Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Biografías » Biografías de famosos pensadores de diversos países de Latinoamérica

Biografías de famosos pensadores de diversos países de Latinoamérica

[image]

EUGENIO MARÍA HOSTOS

Fecha de Nacimiento: 11 de enero de 1839 – 11 de agosto de 1903

Nacionalidad: Puertoriqueño.

Datos biográficos

Cursó sus estudios primarios en el Liceo de San Juan de Puerto Rico, prosiguió sus estudios secundarios en España y continuó en la Facultad de Derecho de Madrid. Viajó a París, de allí a Nueva York, desde donde luchó por la Independencia de Cuba. A partir de 1871 comenzó a recorrer América del Sur, defendiendo su ideario antillano en defensa de la libertad de sus pueblos.

En Chile profundizó en sus ideas educativas y en la instrucción de la mujer; allí publicó el Juicio crítico de Hamlet. Fue miembro de la Academia de Bellas Letras de Santiago. En Argentina propició la construcción del ferrocarril trasandino. La primera locomotora que cruzó los Andes se llamó Hostos en su honor. Publicó artículos en el Diario “La Nación”. En Brasil se dedicó a escribir sobre la exuberancia de la naturaleza en esta zona.

En 1874 dirigió con el escritor cubano Enrique Piñeyro la América Ilustrada. En este año regresó a Nueva York. Volvió nuevamente a Nueva York. Luego se dirigió a Caracas, y allí contrajo matrimonio con Belinda de Ayala Quintana.

Con la firma de la paz del Zanjón, regresó a Santo Domingo, donde fue nombrado Director de la Escuela Normal y fue profesor de Derecho y de Economía Política en el Instituto Profesional.

Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica

El ideal de Hostos era lograr la Confederación Antillana. Tuvo tanta acogida que se le nombró como el Ciudadano de América por haber entregado su existencia a la lucha por la emancipación de su patria, la unidad de las Antillas y de América Latina.

Algunas de sus obras son: La peregrinación de Bayoán (1863), Moral social (1888), Geografía evolutiva (1895), Meditando y Tratado de Sociología (1903), entre otras.

Entre sus ensayos se pueden mencionar: Biografía de Plácido (1872), Cartas publicadas acerca de Cuba (1895) y Meditando (1909)

 [image]

JUAN MONTALVO

Fecha de Nacimiento: 13 de abril de 1832 – 17 de enero de 1889

Nacionalidad: Ecuatoriano

Datos biográficos

Realizó en su lugar natal los estudios primarios, y continuó en Quito sus estudios secundarios y universitarios, aunque no concluyó la carrera de Derecho. En 1853, inició en Ambato su labor periodística y literaria. Por trabajos en la Legación del Ecuador, recorrió Suiza, Italia, Francia.

Con el gobierno de Gabriel García Moreno, Montalvo se refugió en Colombia, luego pasó a París y Panamá. En 1875 regresó a su país y al año siguiente comenzó a publicar “El Regenerador”, pero debió salir nuevamente de Ecuador. Se radicó en París, donde realizó varias publicaciones, pero a causa de un problema pulmonar, falleció el 17 de enero de 1889.

Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica

Montalvo defendió la justicia por lo que fue desterrado a Ipiales. Su lucha en pro de la libertad no tiene, sin embargo, la preocupación social que caracterizaría luego a los ensayistas iberoamericanos a partir del último tercio del siglo XIX. Quizás el mejor ejemplo para contrastar su estilo y preocupación con el estilo y preocupación social de la generación que le sigue, sea la lectura del ensayo “Indios” (1887) de Montalvo y “Nuestros indios” (1904) de Manuel González Prada.

Algunas de sus obras más importantes son: El Cosmopolita, El Regenerador, Las Catilinarias; La Mercurial Eclesiástica, El Espectador, Los Siete Tratados, La Leprosa, Judas, La Dictadura Perpetua, Los Capítulos que se le olvidaran a Cervantes, Geometría Moral y El Buscapié. Entre sus ensayos destacan Siete Tratados (1882) y Geometría Moral (póstumo, 1902). También escribió una secuela de Don Quijote de la Mancha, llamada Capítulos que se le olvidaron a Cervantes.

[image]

JOSÉ ENRIQUE RODÓ

Fecha de Nacimiento: 15 de julio de 1871 – 1 de mayo de 1917

Nacionalidad: Uruguayo.

Datos biográficos

Nació en Montevideo, José Enrique Rodó llegó a formar parte de aquella revolución literaria, y política, que comenzó a finales del siglo XIX en el Uruguay. Nunca terminó sus estudios universitarios, aunque en 1898 su fama de escritor y pensador era tal que fue nombrado profesor de literatura en la Universidad de Montevideo, hoy Universidad de la República. Su exposición fue tan aceptada que es considerado, con excepción de Rubén Darío, el modernista de mayor popularidad.

Por varios años sirvió como delegado en la Cámara de Diputados de su país, fue director de la Biblioteca Nacional, y profesor de la Universidad. Junto con otros talentos uruguayos editó publicaciones de alto valor literario y sirvió de corresponsal en varias revistas y periódicos, entre otros La Nación de Buenos Aires.

Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica

Máximo exponente del ensayo literario del Modernismo hispanoamericano y miembro de la generación uruguaya del 900. Sus ideas fueron basadas en un aprecio de la tradición greco-latina. Una de las mentes más universales en la Literatura Hispana fue la del uruguayo José Enrique Rodó. El autor de Ariel, se le puede considerar el ensayista de mayor influencia del Modernismo. Sus obras causaron gran repercusión en la juventud de toda la sociedad hispana del Nuevo Mundo, tanto así que surgieron muchos llamados “arielitos” inspirados en su filosofía.

Entre sus obras se pueden mencionar:La novela nueva (1897), El que vendrá (1897), Rubén Darío. Su personalidad literaria. Su última obra. (1899), Ariel (1900), Liberalismo y Jacobinismo (1906), Motivos de Proteo (1909), El mirador de Próspero (1913), El camino de Paros (1918), Hombres de América: Montalvo-Bolívar-Rubén Darío. (1920), Epistolario (1921), Nuevos motivos de Proteo (Barcelona, 1927, póstuma) y Últimos motivos de Proteo (1932)

 [image]

ARTURO ARDAO

Fecha de Nacimiento: 27 de septiembre de 1912 – 22 de septiembre de 2003

Nacionalidad: Uruguayo

Datos biográficos

Arturo Ardao estudió en la Universidad de la República, Uruguay, recibiéndose de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Continuó vinculado a esa casa de estudios, dedicándose a la Filosofía y abriendo un nuevo campo en el estudio de la Historia de las ideas. Integró el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República. Fue Director del Instituto de Filosofía, y posteriormente Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Integró la delegación de Uruguay en la Asamblea de Unesco (París, 1958) y de la Delegación de la Universidad de la República por Convenio con UNESCO (París, 1967).

Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica

Ardao es el iniciador de una filosofía de la inteligencia, de un neonaturalismo ampliado, como hubiera deseado conocer Ernest Nagel, para el cual fuera posible tanto una visión primaria y de conjunto sobre el universo como un pormenorizado detalle de sus diversas especificidades a la manera como puede brindarlo la ciencia. Ardao es también el impulsor de una renovación en filosofía de la historia que intenta, para decirlo con un famoso término de Popper, una demarcación de la ciencia de las ideas.

Algunas de sus obras son: Vida de Basilio Araújo (1937), Filosofía pre-universitaria en el Uruguay. (1945), Espiritualismo y Positivismo (1950), La filosofía del Uruguay del siglo XX (1956), Racionalismo y Liberalismo en el Uruguay (1962), La filosofía polémica de Feijóo (1962) y La inteligencia latinoamericana (1991).

 [image]

SIMÓN BOLÍVAR

Fecha de Nacimiento: 24 de julio de 1783 — 17 de diciembre de 1830

Nacionalidad: Venezolano.

Datos biográficos

Fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Bolívar fue enviado a España a los 15 años para continuar sus estudios. En Madrid en 1800 conoció a la joven María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza. Él sólo tenía 17 años de edad y ella 20. En agosto de 1800 María Teresa aceptó el noviazgo con Simón Bolívar. Bolívar de 19 años y María Teresa de 21, contraen matrimonio el 26 de mayo de 1802.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el “Hombre de América” y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc.

Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica

Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Escribio varios discursos entre ellos están: Discurso ante la Sociedad Patriótica (4 de julio de 1811), Discurso en Angostura (15 de febrero de 1819), Discurso de Bolívar en Cúcuta (30 de agosto de 1821) y Discurso en Bolivia (25 de mayo de 1826).

Entre sus documentos más importantes se pueden mencionar: Manifiesto de Cartagena (15 de Diciembre de 1812), Manifiesto de Carúpano (7 de Septiembre de 1814), Carta de Jamaica (6 de Septiembre de 1815), Discurso de Angostura (15 de Febrero de 1819), Mensaje al Congreso de Colombia (25 de Mayo de 1826), Mensaje a la Convención de Ocaña (29 de Febrero de 1828) y Mensaje al Congreso de Colombia.

[image]

JUSTO AROSEMENA

Fecha de Nacimiento: 9 de agosto de 1817 –23 de febrero de 1896

Nacionalidad: Panameño

Datos biográficos

Dedicó su vida a la defensa de la autonomía nacional. En 1855 fué designado primer gobernador del Estado Federal de Panamá, posición a la que renunció a los pocos meses. En 1863 fue presidente de la Convención Nacional de Río Negro por la que Colombia pasa a ser una confederación de Estados Soberanos, entre los que se encontraba Panamá. Los múltiples estudios constitucionales de Justo Arosemena, encierran el análisis de las constituciones americanas.

Desde 1865 estuvo vinculado al servicio exterior de Panamá. Fue representante panameño en Washington por varios períodos, Embajador de Panamá en Chile, diputado a la Asamblea Legislativa de Panamá y senador al Congreso de Colombia.
Fue Ministro residente de Colombia en Gran Bretaña; embajador extraordinario y plenipotenciario en Inglaterra y Francia en 1872; intermediario en el arreglo fronterizo entre Colombia y Venezuela en 1880 y abogado consultor de la Compañía del Ferrocarril de Panamá en 1888.

Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica

Es llamado “el más ilustre de los panameños y padre de la nacionalidad”, y la Asamblea Legislativa de Panamá lleva su nombre. Escribió varias obras de gran valor histórico y literario entre las cuales se destaca: “El Estado Federal”. A sus esfuerzos se debe la creación del Estado Federal de Panamá, del cual fue su primer Presidente en 1855.

Su extensa bibliografía abarca títulos como: Apuntamientos para la introducción a las ciencias morales y políticas (1840), Examen sobre la franca comunicación entre los océanos (1846), Principios de moral política (1849), Código de moral fundada en la naturaleza del hombre (1860), Estudios sobre la idea de una liga americana (1864), Constituciones políticas de América Meridional (1870), The institution of marriage in the United Kingdom (1879)

 [image]

RICAURTE SOLER

Fecha de Nacimiento: 11 de agosto de 1932 – 14 de agosto de 1994

Nacionalidad: Panameño

Datos biográficos

Se graduó de bachiller en el Colegio de La Salle. Licenciado en Filosofía y Profesor de Historia por la Universidad de Panamá. Doctor en Filosofía por la Universidad de París. Profesor de la Universidad de Panamá, editor de la Revista Tareas, dedicó su vida a la investigación en el campo de las ideas.

Se consagró a la cátedra universitaria, y a la investigación histórica. Fundador y director de la Revista Tareas, a sus innumerables publicaciones debemos textos de Gil Colunje, José de Obaldía, Miguel Chiari, Justo Arosemena, Guillermo Andreve y Belisario Porras.

Soler le otorga especial interés al estudio de las manifestaciones de la izquierda, que alcanza especial importancia durante la década del 1930-1939, y que ha de surgir como una contraparte del movimiento nacionalista que emerge del golpe revolucionario de Acción Comunal.

Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica

Soler sentía como una “misión” buscar las raíces genealógicas del pensamiento panameño, y mostró en todo momento especial inclinación por el siglo XIX, en un período en que el Istmo de Panamá va tomando conciencia de su identidad autónoma.

Entre sus obras se destacan: Formas ideológicas de la nación panameña (1964), Clase y nación en Hispanoamérica (1975), Pensamiento panameño y concepción de la nacionalidad en el siglo XIX (1954), Idea y cuestión nacional latinoamericana (1980), Materialismo e Idealismo una Alternativa; La invasión de los Estados Unidos a Panamá: Neocoloniamo en la postguerra fría (1991), Panamá en el mundo americano, programa analítico, alegato (1971), Panamá: páginas y tareas (1973), Panamá: nación y oligarquía (1976) y Panamá: historia de una crisis (1989).

 [image]

PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

Fecha de Nacimiento: 29 de junio de 1884 – 11 de mayo de 1946

Nacionalidad: Dominicano.

Datos biográficos

Era hijo de Francisco Henríquez y Carvajal y la escritora dominicana Salomé Ureña. Vivió en Cuba, donde realizó sus primeras publicaciones, luego en México. Tras completar los estudios secundarios, marchó a los Estados Unidos, comenzando así un largo periplo que lo alejaría del solar nativo, casi durante todo el tiempo que le restaba de existencia.

Viajó a Francia, donde en 1910 publicó en París “Horas de estudio”, una recopilación de sus trabajos. Fue profesor universitario en México (1906 – 1913), Estados Unidos, donde estuvo entre 1915 y 1916, Argentina donde se vinculó a la revista Sur, de Victoria Ocampo y fue académico de Letras, EE.UU. otra vez, y República Dominicana. Continuó su labor de investigación y docencia en los Estados Unidos y también en Argentina (Buenos Aires y La Plata).

Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica

Su obra crítica se caracteriza por la amplitud de los temas tratados y su ferviente deseo de demostrar la unidad e independencia espiritual de América. Se distinguió como crítico literario, ensayista, periodista, y prosista de gran vuelo. Es considerado uno de los humanistas más importantes de América Latina en el siglo XX.

Algunas de sus obras son: Publicó El Nacimiento de Dionisios (1916), En la orilla: mi España (1922), La utopía de América (1925), Apuntaciones sobre la novela en América (1927), Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928), La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo (1936), Sobre el problema del andalucismo dialectal de América (1937), Corrientes Literarias en la América Hispana (1949).

 [image]

GERMÁN ARCINIEGAS

Fecha de Nacimiento: 6 de diciembre de 1900 – 30 de noviembre de 1999

Nacionalidad: Colombiano.

Datos biográficos

Germán Arciniegas es hijo del hacendado Rafael Arciniegas Tavera y de Aurora Angueyra Figueredo. Se casó con Gabriela Vieira y tuvo dos hijas: Aurora y Gabriela.

Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, época en la que fundó la revista La voz de la juventud. Nunca ejerció. Prolífico ensayista y brillante historiador. En diversas fases de su vida fue profesor universitario en Colombia, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York. Vinculado desde muy joven al periodismo, creó y dirigió numerosas revistas culturales. En 1928 se vinculó al diario El Tiempo de Bogotá, en el cual fue director de la sección editorial, jefe de redacción, director del Suplemento Literario de los domingos y columnista. Fundador de Ediciones Colombia.

Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica

Arciniegas ha sido un defensor de la democracia y las libertades. Sus libros muestran una prosa accesible y amena. Para Arciniegas, las obsesiones que ocuparon toda su vida, convergentes todas hacia una sola que era la cultura, fueron: La mujer, los estudiantes y América.

Su obra se caracteriza por cuestionar siempre la historia oficial de América y del mundo, por un inagotable sentido del humor frente a los hechos más representativos de ésta, y de la fracción de la historia del mundo que le tocó vivir en sus casi 99 años de vida. Entre sus libros sobresale Biografía del Caribe, Bolívar y la Revolución y El continente de los siete colores. En este último, Arciniegas logra analizar de manera brillante el fenómeno del mestizaje y la creación de un continente como un crisol de culturas y razas.

Algunas de sus obras son: El estudiante en la mesa redonda (1932), América, tierra firme (1937), Este pueblo de América (1945), Biografía del Caribe (1945), Entre la libertad y el miedo (1952), Italia, guía para vagabundos (1958), América en Europa (1975) y Bolívar y la revolución (1984).

[image]

RUBÉN DARIO

Fecha de Nacimiento: 18 de enero de 1867 – 6 de febrero de 1916

Nacionalidad: nicaragüense

Datos biográficos

Seudónimo del gran poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano.

Con una dichosa facilidad para el ritmo y la rima creció Rubén Darío en medio de turbulentas desavenencias familiares, tutelado por solícitos parientes y dibujando con palabras en su fuero interno sueños exóticos, memorables heroísmos y tempestades sublimes. Durante su primeros años estudió con los jesuitas, a los que dedicó algún poema cargado de invectivas, aludiendo a sus “sotanas carcomidas” y motejándolos de “endriagos”; pero en esa etapa de juventud no sólo cultivó la ironía: tan temprana como su poesía influida por Bécquer y por Victor Hugo fue su vocación de eterno enamorado.

Su precocidad como escritor le permitió publicar desde muy joven, y después de pasar una etapa trabajando en la Biblioteca Nacional de Managua, viajó a El Salvador y luego a Chile. Fue en Santiago donde consolidó su cultura literaria, al estudiar a fondo las nuevas corrientes poéticas europeas.

Obras y Aporte al estudio de la historia de las Ideas en Latinoamérica

Rubén Darío es un hito en las letras hispánicas. El modernismo surgió con él y es puente obligado entre las letras de España y Latinoamérica.

Escribió Canto a la Argentina y otros poemas y dos obras autobiográficas: La isla de oro (1913) y La vida de Rubén Darío escrita por él mismo (1914), donde relata los últimos años de su vida, cuando era ya un hombre alcoholizado y enfermo. Inspirador y máximo representante del modernismo, destaca por la riqueza y musicalidad de su poesía y por las invenciones métricas que aportó a la lírica en lengua castellana, inspiradas en parte en Victor Hugo.

Entre sus obras podemos mencionar: Cantos de vida y esperanza (1905), El canto errante (1907), El poema de otoño (1910), El oro de Mallorca (1913).

Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Biografías de famosos pensadores de diversos países de Latinoamérica. https://www.webscolar.com/biografias-de-famosos-pensadores-de-diversos-paises-de-latinoamerica. Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2024.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar