Antecedentes históricos de los métodos de la tecnología educativa
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
El conocimiento de la realidad constituye un proceso activo a través del cual el sujeto logra interpretar parcelas de la misma, establecer relaciones, atribuirle significados. Se trata de un proceso global en el que el individuo, a partir de sus conocimientos previos, del bagaje que ya posee, que puede ser considerado como el conjunto de los esquemas de conocimiento que forman la estructura cognoscitiva del que aprende, construye significados sobre esa realidad o sobre alguna de sus partes.
En la secuencia descrita, dichos esquemas de conocimiento se modifican constantemente, se hacen más complejos y establecen nuevas relaciones entre ellos como consecuencia de las informaciones que van siendo incorporadas. Esto, a su vez, repercute en la posibilidad de abordar parcelas nuevas y progresivamente más complejas de la realidad, puesto que los instrumentos cognoscitivos de que se dispone son cada vez más poderosos, permitiendo la comprensión de fenómenos y relaciones de índole diversa. Un proceso de estas características, que exige una actividad mental intensa por parte de quien la lleva a cabo, conlleva unas ciertas condiciones. En relación al objeto de conocimiento, resulta necesario que sea claro y coherente. Respecto a la persona que debe atribuirle significado, es imprescindible que disponga de los conocimientos previos para que sea posible dicha construcción, pero no basta con ello.
Es imprescindible además que dicha persona encuentre un sentido a implicarse en un proceso como el descrito, que, como ya se ha señalado, va a exigirle una buena dosis de esfuerzo. Resulta indudablemente más difícil establecer relaciones sustantivas entre lo que ya se sabe y la nueva información que se presenta, que realizar una aproximación superficial que permita salir del paso» en un momento dado, pero que no se traduzca en un verdadero aprendizaje significativo. Conviene hacer notar, antes de seguir adelante, que la dificultad a que se aludía queda sobradamente compensada por la funcionalidad que adquieren los aprendizajes significativos, que pueden ser utilizados para efectuar nuevos aprendizajes en una multiplicidad de contextos y situaciones.
En cualquier caso, y volviendo a una idea expuesta anteriormente, es necesario encontrar sentido a las actividades de enseñanza y aprendizaje, estar motivado para aprender y sentir interés por realizar el esfuerzo que supone la construcción de significados. La motivación y el interés en el ámbito escolar se encuentran muy relacionados con factores personales e, indudablemente, con factores interpersonales, en los que destaca la importancia de las relaciones afectivas.
Por otra parte, influye también la manera de presentar los contenidos que han de ser objeto de aprendizaje y las actividades diseñadas para ello. La adopción de enfoques globalizadores, que enfaticen la detección de problemas interesantes y la búsqueda activa de soluciones, presenta la doble ventaja de, por una parte, motivar al alumno a implicarse en un proceso dinámico y complejo y, por otra, permitir un aprendizaje tan significativo como sea posible, en la medida en que permita el establecimiento de múltiples relaciones en ámbitos diversos. El aprendizaje significativo es un aprendizaje globalizado, ya que éste posibilita la formación de un mayor número de relaciones entre el nuevo contenido de aprendizaje y la estructura cognoscitiva del alumno.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TECNICA DE OBSERVACIÓN
La ciencia comienza con la observación, que puede ser considerada como el método más antiguo y moderno de recogida de datos. Esta afirmación, aparentemente contradictoria, se justifica por la gran evolución que ha experimentado el método observacional en los últimos años. Ahora bien, la observación sin más, no puede ser considerada como método científico. Por ello resulta conveniente distinguir entre la observación ordinaria y la observación científica.
En la observación ordinaria, no científica, se realizan percepciones casuales u ocasionales, comprobando los hechos tal y como se presentan espontáneamente, sin hipótesis previa, es decir, sin intencionalidad de buscar una relación entre dos o más variables, y no en el sentido de observación sin teoría
–como ya vimos, cualquier observación es una entidad pública, formulada en algún lenguaje público, que conlleva teorías con diversos grados de generalidad y complejidad, por lo que algunas teorías deben preceder a todos los enunciados observacionales-.
Es el método por el cual se establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que luego se sintetizan para desarrollar la investigación.
Este método es una “lectura lógica de las formas” y supone el ejercicio y “metodología de la mirada” (deconstrucción y producción de nueva realidad).
Desde fines del siglo pasado y comienzos de éste, se fue recurriendo a esta técnica de manera cada vez más sistemática, llegando a constituirse como el instrumento metodológico por excelencia en la antropología, si bien hoy cabe reconocer que su uso es mucho más amplio.
La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en consideración. Esta recogida implica una actividad de codificación: la información bruta seleccionada se traduce mediante un código para ser transmitida a alguien (uno mismo u otros). Los numerosos sistemas de codificación que existen, podrían agruparse en dos categorías: los sistemas de selección, en los que la información se codifica de un modo sistematizado mediante unas cuadrículas o parrillas preestablecidas, y los sistemas de producción, en los que el observador confecciona él mismo su sistema de codificación.
En su origen la palabra “observar” significaba “ajustarse a lo que está prescripto” (ponerse en actitud de siervo ante la ley): “observar los mandamientos”, “observar la Ley”. En este sentido se habla de observancia: se vigila, se observa también, a cualquiera que infringe la norma para hacerle una observación o una indicación. Aunque nosotros nunca utilizaremos este significado, es interesante con todo subrayarlo para acotar el campo connotativo de la noción de observación.
Desde este punto de vista de las técnicas de investigación social, la observación es un procedimiento de recolección de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde desarrolla normalmente sus actividades.
ANTECEDENTES DE LOS MEDIOS DIDACTICOS
Los instrumentos que ayudan a transmitir los mensajes se llaman “medios”. Media viene del latín <medius>, significa cualquiera cosa que difunde un mensaje entre un emisor y un receptor. Incluye los instrumentos, equipos e instalaciones y los materiales o documentos. Estos medios que se aplican en las actividades didácticas se llaman medios didácticos (Chang, 1994:1).
En épocas históricas anteriores como en la Grecia Antigua, como durante el Imperio Romano o posteriormente a lo largo de la Edad Media, la enseñanza se apoyaba en las demostraciones y explicaciones orales ofrecidas por el maestro. Era la transmisión del saber personal. El adulto enseñaba lo que conocía y había ido adquiriendo a lo largo de su experiencia vital, no lo que estaba en los libros. La entrada, presencia y generalización de los textos impresos y otros materiales didácticos en la enseñanza fue un proceso lento y gradual desarrollado a lo largo de varios siglos (aproximadamente desde el siglo XVI hasta el siglo XIX) que fue creciendo de modo paralelo.
Anteriormente, los medios didácticos en las actividades de la enseñanza ocupaban en muchos casos un papel auxiliar. En el año 1961 el estudioso estadounidense Bruner ya usó el nombre de “aids to teaching”; medios auxiliares para la enseñanza. Así surgieron términos como materiales audiovisuales, equipos audiovisuales, medios audiovisuales, etc.
A partir del desarrollo de la enseñanza programada de los años 60, la enseñanza televisada y la enseñanza asistida por computadora (CAI, Computer-Asisted Instruction) de los años 70, los nuevos medios ya no sólo son medios auxiliares. Algunos materiales bien diseñados, sobre todo con los medios apropiados al aprendizaje individualizado, ya pueden reemplazar a los maestros en algunas misiones. Los estudiantes pueden estudiar por su cuenta. La terminología abandona el término “auxiliar” (Lui, 1994:4).
Después de mediados de los años 70, el surgimiento de la Tecnología Didáctica renueva la Educación Audio-Visual que hacía hincapié en la utilización de los medios audiovisuales para mejorar el rendimiento. La Tecnología Didáctica aplica la psicología, la sociología, la electrónica, la ciencia informática y los estudios y productos nuevos en los objetivos y métodos didácticos y en el diseño de la clase, así como en la evaluación. Este progreso refuerza la aplicación más efectiva de los medios didácticos y mejora la calidad del aprendizaje.
Los Recursos didácticos son mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje, que cualifican su dinámica desde las dimensiones formativa, individual, preventiva, correctiva y compensatoria, que expresan interacciones comunicativas concretas para el diseño y diversificación de la actuación del docente y su orientación operativa hacia la atención a la diversidad de alumnos que aprenden, que potencian la adecuación de la respuesta educativa a la situación de aprendizaje, con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas.
En cuanto, a los recursos didácticos, su concepto y uso, han evolucionado a lo largo de la historia sobretodo como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías. Creo que desde hace muchos años, la pizarra ha sido uno de los recursos didácticos más utilizados por los docentes y creo que así lo seguirá siendo, ya que pienso constituye un excelente recurso didáctico y siempre habrá alguien dispuesto a utilizarla. Pero no creamos que ella no ha sufrido evolución alguna, ya que en muchos centros ya no se utilizan aquellas sobre las que pintas o escribes con tizas sino aquellas pizarras en las que se utilizan rotuladores. Junto a la misma, han aparecido multitud de recursos didácticos, que van desde las nuevas tecnologías, a la prensa y los recursos audiovisuales.
Citar este texto en formato APA: _______. (2023). WEBSCOLAR. Antecedentes históricos de los métodos de la tecnología educativa. https://www.webscolar.com/antecedentes-historicos-de-los-metodos-de-la-tecnologia-educativa. Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2024.