reflexiva
- Pensante
- Diferencial entre lo importante y lo secundario
Estos procesos se activan a nivel cerebral. Cualquier disfunción que ocurra provocará un desorden en el proceso lector.
No olvidemos que estos procesos trabajan en forma coordinada y que, al alterarse un proceso, se daña el sistema completo.
En este ejemplo se ve claramente que la función atencional está alterada, lo que provoca una alteración en el proceso lector.
2.5.1. Tipos de comprensión lectora
Hay tres tipos de comprensión lectora:
- Comprensión literal: recordar hechos tal como aparecen en el texto.
- Comprensión interactiva: se le atribuye un significado en relación a los conocimientos previos.
- Comprensión crítica: con emisión de juicios.
2.6. La Comprensión lectora y el aprendizaje
La comprensión lectora es un instrumento básico para el aprendizaje escolar, ya que en él es fundamental la lecto-escritura. Los primeros años escolares, que van desde la sala de 3 años en el Nivel inicial hasta 4to. / 5to. año de EGB, son estadios claves para la comprensión lectora.
La psicopedagogía tiene aquí un amplio campo de trabajo en cuanto a las estrategias y metodologías que favorecen las aptitudes lectoras. Sin duda alguna, uno de los problemas más preocupantes en la educación es el nivel y la calidad de comprensión lectora.
Dentro de esta labor, no sólo se plantea el trabajo con el niño y su comprensión lectora, sino también un cambio con el docente para:
- Concientizar al docente más allá de la situación socioeconómica sobre la necesidad de que el niño use algún texto y no sólo fragmentos de texto.
- Implementar actividades acordes al nivel pedagógico de cada grupo para consolidar en el niño la actividad seguida de la lectura del texto como comprensión.
- Diversificar los estilos literarios.
- Colaborar en la construcción de las primeras actividades sobre comprensión de textos.
- Aceptar las primeras expresiones de comprensión de textos para no desalentar al niño o crear dependencia.
- Mostrarle al niño que la lectura forma parte de nuestras vidas.
Los procesos lectores han pasado por distintos momentos y han atravesado diferentes modas. De ello hasta el día de hoy se desprenden tres concepciones teóricas en cuanto al proceso de lectura.
Se trata de extraer el significado del texto, reconocer el sentido de este a través de las palabras y oraciones del mismo. El lector sólo descubre este significado.
Durante mucho tiempo se entrenó a Los niños en las escuelas para hacer una lectura correcta, es decir que la comprensión iba asociada a la adecuada oralización.
En la actualidad este tipo de entrenamiento lector se usa mucho en todo el mundo por parte de los docente, evalúan la lectura desde este proceso de decodificación oral. Con sólo ver algunas de las actividades observamos que el único objetivo que subyace es encontrarle el significa al texto.
2.7. Lectura como proceso interactivo
Bajo esta mirada se postula la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. El niño utiliza sus conocimientos previos a través de su pensamiento e interactúa con el texto construyendo un significado.
Frank Smith señala: en la lectura interactúa la información no visual que posee el lector con la información visual que proviene del texto. Desde aquí se puede sostener que el significado del texto está en sí mismo, sin que el pensamiento del niño le dé un significado. El niño integra la información contenida en el texto con sus conocimientos previos.
2.8. Lectura como proceso transaccional entre el lector y el texto
En esta teoría el significado del texto tiene que ver con la transacción entre el lector y el texto desde la experiencia personal de cada sujeto. El significado es algo relativo dentro del contexto en que se da. Seguramente si dos personas leen un mismo escrito no interpretarán lo mismo, puesto que cada una le otorgará un significado personal.
Estrategias cognitivas de comprensión:
- Selección de un objetivo de lectura
- Activación del conocimiento previo
- Detección de la idea principal
- Utilización de los organizadores gráficos
- Aplicación de las claves contextuales temporales, espaciales valorativas.
- Relectura
- Detectar o generar la estructura del texto
- Producir analogías
- Formular hipótesis
- Evaluar los contenidos críticamente
2.9. El proceso de comprensión lectora en los niños
El niño atraviesa diferentes momentos con respecto a la lectura. Primeramente debe aprender el proceso lector, luego consolidar ese proceso y más adelante agregarle el proceso de comprensión lectora.
Sumado a esto tenemos el interés – desinterés y el lugar que ocupa la lectura para cada niño, según sus propias experiencias.
2.9.1. Determinar los objetivos de la lectura
La lectura adquiere diferentes formas, modalidades o características según sea:
- Por placer
- Para aprender
- Para practicar lectura en voz alta
- Para buscar información
- Para seguir instrucciones
- Para revisar lo escrito y detectar errores
- Para releer lo comprendido
2.9.2. Análisis de texto
Observar y analizar la estructura del texto:
- Formular preguntas sobre el texto
- Formular hipótesis sobre lo leído
- Clarificar dudas
- Releer los párrafos que presentan dificultad
- Usar el diccionario para el vocabulario
- Hacer resumen o síntesis
- Expresar lo leído para asegurar la comprensión
Propuestas para tener en cuenta para estimular el proceso de comprensión lectora en niños que han consolidado el proceso lector:
- Utilizar el conocimiento previo. La información nueva se aprende cuando se integra con los conocimientos previos, que se van integrando durante el proceso de lectura.
- Monitoreo de la comprensión lectora. Regulación de los elementos internos que permitirán comprender, corrigiendo los errores que se detecten.
- Búsqueda de estrategias ante la dificultad. Programación de estrategia cuando no se entiende lo leído.
- Detección de ideas principales. Distinguir lo importante de cada texto, según el propósito de la lectura.
- Resumen. La confección del resumen es una estrategia de estudio y de comprensión lectora.
- Inferencias. Hacer inferencias es esencial para la comprensión
- Preguntas. El apoyo de la comprensión con la confección de preguntas. El docente debe usar esta estrategia, llevando a niveles más profundos de conocimiento.
Todas etas estrategias permiten que el lector desarrolle habitualmente para llegar a una lectura autónoma y eficaz ante cualquier texto, enriqueciendo el aprendizaje.
Estas deben ser trabajadas en el aula y el docente ha de ejemplificar y dar ejercicios con lectura para cada estrategia, ya que el aprendizaje de estos procesos no pueden darse en la teoría, es más: el docente debe aplicarlos en su propia lectura.
La adquisición del vocabulario es una habilidad previa fundamental para la adquisición de la comprensión lectora y a la vez la comprensión lectora posibilita el enriquecimiento y la ampliación del vocabulario.
2.9.3. Pasos para la instrucción directa
Los pasos para la instrucción directa están compuestos por los siguientes:
- Enseñanza
El profesor consigue que los alumnos hagan algunas reflexiones iniciales en torno a lo que van a aprender y desarrollen un marco de referencia o un esquema afín a ello. Esto ayuda a los alumnos a desarrollar procesos metacognitivos.
El profesor demuestra a los alumnos como utilizar la habilidad o proceso en juego y les explica el razonamiento que tiene lugar en dicho proceso. Se utilizan frases o párrafos como ejemplo. Los alumnos explican sus propios términos de cómo aplicar la habilidad o procesos aprendidos. Estos sirve para que los alumnos desarrollen aptitudes metacognitivas.
- Práctica
Los alumnos utilizan las habilidades o procesos de comprensión en una actividad adquirida; la actividad debiera resultar equivalente a lo que se ha enseñar y asemejarse al tipo de actividad que el proceso ha utilizado en la práctica guiada. El profesor les brinda feedback correctivo cuando es necesario, una vez completada la actividad.
- Aplicación
El profesor señala a los alumnos que habilidad de comprensión deberán aplicar al leer un texto por cuenta propia, se les puede brindar un ejemplo de la habilidad en cuestión. Este paso sirve para que los alumnos sigan desarrollando los procesos metacognitivos. El profesor les hace preguntas para determinar la intención a captar globalmente el texto.
2.9.4. Mapa conceptual
El mapa conceptual es una herramienta de gran utilidad para profesores, investigadores educativos, psicopedagogos y estudiantes. Es un recurso esquemático que sirve para representar un conjunto de significados.
Ejemplos de mapas conceptuales
2.9.5. Actividades para la comprensión lectora
El docente puede crear actividades para todos los niveles de complejidad para desarrollar las habilidades de comprensión lectora tales como:
- Anticipar el contenido a partir de los dibujos
- Anticipar el contenido a partir del título
- Chequear el vocabulario, uso del diccionario
- Reconstrucción del texto a través de preguntas
- Relato de un texto
- Identificación de palabras claves para comprender el texto
- Lectura en silencio
- Lectura en voz alta
- Juegos de escritura
- Identificar en un texto, sustantivo, adjetivos, adverbios, etc.
- Ordenar oraciones fragmentadas.
CAPÍTULO III
CUENTOS
3.1. Concepto
Los cuentos infantiles son creaciones literarias basadas en hechos reales pero con un elemento o varios elementos ficticios. En la medida en que el relato se va desarrollando así también los hechos se van entrelazando y desviando de la realidad establecida inicialmente. Todos los hechos y personajes se van entrelazando más y más en el cuento. Por ejemplo; los personajes que aparecen al principio del cuento usualmente son los personajes principales del cuento. Personas secundarias usualmente aparecen luego de una forma divertida e inesperada.
El cuento infantil es escrito de una forma descriptiva pero breve pues tiene suficientes palabras para que se pueda leer de principio a fin en un corto tiempo. En comparación con la novela en cuento no tiene capítulos, partes o secciones. Simplemente es lo suficientemente largo para poder relatar y describir una aventura divertida para niños.
3.2. Las características del cuento
Las características que poseen los cuentos infantiles son las siguientes:
- Se inspira en hechos reales para establecer una relación con el lector y luego se inserta elementos ficticios como animales que hablar o personajes con habilidades fantásticas
- Entrelaza las acciones y consecuencias que los personajes toman durante el relato
- Entrelaza todos los sucesos y personajes
- Se empieza el cuento relatando o describiendo las vida del personaje principal
- La narración debe ser lo suficientemente amplia como para describir la vida y acontecimientos fantásticos pero sin perder el efecto narrativo
- El formato del cuento es la prosa
3.3. Elaboración de un cuento infantil
Preparación; selección adecuada del cuento, familiar se con la historia y preparación de materiales.
Presentación; relatar y no leer los cuentos, la narración debe ser dramática, utilizar gestos usar el cuerpo especialmente las expresiones faciales y hacer que los estudiantes participen lo más posible, darles una copia del cuento al final de la actividades para no perder la motivación de escuchar el cuento.
Análisis e interpretación del mensaje; el valor y subvalores deben ser deducidos por el estudiante una vez concluido el cuento, teniendo en cuenta las preguntas como:
- Preguntas de conocimientos o comprensión.
- Preguntas de razonamiento.
- Preguntas de percepción o sentimiento.
Las preguntas que se propone no son taxativas, el maestro puede utilizar su experiencia y creatividad para agregar otras que se considere convenientes.
Lo esencial es que el cuento tenga valores éticos y morales, además los estéticos por supuesto. Las principales condiciones a considerar para elaborar un cuento son: Ternura: las escenas en las que su afectividad se pone a prueba son trascendentales, puesto que ayudan a la formación humana y al placer estético. Gracia y belleza:ya que aludimos a los valores estéticos, recordemos que preferimos cuentos en los cuales la belleza emana no tanto de las descripciones por más hermosas que estas sean, sino de las circunstancias que sacuden a los protagonistas. Casi nos atrevemos a hablar de una “belleza afectiva”
3.4. Importancia de los cuentos
El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, gracias a el podemos lograr que entienda las cosas con mas rapidez, que su cerebro trabaje con mayor certeza. Al momento de contarle cuentos a los niños, hay que hacerlo de la mejor manera, con todas las ganas y amor del mundo, porque la manera en que se cuenta, es la manera en que el niño comprenderá el significado del cuento, si se hace con desgano se romperá la ilusión que existe.
Es importante señalar que los cuentos infantiles son los motivadores más relevantes en la etapa de adquisición de la lectura y la escritura, y uno de los medios más eficaces para crear y estimular el placer por los libros, para el caso que nos ocupa, se hacía necesario pensar en un modelo pedagógico que permitiera la adquisición y fortalecimiento de las competencias comunicativas.
Es bueno fomentar la lectura o el amor por los libros en nuestros hijos, a que padre o profesor no le gustaría ver que sus niños aprenden y aprenden cada día mas, por eso también es recomendable que al terminar de contarle el cuento se le hagan preguntas relacionadas a este, como por ejemplo si le gusto, que le pareció, quienes estaban en el cuento, etc. De esta manera también estimularas su memoria y sus ganas de expresarse.
3.5. Estrategias para narrar un cuento
El cuento tiene sus reglas que precisan ser observadas; se recomiendan las siguientes: Reconocer la motivación como la condición psicológica fundamental del aprendizaje. El cuento necesitará de la motivación que establece conexiones entre la actividad significativa con la experiencia del niño. La motivación será efectiva cuando se haya sabido utilizar los intereses y necesidades del niño. Narrar el cuento. Expresarse con naturalidad y claridad; el lenguaje es personal, con voz adecuada y agradable. Interpretar las acciones y los sentimientos de los personajes del cuento “para darle vida”.
Relata las distintas partes de cuento con espontaneidad y simpatía. Narra e ilustra a la vez; el dibujo o la representación gráfica del cuento aparece durante el curso de narración Provocar el diálogo entre los integrantes del grupo escolar. Dramatizar o provocar el debate; agotado el diálogo los alumnos reproducirán las escenas del cuento: se asimila ideales, etc.
CONCLUSIÓN
Las dificultades de la lectura suponen una barrera en el desarrollo académico (repercusión en todas las áreas curriculares), personal y social en los sujetos con dislexia, manifestándose de la siguiente forma: disminución del rendimiento escolar, evitación de la lectura con tendencia a realizar tareas que les proporcionan más satisfacción al no presentar dificultades en ellas, descenso de la autoestima, aumento de sentimientos de inferioridad e incapacidad, fobia para la lectura, rechazo escolar, ansiedad, falta de control esfinteriano, tics, etc.
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los contextos de enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito incrementan en los alumnos (inclusive los alumnos con dislexia) la atención, participación activa y motivación intrínseca por aprender cualquier contenido curricular, así como, los profesores se motivan más al observar mayores progresos académicos en sus alumnos.
En conclusión, para dar una respuesta educativa adaptada a cada uno de los alumnos (incluyendo a los alumnos con dislexia) se necesita la combinación de los siguientes modelos teóricos en la metodología de enseñanza-aprendizaje: el método tradicional fonológico, el lenguaje integrado y el constructivismo. Además, se debe tener en cuenta la historia social y personal en el aprendizaje del lenguaje escrito de cada niño (alfabetización emergente), ya que las características personales de cada alumno no deben ser un obstáculo para el aprendizaje del lenguaje escrito.
BIBLIOGRAFÍA
FERRER, R. Características de los cuentos infantiles. Venezuela. Julio 2013. http://rynes-elmundodelossueos-rynes.blogspot.com/2013/07/caracteristicas-de-los-cuentos.html
MEDINA, R. Importancia de los cuentos infantiles. Septiembre 2007. http://www.guiapeques.com/2007/09/02/importancia-de-los-cuentos-infantiles/
SAAVEDRA, K y SALDARRIAGA, J. Programa “Cuentos Infantiles” y su influencia en la mejora de la autoestima de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Particular San Silvestre, Trujillo – 2010. http://www.slideshare.net/savercob/tesis-cuentos-infantiles-y-autoestima
SERON, J. Trastorno de Aprendizaje y Trastorno Lector. Octubre 2009. http://aprenderemosyeducaremos.blogspot.com/2009/10/trastorno-de-aprendizaje-y-trastorno.html
RESUMEN
TRASTORNO LECTOR
1.1. Trastornos de lectura: Los trastornos de lectura se caracterizan por una adquisición lenta de las habilidades que participan en este proceso. La dificultad mayor consiste en traducir las letras en palabras, perturbando el acto lector y la comprensión lectora. Los niños que padecen trastornos de lectura sin ser consecuencia de una patología mayor pueden tener una inteligencia normal, buen nivel de desenvolvimiento académico, buena motivación y un control emocional apropiado.
1.2. Características: El trastorno o déficit específico del desarrollo de la capacidad de leer, que no está relacionado con el nivel intelectual, ni con problemas de agudeza visual o una escolaridad inadecuada, se relaciona directamente con alteraciones en las funciones específicas de la lectura, pudiendo afectar la comprensión lectora, el reconocimiento de las palabras leídas, la capacidad de leer en voz alta y el rendimiento en las actividades que requieran lectura. El trastorno lector se caracteriza por una adquisición lenta de las habilidades que participan en el proceso de la lectura.
1.3. Causas comunes del trastorno lector: Dentro del ámbito escolar, un trastorno de lectura puede deberse a carencias culturales, escolarización inadecuada, déficits en alguna de las funciones que componen el proceso de lectura y por supuesto a un retraso mental, lesión cerebral o perturbación psiquiátrica. Más allá de ello, hay factores que son primordiales para la adquisición de un buen nivel de lectura, los cuales son: la calidad de las oportunidades educativas, la estimulación y el apoyo familiar, la personalidad del niño.
1.4. La importancia de la expresión verbal: Desde el nivel inicial uno de los focos que debe despertar la mayor atención del docente es la expresión verbal. Por otro lado, deben desplegarse ejercicios que permitan el enriquecimiento del Vocabulario, la discriminación auditiva, la diferenciación de palabras semejantes, elaboración y comprensión de frases, precisión y emisión del juicio verbal.
COMPRENSIÓN LECTORA
2.1. Desarrollo del proceso lector y de la comprensión lectora: Saber leer es una de las metas fundamentales de la enseñanza escolar en las escuelas, ya que es una de las bases primordiales que hay que dominio por dos razones: es la base del aprendizaje y es la base de la Cultura. Saber leer no es sólo poder decodificar un conjunto de grafías y pronuncian las de manera correcta, sino que se trata de comprender lo que se lee reconstruir el significado del texto.
2.2. Habilidades metacognitivas de la comprensión lectora:
- Para que se lee: conocer la finalidad de la lectura
- Como se lee: autorregulación de la actividad mental para leer.
2.3. Concepto de Comprensión lectora y Lectura: La comprensión lectora es un proceso a través del niño elabora un significado en su interacción con el texto leído. Así entonces el niño o el lector interpreta el mensaje del texto, enriqueciendo sus conocimientos. En él proceso de comprender el niño relaciona la información nueva del texto con la que tiene almacenada en su memoria.
2.4. Rutas de la lectura a nivel cerebral
- Ruta directa o léxica: Este proceso se pone en marcha en el momento de aprendizaje, cuando el niño agrado incluir a través del proceso lector en su quantum de memoria una palabra, que cada vez que aparezca será reconocida, comprendida y leída. En este proceso no cuentan los conocimientos previos u otros conocimientos que detente el niño.
- Ruta indirecta o fonológica: Esta ruta es la que se aplica en la iniciación de los alumnos en la lectura. La misma nos permite acceder a una lectura cada vez más compleja.
2.5. El proceso de la lectura: El proceso de lectura posee las siguientes características: interno e inconsciente. El objetivo del proceso lector es asegurar que el texto es comprendido, decir que el lector extraiga lo que le interesa, lo que necesita, construya do sus propias ideas. Estos procesos se activan a nivel cerebral. Cualquier disfunción que ocurra provocará un desorden en el proceso lector.
2.6. La Comprensión lectora y el aprendizaje: La comprensión lectora es un instrumento básico para el aprendizaje escolar, ya que en él es fundamental la lecto-escritura. La psicopedagogía tiene aquí un amplio campo de trabajo en cuanto a las estrategias y metodologías que favorecen las aptitudes lectoras. Los procesos lectores han pasado por distintos momentos y han atravesado diferentes modas. De ello hasta el día de hoy se desprenden tres concepciones teóricas en cuanto al proceso de lectura.
2.7. Lectura como proceso interactivo: Bajo esta mirada se postula la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. El niño utiliza sus conocimientos previos a través de su pensamiento e interactúa con el texto construyendo un significado.
2.8. Lectura como proceso transaccional entre el lector y el texto: En esta teoría el significado del texto tiene que ver con la transacción entre el lector y el texto desde la experiencia personal de cada sujeto. El significado es algo relativo dentro del contexto en que se da. Seguramente si dos personas leen un mismo escrito no interpretarán lo mismo, puesto que cada una le otorgará un significado personal.
2.9. El proceso de comprensión lectora en los niños: El niño atraviesa diferentes momentos con respecto a la lectura. Primeramente debe aprender el proceso lector, luego consolidar ese proceso y más adelante agregarle el proceso de comprensión lectora.
Los pasos para la instrucción directa están compuestos por los siguientes:
- Enseñanza: El profesor consigue que los alumnos hagan algunas reflexiones iniciales en torno a lo que van a aprender y desarrollen un marco de referencia o un esquema afín a ello. Esto ayuda a los alumnos a desarrollar procesos metacognitivos.
- Práctica: Los alumnos utilizan las habilidades o procesos de comprensión en una actividad adquirida; la actividad debiera resultar equivalente a lo que se ha enseñar y asemejarse al tipo de actividad que el proceso ha utilizado en la práctica guiada.
- Aplicación: El profesor señala a los alumnos que habilidad de comprensión deberán aplicar al leer un texto por cuenta propia, se les puede brindar un ejemplo de la habilidad en cuestión.
CUENTOS
3.1. Concepto
Los cuentos infantiles son creaciones literarias basadas en hechos reales pero con un elemento o varios elementos ficticios. Todos los hechos y personajes se van entrelazando más y más en el cuento.
3.2. Las características del cuento
Las características que poseen los cuentos infantiles son las siguientes:
- Se inspira en hechos reales para establecer una relación con el lector y luego se inserta elementos ficticios como animales que hablar o personajes con habilidades fantásticas
- Entrelaza las acciones y consecuencias que los personajes toman durante el relato
- Entrelaza todos los sucesos y personajes
3.3. Elaboración de un cuento infantil
- Preparación; selección adecuada del cuento, familiar se con la historia y preparación de materiales.
- Presentación; relatar y no leer los cuentos, la narración debe ser dramática, utilizar gestos usar el cuerpo especialmente las expresiones faciales y hacer que los estudiantes participen lo más posible, darles una copia del cuento al final de la actividades para no perder la motivación de escuchar el cuento.
- Análisis e interpretación del mensaje; el valor y subvalores deben ser deducidos por el estudiante una vez concluido el cuento
3.4. Importancia de los cuentos
El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, gracias a él podemos lograr que entienda las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con mayor certeza. Al momento de contarles cuentos a los niños, hay que hacerlo de la mejor manera, con todas las ganas y amor del mundo, porque la manera en que se cuenta, es la manera en que el niño comprenderá el significado del cuento, si se hace con desgano se romperá la ilusión que existe.
3.5. Estrategias para narrar un cuento
El cuento tiene sus reglas que precisan ser observadas; se recomiendan las siguientes: Reconocer la motivación como la condición psicológica fundamental del aprendizaje. Relata las distintas partes de cuento con espontaneidad y simpatía. Narra e ilustra a la vez; el dibujo o la representación gráfica del cuento aparece durante el curso de narración Provocar el diálogo entre los integrantes del grupo escolar. Dramatizar o provocar el debate; agotado el diálogo los alumnos reproducirán las escenas del cuento: se asimila ideales, etc.
Citar este texto en formato APA: _______. (2017). WEBSCOLAR. Trastorno Lector, Comprensión Lectora y Cuentos. https://www.webscolar.com/trastorno-lector-comprension-lectora-y-cuentos. Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2024.