Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencias de la Educación » Charlas educativas acerca del conocimiento y buen trato a las personas con discapacidad

Charlas educativas acerca del conocimiento y buen trato a las personas con discapacidad

INTRODUCCIÓN

La educación tiene como finalidad fundamental promover de forma intencional el desarrollo de ciertas capacidades y la apropiación de determinados contenidos de la cultura necesarios para que los y las estudiantes puedan ser ciudadanos y ciudadanas activas en su marco sociocultural de referencia. Por tanto, la escuela debe facilitar a todos los niños y niñas un entorno estimulante en el cual crecer y aprender (A. Marchesi).

El tema que nos ocupa en nuestro trabajo “acerca del conocimiento y buen trato de las personas con discapacidad” se evoca a dar propuesta de los cambios estructurales en la educación a fin de poner en práctica normas principios y objetivos que favorezcan una educación para todos especial para los discapacidad que son seres humanos que necesitan elevarle el autoestima para que desarrollen el país.

En el marco de un atención a la diversidad se inicia en nuestro país un proceso de capacitación dirigido a los docentes de grado y especializados en otras asignaturas, donde la temática principal será la educación inclusiva para las personas discapacitadas.

En el documento señalamos, sobre la integración del personal de apoyo en el aula inclusiva, dentro de las cuales se señalan características de apoyo tipos de apoyo, criterios ´para la selección de apoyo selección de personal y estructura de apoyo. En la misma vía hay que valoriza la gran importancia porque consideran el recurso humano como factor fundamental en el proceso de educación inclusiva.

Es importante, el tema, porque se espera que nosotros como futuros docentes de educación debemos organizar conferencias, talleres y el compartir de experiencias, la reflexión individual y grupal y otras actividades, de obtener elementos conceptuales y prácticos que les permitan ´promover la inclusión educativa y mejorar los procesos de educación de niños y niñas con necesidades educativas especiales, para el buen trato de estas personas con discapacidad.

[image]

 

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Somos del criterio que las personas con deficiencias físicas, sensoriales o intelectuales pueden experimentar dificultades para el aprendizaje y para participar de la vida en comunidad.

Un nuevo enfoque de abordar este tema es considerando que no se cura la deficiencia, sin embargo se puede paliar sus repercusiones en el alumno. Este enfoque conlleva a una manera que implica más responsabilidad para los docentes y para la comunidad.

Es por eso, que la forma en que la sociedad trata a las personas con deficiencia la limita a tal punto que sienten que sienten que el entorno en el que viven es lo que los ha discapacitado.

Hay que tener en cuenta ante la problemática que han tenido la discapacidad desde el punto de vista social. Muchas de la discapacidad que producen las deficiencias se pueden reducir si los niños o niñas tiene la comunidad tiene la oportunidad de:

  • Interactuar con sus iguales y con adultos de su comunidad
  • Vivir en un aserie de entonces que reduzcan el efecto de su deficiencia.
  • Adquirir otras competencias ayudados por sus padres y sus maestros.

Por otro lado, la discapacidad desde el punto de Vista Médico: A veces el enfoque médico se presenta en contraposición al enfoque social. El enfoque médico pretende investigar la causa de la discapacidad por medio de pruebas y corregirla por diversos medios.

El peligro de enfoques médico es que considera que el problema esta exclusivamente en el niño y la niña, de este enfoque surge la idea de que, debido a sus deficiencias necesitaban tratamientos y escuelas especiales.

Acerca de reducir la problemática, podemos tener en un aula estudiantes con diferencias, visuales auditiva, física. Enfermedades,. Sin embargo, podemos en nuestro rol reducir efecto incapacitador de los estudiantes:

  • El docente debe reflexionar acerca traiga a su memoria una persona que tenga una deficiencia auditiva, visual. Física, intelectual.
  • Anotar las discapacidades que ha observado y que se derivar de esta deficiencia, lo que la persona no puede hacer como consecuencia de su deficiencia.
  • Hacer una lista con algunas ideas que los actores de la comunidad pudieran desarrollar para disminuir los efectos incapacitadores de esas deficiencias.

Por otro lado la carencia o insuficiencia de algunos de estos elementos puede ocasionar retraso en su crecimiento y desarrollo. Es decir se reduce su capacidad de aprender. De aquí que es importante que los maestros comprendan que sus alumnos no se atrasen por falta de atención a sus necesidades básicas. Es muy frecuente los casos de los niños con discapacidad no se le atiendan sus necesidades básicas.

Las carencias ambientales se pueden eliminar, con buena alimentación, protección, agua pura, atención sanitaria y mucho cariño, entre otros. Las escuelas solas no pueden solucionar estos problemas, pero tampoco pueden dejarlos al margen para que otros los solucionen.

JUSTIFICACIÓN

El documento que no hemos propuesto a realizar es importante, porque es un cambio en la práctica docente, y nosotros como futuros profesores de la educación, debemos dedicar más tiempo a la preparación y programación de las futuras clases en la se ayudaría significativamente a los niños y niñas con dificultades del aprendizaje y se reducirían los índices de fracaso escolar en nuestro país. Es por eso, que debemos tener conocimientos y capacidad científica para tratar a las personas con capacidad, especialmente los niños y niñas. En ese sentido nuestra propuesta a los docentes que deben reflexionar y analizar la práctica pedagógica que están realizando en el aula y se capaciten para tratar a las personas con discapacidad.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivos Generales

  • Lograr que la educación inclusiva surge del convencimiento de que todos tenemos derecho a la educación es un derecho humano básico que está en la base de una sociedad más justa, en la que los docentes deben tener una formación pedagógica para tratar con amor y vocación a los incapacitados.
  • Atender las necesidades de apoyo identificadas de los estudiantes discapacitados, su familia y el equipo son actores secundarios.

Objetivos Específicos

  • Recordar que los alumnos discapacitados y no discapacitados son los protagonistas y que los miembros del equipo son actores secundarios.
  • Tener las destrezas los conocimientos y las actitudes precisas para superar disminuir o evitar el impacto en la dificultad y favorecer alternativas.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Nuestra hipótesis estás marcada en la siguiente: “Las personas discapacitadas tienen derecho a educarse y producir para el país donde conviven”

METODOLOGÍA

El método que utilizaremos es el descriptivo, analítico y reflexivo sobre el estudio de las personas que están discapacitadas y donde realizamos acopio de información en la bibliotecas y material fotocopiado.

CHARLA #1

LA IMPORTANCIA DEL AFECTO EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Uno de los temas álgidos cuando se habla de educación es el tema del afecto, ¿debe ser el profesor cálido con el estudiante? O ¿debe tener una relación formal en la que no se involucre afectivamente con sus alumnos para evitar faltas de respeto o afectarse demasiado con las problemáticas del niño? Esta discusión cobra más importancia a la hora de hablar de educación especial puesto que en este tipo de educación el alumno requiere mayor compromiso de parte del docente pues la discapacidad le exige al profesor más estrategias, mayor creatividad para hacer que sus alumnos comprendan y aprendan y una mayor tolerancia frente a las diferencias de sus alumnos, además cuando un profesor enseña a alumnos con discapacidad, se movilizan sus recursos afectivos, salen a la luz sus prejuicios acerca de la discapacidad.

¿Qué es el afecto?

Para empezar es importante identificar que significa afecto, el afecto es una proceso de interacción social que se da entre dos o más personas, es algo que fluye y se traslada de una persona a otra, es diferente de la emoción pues la emoción es una respuesta individual interna y no requiere la interacción con otro. Brindar afecto requiere un esfuerzo y una intencionalidad, pues las personas se esmeran en demostrar ese afecto y fomentan conductas para ello. Se puede definir también el afecto como el trabajo no remunerado en beneficio de la supervivencia de otras personas (Marteles, 1998) las necesidades de afecto dependen de muchas circunstancias, las personas que han recibido afecto en su infancia y en el transcurso de su vida tienen parte de ese afecto recibido como un recurso a la hora ser afectuoso con otro, pueden expresar emotividad de una manera más natural y espontánea que aquellos que no lo han recibido. Las personas que más afecto necesitan son las personas más vulnerables o dependientes en una sociedad, como los niños, los discapacitados, los ancianos y los enfermos.

Efectos del déficit afectivo

El déficit afectivo provoca que el cerebro esté sometido a un estrés excesivo debido a que, o bien tiene que atender a demasiadas situaciones que aún no está preparado para resolver, en el caso de los niños, o bien tiene que atender a demasiados problemas de otras personas, dejando de lado los propios problemas, en el caso de los adultos (Marteles, 1998).

En los niños, el déficit afectivo se produce tanto por subprotección como por sobreprotección. La subprotección hace que el niño deba afrontar problemas sin tener la capacidad suficiente para superarlos, lo que conduce a un desarrollo desequilibrado de sus capacidades y de su personalidad. Por el contrario, la sobreprotección hace que el niño no adquiera los aprendizajes necesarios para sobrevivir, es decir, que sufra un grave déficit de desarrollo, de modo que, posteriormente, será incapaz de afrontar los retos que le imponga la vida. Ayudar al desarrollo de un niño significa protegerlo de las situaciones que no puede superar y enfrentarlo a las situaciones que sí tiene capacidad para resolver. (Marteles, 1998)

¿Cómo debe ser el profesor que trabaje en educación especial?

Los niños con discapacidades son demandantes de una gran cantidad de afecto especialmente al conocer las historias de ellos podemos identificar muchas experiencias en las que los padres por no aceptar las discapacidades de los hijos los abandonan o les maltratan son niños que crecen en situaciones carentes de afecto y de muestras de ternura, por tanto al llegar al aula escolar esta demanda de afecto recae en la profesora quien aunque no debería ser la primera fuente de afecto de los niños en ocasiones se convierte en la única que lo proporciona y ahí se vuelve a la pregunta inicial ¿favorece el proceso educativo de los niños especiales que los profesoras de los niños sean afectuosas? Los niños con profesores afectuosos demuestran una mejor disposición y motivación en el aula, presentan mejores relaciones con sus compañeros y sus actitudes son más positivas, los profesores afectuosos se preocupan mas por tener un contacto individual con cada niño identificando la manera en que el niño debe ser tratado y conociendo la forma adecuada de reforzar positivamente a su alumno, al realizar contacto físico con el niño el profesor le transmite una seguridad mayor y favorece la formación de una autoestima adecuada, cuando el niño ve en su profesor a una persona cercana puede confiar en el cuándo en el y tendrá a quien acudir en caso de necesitarlo.

Un profesor afectuoso es más tolerante a las dificultades que presente el alumno, a los comportamientos desadaptados que presente ocasionados por su discapacidad o por las carencias afectivas a que ha sido sometido, el afecto se puede demostrar con lenguaje verbal o no verbal dentro del aula de clase, contacto visual afectuoso, una caricia, un abrazo, una palabra de felicitaciones o de aliento, pedir a sus compañeros que lo aplauda cuando ha realizado una acción positiva. De igual manera un profesor afectuoso no deja de lados las normas y los límites, el profesor afectuoso debe manejar un equilibrio para determinar cuando debe demostrar al alumno que su comportamiento fue inadecuado y la manera en que debe corregir su conducta. De igual manera debe evitar involucrase demasiado pues esto puede hacer que se afecte con las dificultades del niño lo que le impedirá tomar decisiones adecuadas y objetivas, por eso debe tener muy presente cual es su rol como maestro sin exceder sus funciones para de esta manera dar un trato afectuoso a todos sus alumnos.

Por esto el rol del maestro debe estar muy bien delimitado, encontrando un balance entre la autoridad que no se debe perder en un salón de clase y la vinculación afectiva que se debe tener para promover el desarrollo del menor. Daniel Goleman (2000) en su libro Inteligencia Emocional plantea la importancia de que los profesores y padres realicen en sí mismos un proceso de mejoramiento y conocimiento de sus emociones, que les permita dirigir sus emociones de manera que pueda alcanzar resultados exitosos. Esto permitirá que el profesor maneje diversas situaciones dentro del aula de clase. Para responder a la pregunta planteada anteriormente se puede afirmar que el profesor afectuoso si favorece el proceso educativo, pues se ha demostrado que los niños con suficiente contacto avanzan más en su desarrollo, su capacidad de aprendizaje es mayor y tienen un promedio de vida más largo, el afecto eleva la capacidad inmunológica del organismo y acelera los procesos de autocuración.

CHARLA #2

TECNICAS IMPLEMENTADAS PARA ABORDAJE DE NEE

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Estrategias de abordaje en el aula

Para que al niño o niña con discapacidad auditiva se le facilite el proceso de aprendizaje dentro del aula, se recomienda realizar las siguientes estrategias y adaptaciones:

  • Ubique a las y los estudiantes en un lugar que le permita visualizar con facilidad el pizarrón y al maestro o maestra para leer su expresión labio-facial (lectura de gestos y boca).
  • Emplee un lenguaje claro, sencillo, directo y familiar a las y los estudiantes.
  • Utilice gestos faciales, corporales, mímica, dramatizaciones e ilustraciones para facilitar su comunicación y la transmisión de nuevos conocimientos.
  • Fomente la lectura y explique las palabras y expresiones desconocidas para ampliar su vocabulario.
  • Hable de frente a los y las estudiantes que presenten dificultades, evite taparse la boca, hablar fuera del campo visual del niño o niña.
  • Si la niña o el niño posee aparato auditivo, verificar diariamente su estado y adecuado funcionamiento.
  • Siempre hay que tomar en cuenta que el niño o niña, aunque utilice un aparato auditivo, no oirá de la misma manera que una persona oyente.
  • Coloque al niño o niña con un compañero o compañera que oiga bien, para que le pueda ayudar a repetir las instrucciones.
  • Compruebe que el niño o niña ha entendido lo que tiene que hacer.
  • Si el niño o niña no se expresa claramente, tómese un tiempo para escuchar lo que quiere decirle. Ayúdele a utilizar las palabras adecuadas para construir frases y que reconozca sus esfuerzos.

DISCAPACIDAD VISUAL

Estrategias de abordaje en el aula

El docente puede realizar estrategias de abordaje dentro del aula para apoyar a los y las estudiantes con discapacidad visual:

  • Muéstrele la ubicación de su escritorio, permítale que se siente solo o sola con libertad.
  • Ubique los objetos en sitios determinados para facilitar su utilización, de esta manera favorecerá su independencia.
  • Escriba en el pizarrón con letra grande y clara para facilitar la visualización.
  • Permita que se siente adelante, cerca del pizarrón para facilitar la lectura y la escucha directa.
  • Facilite la utilización de apoyos visuales tales como la lupa, el telescopio, atril entre otros.
  • Permita que el alumno o alumna utilice el alfabeto braille y el ábaco para trabajar matemática.
  • Realice un recorrido por toda la escuela para que reconozca el ambiente y se le facilite la locomoción.
  • Utilice diferentes técnicas y recursos didácticos para que trabaje sin ninguna dificultad.
  • Recuerde que los niños y niñas ciegas tienen que aprender a orientarse y a moverse con confianza. Las actividades físicas y los juegos constituyen una buena práctica.
  • Anime a los niños y niñas ciegas a caminar de manera independiente dentro de la escuela con la ayuda de un bastón.
  • Sugiera el uso de grabadora para grabar las clases y oírlas en casa o como repaso.
  • Haga conciencia en los niños y niñas del aula sobre la discapacidad visual y oriéntelos sobre la forma de tratar a sus compañeros y compañeras con discapacidad visual.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Estrategias de abordaje en el aula

  • Mostrar al niño o niña lo que tiene que hacer, no solo por medio del lenguaje oral sino también con diferentes estímulos visuales, tactiles, auditivos, entre otros.
  • Utilizar un lenguaje sencillo para darle instrucciones y comprobar que el niño o la niña las ha entendido.
  • Usar objetos reales para el y la estudiante puedan manipular y sentir.
  • Reducir las distracciones y sentar al alumno o alumna cerca del docente o con grupos de compañeros (as) que le brinden su apoyo.
  • Encontrar tiempo para trabajar con él o ella de manera individual aunque sea en periodos cortos, por ejemplo: cuando el resto de los niños y niñas estén ocupadas en otras tareas.
  • Tratar que el o la niña empiece por las tareas que le son fáciles de ejecutar y progresivamente pase a la fase de mayor dificultad.
  • Elogiar y animar al niño y a la niña cuando logre sus metas.
  • Es necesario utilizar para la práctica de actividades diferentes materiales.
  • Colocar al o la estudiante con un compañero(a) que le ayude a centrar su atención y a realizar los trabajos en clase.
  • Fomentar el trabajo en equipo y animar a los otros estudiantes que terminan más rápido que apoyen a su compañero o compañera con discapacidad.
  • Lo más importante es hablar con el resto de compañeros y compañeras de la clase y explicar la situación del niño o niña con discapacidad resaltando sus capacidades, habilidades y destrezas.

DISCAPACIDAD FÍSICA

Estrategias de abordaje en el aula

  • En los casos de parálisis cerebral se requiere de alguna instrucción bien precisa y específica, por ejemplo: aprender a mantener cierto tipo de postura mientras leen, o a desarrollar ciertas habilidades motoras durante el juego o en la práctica de un deporte.
  • Los contenidos deben ser adaptados a sus posibilidades, por ello, deben de simplificarse y acortarse.
  • Se deben destinar períodos de descanso.
  • Tomar en cuenta la complejidad de los aprendizajes escolares.
  • Adaptar el ambiente a las limitaciones físicas de los alumnos y alumnas.
  • Uso de silla de ruedas, construcción de rampas y pasarelas en los corredores y áreas verdes, para que el niño o niña pueda circular con facilidad.
  • Sanitarios más amplios con barras para apoyarse y lavamanos a una altura que pueda alcanzar una niña o niño en silla de ruedas.
  • Los alumnos y alumnas con discapacidad física no tienen problemas a nivel intelectual y únicamente hay que hacer adaptaciones de acceso y en algunos casos adecuaciones curriculares individuales para cada caso.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y DEL HABLA

Estrategias de abordaje en el aula

  • Determinar las áreas de aprendizaje en las que el niño o la niña tiene dificultad, para tener un punto de partida que sirva para identificar un posible problema de aprendizaje.
  • Tomar en cuenta las emociones del niño o niña con problemas de aprendizaje, ya que puede sentirse lo suficientemente frustrado para tenerle aversión a la escuela, por lo que es necesario motivarle para continuar su educación.
  • Hablarle sobre sus capacidades y habilidades y no solo de su problema de aprendizaje para que sienta confianza en sí mismo.
  • Se recomienda que el docente tenga como un punto fuerte de apoyo la motivación de alumnos y alumnas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Repetir las instrucciones hasta cerciorase que fueron comprendidas por los niños y niñas.
  • Establezca los límites de una manera clara, predecible, consistente y sencilla.
  • Estructure el horario de clases de tal forma que el niño o niña puedan anticipar lo que se va a trabajar.
  • Siente a los niños o niñas con problemas de aprendizaje lo mas cerca de usted para que no existan tantos distractores.
  • Utilice el juego como herramienta para reforzar la atención de los niños y niñas.

PROBLEMAS DEL HABLA

Estrategias de abordaje en el aula

  • Ser evaluados por un especialista en problemas de lenguaje.
  • Fomentar el desarrollo de actividades que estimulen el lenguaje expresivo.
  • Observar el comportamiento del lenguaje de los niños y niñas en diferentes situaciones como el recreo, las conversaciones entre ellos.
  • En los niños y niñas con problemas de tartamudez propiciar clima de confianza y fomentar su autoestima.
  • Realizar ejercicios de articulación, de soplo, de respiración, como un juego, con los niños y niñas dentro del aula.
  • Propiciar actividades de expresión, mímica, dramatizaciones, entre otras, para favorecer el lenguaje de los niños y niñas.

TALENTOS EXCEPCIONALES

Estrategias de abordaje en el aula

  • Propiciar que los niños y niñas experimenten un sentimiento general de éxito (no fracaso) en un ambiente intelectual dinámico (no aburrido).
  • Flexibilidad en su horario y actividades.
  • Reducir las presiones de factores externos que obligan al estudiante a trabajar constantemente, a ser el mejor en todo.
  • Sentir que son aceptados.
  • Compartir sus ideas, preocupaciones y dudas, sin que sus compañeros y compañeras se burlen o sus profesores (as) los inhiban.
  • Convivir en una atmósfera de respeto y comprensión para todos y todas.
  • Trabajar en grupos con sus compañeros y compañeras e intercambiar sus conocimientos.
  • Oportunidades para enriquecer sus experiencias pedagógicas en las materias específicas en que supera a los demás.
  • Facilidad de acceso a recursos adicionales de información.
  • Oportunidad para desarrollar y compartir sus intereses y habilidades.
  • Brindar estímulos para ser creativos y creativas dentro del aula.
  • Dar la oportunidad de producir trabajos diferentes.
  • Estudiar temas nuevos, dentro y fuera de los señalados en el programa escolar, para poder aplicar sus habilidades.
  • Respetar las preguntas e ideas inusuales.

CHARLA #3

ESTRATEGIAS PARA DAR RESPUESTAS EDUCATIVAS DE CALIDAD EN EL AULA

En las aulas inclusivas, se proporciona apoyo a todos los niños y niñas para que participen y aprendan. Sin embargo, esto no será posible con un currículo de aula predefinido y estandarizado que no tenga en cuenta la diversidad de las características y necesidades de todos los alumnos/as, sino que por el contrario.

La interdisciplinariedad es otra característica que ha de tener una propuesta curricular para atender la diversidad. Es decir más que una propuesta fragmentada hay que hacer una propuesta curricular holística que permita relacionar los diferentes contenidos y ponga énfasis tanto en la construcción de conceptos como de contenidos procedimentales y actitudinales. Esta posibilidad de enseñar desde la globalidad y no desde las partes beneficia a todos los alumnos/as, especialmente a aquellos que presentan dificultades, ya que el alumno/a tiene una gama más amplia de posibilidades de vincularse con los contenidos a partir de un espectro mayor y no restringido como ha ocurrido en la enseñanza tradicional.

El punto de partida es tratar de responder a las necesidades individuales desde una metodología común y no tanto buscar métodos y técnicas de trabajo diferentes para los niños y niñas con mayores dificultades, sólo cuándo esto no sea posible habrá de elaborarse una propuesta individual.

Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional en el que todoslos niños/as hacen las mismas tareas, de la misma forma y con los mismos materiales. Lacuestión central es como organizar las situaciones de enseñanza de forma que sea posiblepersonalizar las experiencias de aprendizaje comunes, es decir, como lograr el mayor gradoposible de interacción y participación de todos los alumnos, sin perder de vista las necesidadesconcretas de cada uno. (Blanco, R. 1999).

La forma en que se organiza la enseñanza es determinante para lograr que todos losalumnos/as construyan aprendizajes significativos y participen el máximo posible en lasactividades del aula. No existen recetas respecto al método ideal para lograr este propósitopero sí algunos ingredientes que es preciso considerar:

Motivar a los niños y niñas para lograr una predisposición favorable paraaprender.

Un factor esencial a tener en cuenta es que todos los niños y niñas sientan que puedentener éxito en su aprendizaje, especialmente cuando tienen dificultades, para lo cualhay que plantear actividades que puedan resolver con las ayudas necesarias y reforzarel esfuerzo y no sólo los resultados.

Ayudar a los niños y niñas a atribuir un significado personal al aprendizaje.

Esto implica que comprendan no sólo lo que tienen que hacer, sino también por quéy para qué, de esta manera será mucho más fácil que tengan una participación activaen dicho proceso. Existen diferentes medios para lograrlo: demostraciones, conversacionescon los alumnos/as en pequeño grupo e individualmente, explicaciones, aprendizajesen la comunidad, etc.

Explorar las ideas previas antes de iniciar un nuevo aprendizaje.

Cada vez que se inicie un nuevo proceso de aprendizaje es fundamental conocer cuálesson las ideas y experiencias previas de los alumnos/as para determinar la distancia queexiste entre lo que saben y lo que se pretende que aprendan. De esta forma seráposible ajustar las ayudas y el proceso de enseñanza a la situación de cada alumno/a.

Variedad de estrategias y posibilidad de elección.

No existe el único método o estrategia ideal para todos, porque cada niño/a tiene estilosde aprendizaje, competencias e intereses distintos; una estrategia que puede ser muyefectiva para un niño/a puede no resultar con otro. En consecuencia, el docente ha decontar con un amplio repertorio de estrategias que den respuesta a distintas necesidades y situaciones de aprendizaje. Conviene recordar que los niños con NEE no aprendende forma muy diferente aunque requieran, en muchos casos, más ayudas y/o ayudasdistintas al resto de los estudiantes.Otro aspecto importante para favorecer la autonomía y atender las diferencias es ofrecerla posibilidad de que los niños y niñas elijan entre distintas actividades y decidan laforma de realizarlas. Para lograr una mayor autonomía es preciso dar oportunidadespara que los alumnos/as tomen decisiones sobre la planificación de su trabajo y se responsabilicen del aprendizaje. La elección de actividades permite adaptarse a lasdiferencias individuales y que los estudiantes se conozcan a sí mismos como aprendices.

Es muy importante darles a los niños y niñas los tiempos que necesita para que realicelas actividades, no hacer o decir las cosas por ellos o ellas.

Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo.

Es ya un hecho bastante demostrado que los niños/as no aprenden sólo del educadorsino también de sus iguales. Las estrategias de aprendizaje cooperativo tienen efectospositivos en el aprendizaje, la autoestima, las relaciones sociales y el desarrollo personal.

La utilización de este tipo de técnicas facilitan el trabajo autónomo de los niños/as yel docente puede dedicar más atención a aquellos que más lo necesitan.

Dar oportunidades para que practiquen y apliquen de forma autónoma loaprendido.

Las estrategias y actividades que ofrezca la educadora a los niños y niñas deben darla posibilidad de que éstos tengan oportunidades de utilizar y practicar los conocimientosy habilidades adquiridas en distintas situaciones y contextos. Saber cuando los niños/ashan alcanzado el suficiente nivel de aprendizaje que les permita trabajar en formaindependiente o con menos supervisión y ayuda, es fundamental para plantearlesnuevas exigencias y desafíos.

Preparar y organizar adecuadamente los materiales y recursos de aprendizaje.

La respuesta a las diferencias de los alumnos/as requiere contar con una variedad demateriales y recursos de aprendizaje que permitan desarrollar una amplia gama deactividades, trabajar determinados temas o contenidos con distinto nivel de complejidady diferentes formas de utilización.

Observar constantemente el proceso de aprendizaje de los niños y niñas paraajustar la enseñanza.

Estar atento a los procesos que siguen los niños/as para aprender, en particular a lasestrategias cognitivas que utilizan, los niveles de logro que van alcanzando y las relaciones que establecen es fundamental para adecuar las estrategias y actividades de enseñanza a las necesidades y estilos de aprendizaje de los niños y niñas y así alcanzar los resultados deseados.

Organizar el horario del aula teniendo en cuenta las necesidades de apoyo que puedan precisar determinados alumnos/as.

Es importante organizar la rutina diaria en función de la naturaleza de los contenidos a desarrollar considerando la capacidad de atención y concentración de los alumnos/as así como, establecer ciertos momentos en los que se realicen actividades individuales que puedan servir de refuerzo o profundización.

Clima del aula

El clima emocional del aula tiene una gran influencia no sólo en el bienestar de los niños/as, sino también en los logros de aprendizaje. En un estudio realizado por la UNESCO sobre los factores asociados a los aprendizajes, se mostró que la percepción que tiene los alumnos/as en cuanto al tipo de clima emocional existente en el aula es la variable que, por sí sola, tiene una mayor incidencia en los resultados de aprendizaje que el conjunto de otras variables del aula.

Reconocer a cada niño como una persona única y darles un afecto incondicional

Las relaciones entre maestros y alumnos son determinantes para el proceso de enseñanza y aprendizaje, por este motivo es esencial establecer relaciones auténticas y tener una actitud de apertura, para ello es necesario:

  • Demostrar una consideración positiva hacia todos los alumnos/as.
  • Darse tiempo para escuchar a los niños/as tanto en grupo como individualmente.
  • Procurar que ningún niño/a sea invisible, dirigirse a cada uno/a en particular en las diferentes actividades.
  • Desarrollar relaciones en la clase de manera que demuestren coherencia y creen confianza.
  • Comprender y mostrar que la comunicación con los alumnos/as supone tanto escuchar cómo hablar.
  • Hacer del aula un espacio donde los niños y niñas puedan experimentar sin temor conductas que suponen elegir y asumir riesgos y una responsabilidad personal.
  • Definir límites y pautas de conducta de los niños y niñas en la sala de clases, fijadas por el docente y la escuela.

Tener altas expectativas y dar retroalimentación positiva (promover la autoestima y el desarrollo emocional de los alumnos/as)

Existe suficiente evidencia acerca de la gran influencia de la autoestima en el rendimiento académico, en el equilibrio emocional, desarrollo personal y en el éxito en la vida en general. Como señala Milicic (2001) la autoestima es importante porque si las personas no se quieren a sí mismas, difícilmente podrán ser felices y hacer felices a los demás.

Cuando las críticas excesivas disminuyen la autoestima, no se confía en sí mismo ni en la capacidad para proponerse metas y lograrlas.

Fomentar la cooperación y relaciones positivas entre los alumnos/as

Es fundamental potenciar el respeto y valoración mutua entre los alumnos/as y promover estrategias que fomenten la cooperación y solidaridad en lugar de la competencia. Los estudiantes han de reconocer las fortalezas de sus compañeros y valorarlos como personas únicas. Para lograr interacciones positivas es preciso establecer canales de comunicación en los que puedan expresarse y conocerse como por ejemplo asambleas de clase, debates o discusión en pequeños grupos.

Las educadoras son un modelo fundamental, para sus alumnos/as, por lo que ha de prestar especial atención a los mensajes que emite sobre ellos y ellas, cuidando que no sean descalificadores o impliquen situaciones comparativas. Si el docente destaca las fortalezas de todos los alumnos/as estos aprenderán también a valorarlas.

Organizar el espacio del aula de forma que facilite la accesibilidad a la información y la autonomía

Favorecer la autonomía y movilidad de los niños y niñas requiere adaptar el espacio a los distintos tipos de actividades y agrupamientos. Los niños/as con mayores dificultades habrán de ubicarse en aquellos lugares en los que tenga un mayor acceso a la información y puedan comunicarse y relacionarse mejor con sus compañeros y el docente. Si en el aula hay niños o niñas con problemas sensoriales o motores es necesario crear condiciones adecuadas de luminosidad, accesibilidad y sonorización.

CHARLA #4

¿CÓMO PUEDO TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON NEE?

Desarrollo socio-emocional de niños y niñas

Todos los niños y niñas sin distinción requieren, para desarrollarse en las mejores condicionesposibles, no sólo ser satisfechos en sus necesidades biológicas – alimentación, abrigo, higiene, etc.sino que también, y muy centralmente, en sus necesidades emocionales.Para que los niños y niñas crezcan contentos, seguros, confiados, respetándose a sí mismos ya los demás necesitan haberse sentido atendidos, queridos, cuidados y valorados por las personascon las que interactúan, y muy especialmente, por sus adultos significativos.

Es importante saber que estos aspectos: la felicidad, la autoestima, el respeto, son aspectos quese construyen. No son realidades dadas, con las que se nace, sino que se desarrollan día a día, ypara esto es esencial un contexto socio-emocional positivo.

Los niños y niñas con N.E.E. comparten básicamente estas mismas necesidades, pero con lasparticularidades dadas por su condición específica, y es labor nuestra familia, agentes educativos,comunidad – proveerles de las mejores condiciones para crecer sanamente, desde sus propiascaracterísticas y potencialidades.

Las orientaciones generales para potenciar el desarrollo psicosocial delos niños y niñas, las que deben tenerse presente para todos los niños y niñas, con y sin N.E.E., yen forma transversal durante toda la práctica pedagógica.

Responder en forma sensible a sus necesidades, es decir, de manera pertinentey oportuna.

Para esto, se requiere estar muy atento a sus señales y demandas, tanto verbales como noverbales, y responder a ellas, por mínimas que sean. Esto es especialmente importante en el caso de los niños y niñas con dificultades para establecer vínculos y comunicarse con los demás, quienesmostrarán señales más débiles y, por lo tanto, más difíciles de detectar e interpretar.

La respuesta sensible permite que el niño y la niña vayan aprendiendo que el mundo en el que están es un mundo confiable, en donde “se está bien”, y en el que sus demandas son acogidas.

Se puede expresar de variadas formas: escuchando al niño, conteniéndolo emocionalmente,esperándolo en sus ritmos, mostrándole cómo se hacen las cosas, apoyándolo.

Promover un contexto de interacciones positivas, que permita a los niños y niñas sentirse seguros, confiados, aceptados y queridos.

Es importante propiciar un clima social de bienestar, cariño, y valoración de la individualidad,en el que se los aliente a expresarse libremente en todos los ámbitos, y a manifestar su iniciativa ycreatividad personal.En este sentido, es necesario mostrar a los niños y niñas que los valoramos como personas, esdecir, que los aceptamos y queremos por quienes son, independientemente de que a veces nosenojemos con ellos o ellas porque se han portado mal.

Esto significa no hacer juicios sobre el niño o niña como persona (“eres un flojo”), sino que sobresus conductas (“no me gusta que dejes las cosas desordenadas”) y proponer siempre la conductaalternativa adecuada, explicando su sentido para que el niño y niña comprendan la razón de serde ella (“guardemos las cosas porque si las dejas tiradas las pueden pisar y además no podremoshacer el próximo juego”).

La valoración personal que el niño o niña va construyendo de sí mismo(a), es decir, su autoestima,dependerá en gran medida de la visión que los otros tienen sobre él(ella) y que le transmiten, por lotanto, es de suma importancia que las personas con las que interactúa eviten los etiquetamientos yprioricen sus aspectos positivos.

El mero hecho de prestar atención al comportamiento positivo de los niños y niñas hace nosólo que se sientan mejor consigo mismos(as), sino que además, produce un aumento en laocurrencia de ese comportamiento. En otras palabras, en la medida que el niño o niña note que uncomportamiento suyo es del agrado de los otros, tenderá a repetirlo en el futuro.Por ejemplo, frente a un niño que continuamente está gritando o hablando cuando debe estaren silencio, la agente educativa debiera reforzarlo por estar en silencio en vez de darle atención(retándolo) cuando esta gritando. Reforzarlo por estar en silencio significará, por ejemplo, acercarsea él, mirarlo a los ojos, decirle algo agradable, y hacerle cariño. Esto será muchísimo más efectivoque castigarlo cuando grita, ya que la atención que le damos con esto, es un poderoso refuerzo paraque tal conducta vuelva a repetirse.

Procurar una buena comunicación con los niños y niñas.

Esto significa ser claro y directo para expresar lo que se quiere decir, con mensajes no demasiadoextensos (sobretodo en el caso de los niños con N.E.E. que comprometen su comprensión verbal),porque el exceso de palabras dificulta la retención y/o comprensión por parte del niño o niña.También implica que el lenguaje verbal (lo que se está diciendo) sea coincidente con los elementosno verbales que lo acompañan (postura corporal, tono de voz, gestualidad, etc.), para que el mensajesea efectivo. Un ejemplo de comunicación contradictoria es decirle al niño: “¿acaso no entiendescon palabras?, ¿cuántas veces te tengo que repetir que debemos ser amables con los demás?”.Ésta, claramente, no es una forma cortés de decirlo. Por último, significa también evitar dar órdenes para lograr que el niño o niña haga las cosas,puesto que al solucionar el problema en forma de mandato se le quita la oportunidad de que se leocurran las cosas por sí mismo(a). Formamos, así, un niño y niña pasivos, que van a necesitar tenersiempre a alguien que les dé instrucciones, en lugar de crear ellos sus propias soluciones a los problemas y confiar en su criterio.

Enseñarles a convivir armónicamente y a respetar límites y normas

Los niños y niñas requieren límites para sentirse confiados, cuidados, y seguros respecto a lo quepueden y no pueden hacer, y de esta manera, aprender a convivir en armonía.Es necesario que los límites sean conocidos y comprendidos en su sentido por ellos(as), ya quesólo en esa medida podrán ir regulando sus comportamientos según su propia reflexión, en vez dehacerlo según un criterio puesto desde fuera.

Los límites deben ser firmes – consistentes – pero también flexibles, para irse adaptando a loscambios que van teniendo los niños y niñas a medida que crecen. Por ejemplo: se les exigirá más yse les dará más libertad a medida que se hacen mayores.

Para enseñar a un niño o niña portarse bien debemos explicitarle qué entendemos por portarsebien, es decir, cuáles comportamientos son los inadecuados, y también explicarle cuáles son lasconsecuencias de ellos. Por ejemplo: podemos decirle “es importante dejar los materiales dondecorresponde porque de ese modo se pueden encontrar con facilidad”.

Por otra parte, es importante que las normas así como las consecuencias de las acciones,sean planteadas “en positivo”, es decir, diciendo lo que SI debiera pasar en vez de lo que no debiera pasar. Esto aporta a los niños claridad sobre cómo debe ser la conducta adecuada. Porejemplo: decirle “hay que solucionar los problemas conversando” en vez de “no hay que pelear parasolucionar los problemas”; o “hay que botar los papeles en el basurero” en vez de “no hay que tirarlos papeles al piso”

Ante un comportamiento negativo del niño o niña, es necesario:

  • intentar comprender a qué se debe, para actuar de un modo empático y justo con él (ella),teniendo claro que un mal comportamiento puede tener diversas causas, tales como:
  • pautas de crianza en el hogar distintas a las que se consideran en el centro educativo, quepermiten comportamientos que en este último no se aceptan. Por ejemplo: dejar las cosasdesordenadas.
  • situaciones de incomodidad física del niño. Por ejemplo: ropa apretada, o excesiva, falta desueño; enfermedad, etc.
  • problemas emocionales: sentimientos de abandono, baja autoestima, sentimientos de rabia,pena o frustración por exposición a experiencias negativas.
  • si se implementa un castigo, éste debe consistir en quitar un privilegio. Además, debe serrealizado inmediatamente después de ocurrida la falta, para que el niño o niña pueda hacer laasociación con su comportamiento, y debe ser aplicado consistentemente, cada vez que seproduzca ese comportamiento, para que el niño o niña comprenda claramente qué se esperade él (ella).
  • nunca caer en agresiones físicas (por ejemplo: zamarrones) o psicológicas (amenazas,ridiculizaciones, etc.) ya que además de dañar al niño o niña; no se le muestra cómo comportarsebien; y se le proporciona un modelo negativo de conducta. Para evitar este tipo de reacciones,el adulto debe recurrir a los apoyos necesarios, y buscar estrategias alternativas, tales como:contar hasta 10 antes de actuar; dejar momentáneamente el lugar del conflicto para calmarse; ydarse momentos de relajo, para estar en una buena disposición hacia los demás.

Ser mediador de aprendizajes, en vez de “instructor”.

Esto significa promover la participación activa del niño y niña en la construcción de sus aprendizajes,con la convicción de que sólo de esta forma es posible lograr aprendizajes verdaderamente significativos, y que todo niño y niña, independientemente de sus fortalezas y debilidades, tienecapacidad para aprender, y de hecho, lo hace en todo momento. La mediación se manifiesta en una presencia activa del mediador, quien parte de la realidad de cadaniño y niña – sus experiencias, intereses, conocimientos previos – para potenciar sus aprendizajes;utilizando estrategias tales como guiar, orientar, proponer, aclarar, y modelar comportamientos.

Es importante plantear a los niños y niñas exigencias adecuadas a sus características ycapacidades, de modo de asegurarles experiencias positivas, que los hagan sentirse seguros ycompetentes, y con deseos de enfrentar nuevos desafíos.

El hecho de resolver con éxito un desafío, llevará al niño y niña a enfrentar el próximo con confianza y motivación (“voy a poder hacerlo”), mientras que si las cosas les salen mal y ademásson criticados(as), sentirán que no son capaces de hacer lo que se espera de ellos(as) y se limitaranen los desafíos que se impongan y/o caerán en la pasividad (“mejor me quedo recostado en lacolchoneta porque no podré lograrlo aunque lo intente”).

Por otra parte, es fundamental recordar que educar a un niño requiere de gran paciencia y estoes especialmente cierto en el caso de los niños y niñas con N.E.E., que tienen mayores dificultadespara acceder a los aprendizajes. Todo aprendizaje necesita tiempo y ejercitación, y mientras seaprende se cometen muchos errores. Los adultos debemos tratar de ir más allá de estos errores,y centrarnos en los logros de nuestros niños y niñas. Si no, fácilmente podemos transformarnosen personas “criticonas” y poco afectuosas que en vez de estimular, estamos obstaculizando sudesarrollo. Es necesario también que el adulto mantenga un ánimo estable con los niños y niñas,puesto que cambios emocionales bruscos producirá angustia en ellos(as), ante la imposibilidad depredecir la reacción de los adultos.

Igualmente relevante es no limitar las posibilidades de aprendizaje de los niños y niñas, a partir de las dificultades que hayan mostrado en el pasado, puesto que éstas pueden haberse superado odesaparecido, dado que los niños y niñas están en cambio constante. Tampoco es correcto asumirque los niños con N.E.E. similares tienen las mismas capacidades, porque no es así. Cada niño yniña es un individuo único, con características y potencialidades propias.

CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Elección del tema X
Plan de trabajo X X X
Planteamiento del problema X X X
Tipo de investigación X X
Hipótesis de trabajo X
Recolección de datos X X
Análisis de Datos X

CONCLUSION

La intervención familiar en el proceso educativo del alumno o alumna con discapacidaD tiene una importancia crucial: “…donde se juega la eficacia del proyecto rehabilitador es en el grado de participación de los padres. Los primeros años del niño son de los padres y el educador ha de ser muy respetuoso con el entorno psicoafectivo, tan importante para la madurez, aprendizaje y felicidad del niño. Esto equivale a decir que sin los padres, el educador no podrá llevar al niño sordo al pleno desarrollo cognitivo y verbal” (Torres, 2001).

El maestro tiene imperiosa necesidad de conocer a sus alumnos para orientar apropiadamente todas las actividades que acceden al aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre el cómo actuar con cada uno de ellos, es el enseñar a hacer, dando a ese término un sentido amplio, es decir, tener en cuenta que todos han de ser profundamente conocidos y no solo aquellos que presenten mayores dificultades para aprender. Cuando el alumno aprende en términos relativamente normales, entonces hablaremos a favor de un diagnóstico encaminado a reconocer esa normalidad y sobre esta base escalar peldaños superiores; por el contrario cuando se adviertan diferencias notables en el aprendizaje, será necesario investigar la naturaleza de dichas diferencias y encausar las estrategias pedagógicas adecuadas.

BIBLIOGRAFÍA

DEL PORTILLO, E. Y LARUMBE, H. Tema 5 Necesidades educativas asociadas a la discapacidad visual. España.

CONDEMARÍN, M., CHADWICK, M. y MILICIC, N. (2003) Madurez Escolar. Manual de evaluación y desarrollo de las Funciones Básicas para el aprendizaje escolar. Ed. Andrés Bello. Santiago, Chile.

GARCÍA, B. Módulo 1 Atención a la Diversidad. Guatemala. 2002.

GARCÍA, B. Atención Educativa de niños y niñas de 0 a 6 años con Discapacidad Motora. México. 2,003.

GOLEMAN, D. Inteligencia emocional Ed. Javier Vergara, Argentina, 2000

GÓMEZ, M. La Educación Especial. Edit. Fondo de Cultura Económica. México. 2,002.

MARCHESI, A. El valor de educar a todos en un mundo diverso y desigual. Ponencia no editada. UNESCO

MARTELES, G. ¿QUÉ ES EL AFECTO? Barcelona, 1998. http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/que_es_el_afecto.htm

 

[image]

 

Citar este texto en formato APA: _______. (2014). WEBSCOLAR. Charlas educativas acerca del conocimiento y buen trato a las personas con discapacidad. https://www.webscolar.com/charlas-educativas-acerca-del-conocimiento-y-buen-trato-a-las-personas-con-discapacidad. Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2024.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar