Análisis sobre el deterioro de la calidad del trabajo de los panameños
El último informe de agosto del año pasado sobre la Situación del mercado laboral generado a partir de la Encuesta de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) han puesto en evidencia que el crecimiento económico está impactando la calidad de vida de los panameños, ya que entre los meses de marzo y agosto de 2012 el país generó más de 83.000 empleos, lo que permitió una reducción de la tasa de desempleo total en ese período de 4,6% a 4,0%.
Ciertamente es importante tener en cuenta que desde el año 2001 la metodología aplicada en esta encuesta ubica a los trabajadores informales entre las personas ocupadas, lo que de alguna manera puede llevarnos a pensar que quizás esa tasa de desempleo no se ajusta a la realidad, pero lo cierto es que esa metodología ha sido aplicada ya durante varias administraciones y que si utilizaramos la metodología practicada por la mayoría de los países del mundo el desempleo a nivel nacional se mediría a través de la tasa de desempleo abierta, que se ubicó en agosto en 3,0%.
Pero hay algo que debe llamarnos la atención de estas cifras y es que mientras la tasa de desempleo en Panamá es de solo 4%, en la población juvenil la misma ronda el 10%, lo que evidencia el creciente divorcio entre las características de la demanda de mano de obra por parte del sector empresarial y los conocimientos y habilidades que la mayoría de los jóvenes adquieren en el proceso educativo. Para decirlo claramente: La mayoría de nuestros jóvenes no cuenta con las condiciones y habilidades necesarias para ocupar las plazas de empleo que el país está generando.
El sector privado también ha advertido que mientras la mayoría de las universidades del país gradúan ingenieros y licenciados, la demanda laboral está más orientada a la contratación de técnicos.
El informe sobre la Situación del mercado laboral del INEC es el de la mala distribución de la riqueza, ya que si bien el salario promedio en el país es de $514,90 mensuales, de hecho el 69,6% del 1.095.796 de personas que laboran ganan entre $175,00 y $799,00 mensuales, 9,6% reciben entre menos de $100 y $174,00 mensuales y solo el 20,8% devenga entre $800 y más mensuales.
En el caso de Panamá, el nivel de desempleo es del orden del 4.5%, el cual es uno de los más bajos de América Latina. Este nivel de desempleo nos ubica desde el punto de vista técnico en pleno empleo. En Panamá, como en la mayoría de los países de la región, los trabajadores pobres están empleados en el sector informal.
Desde el año 2003 se observa el proceso de disminución de la tasa de desempleo en nuestro país de forma progresiva. Se exceptúa el año 2009, que se caracterizó por ser un año de crisis financiera y económica mundial que, indudablemente, afectó a nuestro país.
Panamá es un país con limitada capacidad de generación de empleo de calidad, a pesar de los avances observados en los últimos años.
Del total de los trabajadores panameños, 678,247 están en la informalidad laboral. Esto representa el 46.1% de los trabajadores panameños. Es decir, que mantienen algunas o varias de las siguientes condiciones: no tienen contrato de trabajo, no cotizan en la seguridad social, ni completan una jornada de trabajo regular.
Es importante señalar que estas cifras no incluyen a los gerentes, administradores, ni a los profesionales por cuenta propia, como tampoco a los patrones. También consideramos pertinente señalar que el informe que presenta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, no valora el empleo informal del sector primario, a pesar que maneja la cifra al respecto.
La segunda observación sobre Panamá en cuanto a la desigualdad, lo genera el análisis de los niveles educativos alcanzado por los trabajadores y la calidad del empleo.
Si comparamos las cifras de trabajadores informales en Panamá, con los niveles de educación alcanzada por la población económicamente activa ocupada, observaremos que las cantidades son parecidas. Esto nos permite inferir la hipótesis de la relación existente entre trabajo informal, niveles académicos alcanzados y la desigualdad en Panamá.
Sin embargo, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) reconoce la reactivación económica que han logrado en otros países, pero señala que los mismos todavía enfrentan grandes desafíos estructurales en términos de crecimiento, empleo y trabajo decente. El estudio muestra que durante el período 2000-2009 el empleo en los países menos adelantados creció a una tasa de 2,9% levemente superior al crecimiento de la población, pero muy por debajo del crecimiento del PIB. La mayor parte del incremento tuvo lugar en el sector de servicios, mientras que el sector de la industria representó apenas el 10% del empleo total en 2008, comparado con un 8% en 2000.
El porcentaje de trabajadores asalariados aumentó levemente, de 14% en 2000 a 18% en 2008, si bien la gran mayoría de los trabajadores siguió atrapada en empleos calificados como vulnerables, que no permiten superar la línea de la pobreza.
El principal desafío del mercado laboral en los Países Menos Adelantados no es el desempleo, sino la falta de empleo productivo y trabajo decente para la gran cantidad de trabajadores pobres que existe.
La OIT señala también que “el crecimiento a lo largo de la última década ha sido muy volátil, porque se ha basado en las exportaciones de materias primas en vez de en una estructura de producción diversificada”. Por ello, en el análisis se destaca que “el enorme déficit en infraestructura pública, educación y calificaciones, lo cual limita una estrategia de crecimiento que sea más sostenible y equilibrada”.
Sin embargo, a algunas regiones y países les ha ido mejor que a otros en cuanto a patrones de crecimiento, inversión, reducción de la pobreza y protección social, entre otros temas. Por ello, una conclusión clave del informe es que resulta importante qué produce un país, porque ello potencia su capacidad de aprendizaje, lo cual forma la base de la transformación y el crecimiento productivo.
Recomendaciones del organismo
El estudio de la OIT finaliza con una lista de 20 recomendaciones y directrices, entre ellas la necesidad de promover la diversificación sectorial y de exportaciones, pasando de un enfoque en materias primas a productos manufacturados y a esquemas macroeconómicos que faciliten la creación de empleo y la reducción de la pobreza.
Asimismo, el informe recomienda políticas que apoyen el desarrollo de capacidades productivas en la industria y la agricultura, así como el desarrollo de infraestructura y una masa crítica de empresas sostenibles que generen empleos. El estudio también hace un llamado por un mejor acceso a la protección social y programas públicos de empleo dirigidos a los grupos vulnerables, en particular las mujeres y los jóvenes.
Además plantea “la necesidad de implementar políticas sociales y laborales que estimulen la transición de la economía formal a la informal, la protección de los ingresos de los grupos más vulnerables, así como el establecimiento de una serie de instituciones del mercado laboral que abarquen áreas como la legislación para la protección del empleo y el salario mínimo”.
Citar este texto en formato APA: _______. (2023). WEBSCOLAR. Análisis sobre el deterioro de la calidad del trabajo de los panameños. https://www.webscolar.com/analisis-sobre-el-deterioro-de-la-calidad-del-trabajo-de-los-panamenos. Fecha de consulta: 17 de noviembre de 2024.