Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Historia » Aspectos relevantes de la Educación Precolombina de Panamá

Aspectos relevantes de la Educación Precolombina de Panamá

 

Hace más de 11,000 años los seres humanos poblaron el Istmo. Esta época se conoce como precolombina o prehispánica, lo que sucedió antes la colonización española. A diferencia de otras culturas americanas, los habitantes precolombinos panameños desconocían la escritura, por lo que este período se puede comparar con la “prehistoria” por la carencia de documentación escrita. Esto no quiere decir que por residir en pequeñas comunidades con chozas estuvieran exentas de estética, invención, sabiduría, y religiosidad.

Se puede establecer un punto de origen en las artes las variadas ornamentaciones de la vida prehispánica. Algunas de ellas con tal grado de perfección que conducen a pensar en el delicado sentido de las formas y proporción que lograron nuestros antepasados. Los indígenas precolombinos eran artesanos insignes: dominaban la orfebrería, la alfarería, la madera, el marfil, la glíptica, la concha, la piedra laqueada, la piedra tallada, entre otros materiales y técnicas. “Nuestros primitivos habitantes fueron grandes pueblos de orfebres, alfareros, escultores, etc. Pero no fueron grandes constructores”.

La tradición artística de la época colonial se concentró en temas religiosos que imitaban la tradición europea, pero a partir de la independencia de Colombia en 1903, el arte panameño ha desarrollado una expresión con detalles más nacionales.

El arte y las artesanías de Panamá son un enlace tangible de su diverso pasado y un testamento de la habilidad de las personas para adaptarse a los tiempos, manteniendo un fuerte sentido de identidad. Las artes indígenas se han adaptado al uso de materiales modernos, y las artesanías coloniales españolas han logrado perdurar para convertirse en panameñas.

Muchos antes de la llegada de los conquistadores españoles al Nuevo Mundo, los indígenas realizaban un intense intercambio comercial de un extreme a otro del continente, cuyo punto de tránsito era el Istmo de Panamá.

Una de costumbres más llamativas de toda la región habitada en aquel periodo por hablantes de idiomas chibchenses y chocoanos es el resguardo que se le daba – y en algunos casos, que aún se otorga – a la preparación de los ritos fúnebres de los ancestros y el empeño prestado a conservar sus restos físicos mediante el embalsamiento, el desecamiento y el reposo en casas mortuorias.

Una de costumbres más llamativas de toda la región habitada por hablantes de idiomas chibchenses y chocoanos es el resguardo que se le daba – y en algunos casos, que aún se otorga – a la preparación de los ritos fúnebres de los ancestros y el empeño prestado a conservar sus restos físicos mediante el embalsamiento, el desecamiento y el reposo en casas mortuorias. Las bóvedas funerarias se mantenían abiertas, cubiertas de techos y sábanas de tela de corteza a fin de recibir a los muertos de una sola parentela durante varias generaciones (Lothrop, 1937; Cooke et al., 2000; Díaz, 1999; Sánchez, 1995).

La agricultura no era la única actividad de subsistencia que los indígenas practicaban en esta época. También cazaban, pescaban y recogían conchas, cangrejos y frutas silvestres. La información más detallada sobre estos oficios proviene de sitios arqueológicos ubicados en el ‘arco seco’, zona donde la aridez y la química de los suelos del substrato geológico coadyuvan a preservar los restos orgánicos que nos proporcionan información sobre el régimen alimenticio precolombino.

En sitios como Cerro Mangote (5000-3000 a.C.), y Monagrillo (2400-1200 a.C.), localizados a orillas de la productiva Bahía de Parita, se ha constatado mediante análisis arqueozoológicos la importancia de la cacería de venados, iguanas, mapaches y aves costeras, la pesca en estuarios y playas arenosas y la recolección de conchas y cangrejos (Cooke, 1995; Cooke y Ranere 1994, 1999; McGimsey, 1956; McGimsey et al., 1987; Willey y McGimsey, 1954). Estos dos sitios estaban más cerca de la línea de la costa que en la actualidad debido a que aún no se habían formado los deltas de los ríos Santa María y Parita en cuyas desembocaduras estaban ubicados.

Citar este texto en formato APA: _______. (2018). WEBSCOLAR. Aspectos relevantes de la Educación Precolombina de Panamá. https://www.webscolar.com/aspectos-relevantes-de-la-educacion-precolombina-de-panama. Fecha de consulta: 21 de diciembre de 2024.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar