Diseño de un Programa de Capacitación para Puestos Específicos
INTRODUCCION
La capacitación ha cobrado mayor importancia para el éxito de las organizaciones. La capacitación desempeña una función central en la alimentación y el refuerzo de estas capacidades, por lo cual se ha convertido en parte de la columna vertebral de la instrumentación de estrategias. Las tecnologías en rápido cambio requieren que los empleados afinen de manera continua su conocimiento, aptitudes y habilidades, a fin de manejar los nuevos procesos y sistemas. El término capacitación se utiliza con frecuencia de manera casual para referirse a la generalidad de los esfuerzos iniciados por una organización para impulsar el aprendizaje de sus miembros. Sin embargo, muchos expertos distinguen entre capacitación, que tiende a considerarse la manera más estrecha y ha orientarse hacia cuestiones de desempeño de corto plazo, y desarrollo, que se orienta más a la expansión de las habilidades de una persona en función de las responsabilidades futuras.
La razón fundamental de capacitar a los nuevos empleados es darles los conocimientos, aptitudes y habilidades que requieren para lograr un desempeño satisfactorio.
Ya sea que se llame capacitación o desarrollo, la capacitación es actualmente el gran negocio. Por ejemplo, un estudio concluyó que las compañías suscriptoras de “Personnel Journal” gastaron aproximadamente 5 300 millones de dólares en capacitación y desarrollo el año pasado, un aumento del 38% desde dos años antes.
La capacitación sirve hoy para un propósito mucho más amplio de lo que ha sido en el pasado. La capacitación solía ser un tema rígido y de rutina en la mayoría de las empresas. El objetivo era por lo general impartir las aptitudes técnicas necesarias para realizar el trabajo. En la actualidad, más empresas están aprovechando el hecho de que la capacitación puede mejorar el compromiso del empleado. Algunas cosas ejemplifican el compromiso de una empresa hacia su personal más que proporcionar las oportunidades continuas para mejorar uno mismo; por tanto, las oportunidades de capacitación pueden ayudar a moldear el compromiso del empleado.
El programa de capacitación es el instrumento que sirve para explicitar los propósitos formales e informales de la capacitación y las condiciones administrativas en las que se desarrollará. El programa debe responder a las demandas organizacionales y las necesidades de los trabajadores o estudiantes.
I. INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO (INADEH)
- ANALISIS HISTORICO
El Instituto Nacional de Formación Profesional (INAFORP) creado mediante la Ley 18 de 1983, se reestructura, mediante este Decreto Ley, bajo el nombre de Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH), en adelante el Instituto, como institución autónoma del Estado, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía financiera, administrativa y técnica en su régimen interno, en el manejo de su patrimonio y en el ejercicio de sus funciones, sujeto a la política general del Órgano Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral; así como a la fiscalización de la Contraloría General de la República.
El Instituto será el organismo rector del Estado en materia de formación profesional, capacitación laboral y capacitación en gestión empresarial, y promoverá una cultura de formación para la vida y el trabajo, en todas sus manifestaciones.
El Instituto, en concordancia con los objetivos y políticas para el desarrollo nacional, tendrá como objetivo fundamental adoptar, dirigir, implementar y supervisar la ejecución de las políticas, estrategias y programas de formación profesional, capacitación laboral y capacitación en gestión empresarial, tanto para el sector público como para el sector privado, así como administrar y distribuir los recursos públicos asignados para tal fin.
- OBJETIVOS
- Establecer los pasos a seguir para la supervisión y evolución de los cursos ejecutados por el INADEH, con el propósito de verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos para lo mismo.
- Determinar las fortalezas, debilidades y avances de las acciones formativas desarrolladas por el instructor(a), técnico – docente.
- Evaluar si el desempeño del instructor(a), técnico – docente va acorde con la expectativa del INADEH
- Comprobar si las condiciones ambientales o infraestructura en que se desarrollan los cursos son los adecuados.
- Asegurar el uso óptimo de los equipos, herramientas y los materiales
- Conocer la satisfacción de los participantes con respecto al contenido, ejecución y desarrollo del curso.
- VISION
Propiciar, establecer, organizar y mantener un sistema nacional que garantice la formación personal de recursos humanos, en ocupaciones productivas, requeridas por el proceso de desarrollo nacional, considerando las actitudes y valores éticos – morales.
- MISION
El INADEH lideriza y desarrolla en cooperación con la sociedad civil y los sectores productivos, un sistema de formación profesional óptimo por la calidad de su gestión y productos formativos. Por el reconocimiento de sus usuarios y en beneficio de recurso humano que requiere el mercado laboral, promoviendo y ampliando así una cultura nacional de la educación para la vida y el trabajo.
II. DISEÑO DEL PROGRAMA
- ADMINISTRACION Y COMERCIOS
DESCIPRCION DEL PROGRAMA
- FAMILIA PROFESIONAL: Administración y Comercio
- DENOMINACIÓN DEL CURSO: Mercadeo y Venta
- CÓDIGO DEL CURSO: 0101H0003
- DURACIÓN: 200 Horas MODO: Habilitación
- OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar el curso los/las participantes estarán en capacidad de: Aplicar las herramientas y técnicas de mercadeo para la satisfacción de las necesidades de la clientela en términos de calidad y costo para mercadear y vender un producto.
6. PERFIL Y REQUISITOS DE ACCESO DEL PARTICIPANTE:
6.1 Nivel de Conocimientos Generales o Académicos:
Segundo ciclo aprobado
6.2 Condiciones Físicas:
No tener limitaciones de tipo físico que impida el normal desempeño de la actividad para cuyo fin ha sido diseñado el curso.
6.3 Requisitos:
- Edad mínima 17 años.
- Llenar solicitud de acción formativa (SAF)
- Haber aprobado la prueba Psicotécnica
7. NÚMERO DE PARTICIPANTES: Mínimo 12 y máximo 20 participantes.
8. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL CURSO:
8.1 Estructura:
El curso ha sido estructurado en 6 Módulos Instruccionales que se detallan a Continuación.
MÓDULOS INSTRUCCIONALESDURACIÓN/HORAS
- Investigación de Mercado 45 horas
- Desarrollo y Evaluación de Estrategias de Mercado 50 horas
- Proceso de venta 30 horas
- Políticas de crédito y cobro 20 horas
- Supervisión de Venta 25 horas
- Servicio al cliente :30 horas
Total: 200 horas
8.2 Contenidos:
MÓDULO N°1 – INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Objetivo del Módulo:
Manejar las técnicas de Investigación de Mercado como una herramienta para obtener información y tomar decisiones acertadas.
Contenido del Módulo:
- Definición e importancia
- Etapas de la Investigación de Mercado
- Métodos y Técnicas de la Investigación de Mercado.
- Segmentación del Mercado
- Factores determinantes del mercado.
- Producto
- Canales de Distribución
- El Precio
- La Competencia
MÓDULO N°2- DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE ESTRATEGIA DE MERCADO
Objetivo del Módulo:
Enunciar los elementos críticos para formular e implementar una Estrategia de Mercado.
Contenido del Módulo:
- Formulación de la estrategia de mercado
- Análisis FODA
- Teoría de medios
- Técnicas de parejas repetidas
- Evaluación de los segmentos de mercado
- Punto de equilibrio
MÓDULO N°3- PROCESO DE VENTA
Objetivo del Módulo:
Aplicar técnicas de organización para dirigir la fuerza de venta de acuerdo a los objetivos de la empresa.
Contenido del Módulo:
- Prospectación de clientes
- Caracterología de cliente
- Los 5 pasos de la venta profesional
- Técnicas de manejo de objeción
- La demostración del producto
- El proceso de cierre de la venta
MÓDULO N°4- POLÍTICAS DE CRÉDITO Y COBRO
Objetivo del Módulo:
Describir el proceso de otorgación de crédito y estimación de los costos relacionados con las actividades de ventas.
Contenido del Módulo:
- Evaluación de crédito
- Proceso de otorgación de crédito
- Cierre del proceso de otorgación de crédito
- Gestión de cobranza
MÓDULO N°5- SUPERVISIÓN DE VENTA
Objetivo del Módulo:
Aplicar estrategias administrativas para lograr la productividad de su equipo de trabajo.
Contenido del Módulo:
- Técnicas de Supervisión
- Canales de distribución y métodos de venta
- Tamaño de la fuerza de venta
- Dirección y motivación de equipos de venta
- Planificación de las actividades de los vendedores
- Preparación y seguimiento de la fuerza de venta
MÓDULO N°6- SERVICIO AL CLIENTE
Objetivo del Módulo:
Atender con profesionalismo al cliente brindando satisfacción al ofrecer un servicio de calidad.
Contenido del Módulo:
- Atención al cliente
- Técnicas de acercamiento al cliente
- Venta con servicio
- El arte de la calma
9. EVALUACIÓN:
Durante el desarrollo del curso se llevarán a cabo varias pruebas parciales teóricas y Prácticas para observar el aprendizaje en cada sesión.
- SOLDADOR GENERAL
COORDINACIÓN NACIONAL DE METALMECÁNICA
FAMILIA: SOLDADURA
PROGRAMA FORMATIVO POR NIVEL
NIVEL: PRIMERO CURSO: SOLDADOR GENERAL
MODULO: PROCESO DE CORTE CON OXIGAS, ARCO PLASMA Y ARCO AIRE HORAS: 1OO
OBJETIVOS GENERALES:
- Soldar materiales ferrosos en posiciones hasta la 2G y 3F con y sin aporte; respetando los requerimientos técnicos exigidos en este proceso y las medidas de seguridad e higiene ocupacional.
- Realizar el corte y biselado en perfiles de acero de bajo contenido de carbono en diferentes espesores con el procedimiento de oxicorte manual y semiautomático, además de cortes con Plasma, tomando en cuenta las normas de seguridad e higiene ocupacional.
- Aplicar el proceso de corte con aire en metales ferrosos y no ferrosos, asi como seleccionar el equipo, tipo de corriente y tipos de Electrodos de carbón para un trabajo dado, aplicando las medidas de seguridad en estos procesos.
UNIDAD DE
ESTUDIO |
OBJETIVO ESPECIFICO | CONTENIDOS |
|
Soldadura
Oxiacetilénica |
Explicar las características del proceso de Soldadura oxiacetilénica.
Utilizar correctamente el equipo oxiacetilénico. |
1. EI proceso de soldadura oxiacetilénica.
• Concepto • Procedimientos • Gases utilizados 1. Características del equipo oxiacetilénico.
2. La llama
3. Constítución y cuidados de los cilindros para oxígeno y acetileno.
4. Normas de salud e higiene ocupacional.
|
2
16 |
1
1 |
UNIDAD DE
ESTUDIO |
OBJETIVO ESPECIFICO | CONTENIDOS |
|
Corte con oxiacetilénico y plasma
Proceso de corte con arco aire |
Efectuar cortes con el proceso oxiacetilénico en aceros de bajo carbono y con plasma en diferentes perfiles
Utilizar correctamente el equipo y los electrodos para el corte con arco aire |
1. Principios básicos del oxicorte y el de plasma
• Equipo
2. Procedimientos para el encendido de ambos equipos
3. Procedimiento para efectuar un corte manual en línea recta
4. Procedimiento para efectuar un corte semiautomático. Con oxicorte y con plasma
5. Normas de seguridad
1. Características del equipo de corte con arco aire
2. Selección e instalación de los electrodos
|
30
1 2 |
2
1 1 1 1 2 |
UNIDAD DE ESTUDIO | OBJETIVO ESPECIFICO | CONTENIDOS |
|
Proceso de corte con arco aire | Preparación del área de trabajo con limpieza y realizar el ranurado con arco aire | 1. Preparación del área de trabajo
2. Ranurado con arco aire
3. Medidas seguridad e higiene ocupacional |
2
35 |
1
1 |
- ELECTRICIDAD
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN TÉCNICO DOCENTE
PROGRAMA DE CURSO
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
- FAMILIA PROFESIONAL: Electricidad
- DENOMINACIÓN DEL CURSO: Instalaciones Eléctricas Residenciales básicas
- CÓDIGO DEL CURSO: 35 0101
- DURACIÓN: 300 Horas MODO: Habilitación
- OBJETIVO GENERAL:
- Al finalizar el período de formación los participantes serán capaces de aplicar los conocimientos teórico-prácticos en instalaciones residenciales realizando tareas y operaciones tales como: Armar, colocar e instalar materiales, accesorios y dispositivos eléctricos en residencias con circuitos sencillos.
- Utilizando con habilidad y destreza las herramientas necesarias y adecuadas para las instalaciones eléctricas rurales.
6. PERFIL Y REQUISITOS DE ACCESO DEL PARTICIPANTE:
6.1 Nivel de Conocimientos Generales o Académicos:
El Programa ha sido diseñado a personas que habiten en zonas rurales alejadas que posean un gran interés de superación técnico-práctico en un tiempo relativamente corto y estén dispuesto a emplearse o trabajar por cuenta propia de manera que puedan participar en el desarrollo de su comunidad.
Es indispensable que tengan conocimiento de las 4 operaciones matemáticas básicas de la aritmética y dominen la lectura y escritura.
No es imprescindible que posean conocimiento de la especialidad o la ocupación.
6.2 Condiciones Físicas:
Se deberá gozar de buena salud física y mental. Poseer buenos modales y tener gran interés en la superación personal.
ADVERTENCIA: ¡Con la corriente no se juega! ¡Ella puede acarrear consecuencias lamentables; Si el participante posee alguna desventaja física o mental no se arriesgue!
6.3 Requisitos:
- Ser mayor de 15 años
- Llenar formulario de inscripción
- Entrevistarse con el instructor
7. NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Mínimo 12. y máximo JLS_ participantes.
8. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL CURSO:
8.1 Estructura:
El Curso de Electricidad Rural ha sido estructurado en 7 módulos instruccionales que a continuación detallamos:
MÓDULOS INSTRUCCIONALES DURACIÓN/HORAS
l. Confección de empalmes 30
2. Preparación de tubería de PVC 30
3. Medidas eléctricas 50
4. Montaje de tubería eléctrica e instalaciones de circuitos ramales 70
5. Instalación de cuadro de medidor 40
6. Interpretación de planos 30
7. Prácticas reales 50
Total: 300
8.2 Contenido:
Los contenidos de cada módulo instruccional son los siguientes:
MÓDULO N° 1 – CONFECCIÓN DE EMPALMES
Objetivo del Módulo:
Aplicar los conocimientos y desarrollar las habilidades en la confección de los distintos tipos de empalmes, diferenciando los tipos de aislamientos y conductores eléctricos, así como el uso y manejo correcto de las herramientas que le son afines para su confección.
Contenido del Módulo: -Conductores Eléctricos
- Definición. Tipos. Códigos. Clasificaciones
- Definición aislante. Tipos. Códigos. Clasificaciones
- Definición de empalmes
- Características -Uso de Herramientas
- Uso del alicate
- Uso de la cuchilla
- Uso de la pinza de punta -Confección de Empalmes
- Empalme rabo de ratón
- Con dos conductores
- Con tres conductores
- Empalme en derivación o en T. Características. Tipo de aplicación
- Empalme americano. Características. Tipo de aplicación.
MÓDULO N°2 – PREPARACIÓN DE TUBERÍA METÁLICA Y PVC
Objetivo del Módulo:
Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos utilizando las técnicas necesarias para la preparación de tuberías tanto metálicas como PVC, simultáneamente observando sus usos y aplicaciones.
Contenido del Módulo:
-Sistema de medidas
Sistema métrico
Unidades
Sistema ingles
Unidades
-Montaje de tubería expuesta EMT y PVC
Método
Aplicaciones
Accesorios
Colocación de cajillas
-Montaje de tubería embutida EMT y PVC
Método
Aplicaciones
Accesorios
Colocación de cajillas
-Instalaciones de circuitos ramales
Circuitos con tomacorrientes
110 V sencillo y dobles
220 V
Circuitos con lámparas
Lámpara controlada por un interruptor sencillo
Lámpara controlada por interruptores de 3 vías
Lámpara controlada por interruptores de 4 vías
Instalación de timbres
Timbre controlado desde un punto
Timbre controlado desde 2 puntos
Aterrizaje de los circuitos
Métodos de alambrado
MÓDULO N°5 – INSTALACIÓN DE CUADRO DE MEDIDOR
Objetivo del Módulo:
Desarrollar en el participante las destrezas y habilidades para poder instalar un cuadro de medidor monofásico
Contenido del Módulo:
– instalación de cuadro de medidor
Entrada de acometida aérea
Características (separación del techo, altura con respecto al suelo)
Salida de servicio con tubería y tipo de entrada expuestos
Instalación de medidor
Altura mínima
Instalación de conductores
Conexión a la barra de tierra
Alimentación del panel de distribución
Alimentación di panel de distribución con interruptor principal separado Alimentación del panel de distribución con interruptor principal integrado Separación de tierra del neutro
Uso tubería metálica EMT
Características
Diámetros y longitudes
Aplicaciones
Herramientas utilizadas para el corte y doblado
Uso de segueta (corte)
Uso del doblador (tipos de dobleces)
Uso de tubería PVC
Características
Diámetro y longitudes
Aplicación Herramientas utilizadas para el corte y doblado
Mechero y manguera
MÓDULO N° 3 – MEDICIÓN ELÉCTRICA
Objetivo del Módulo:
Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos para el desarrollo de circuitos eléctricos básicos así como el manejo de los instrumentos de medición utilizados en la electricidad.
Contenido del Módulo:
-Conceptos Generales
Definiciones (voltaje, comente y resistencia)
Ley de OHM
Ley de Joule-Lens (potencia) P= I2 R
– Instrumentos de mediciones
Usos y aplicaciones
Voltímetro. Características. Mediciones
Amperímetro
Ohnímetro
– Conexiones de Circuitos
Circuitos sencillos
Serie
Paralelo
Mixtos
MÓDULO No.4 – MONTAJE DE TUBERÍA EXPUESTA E INSTALACIONES DE CIRCUITOS RAMALES.
Objetivo del Módulo:
Adquirir las destrezas en el montaje de tuberías expuestas, así como también en la instalación de circuitos ramales.
MÓDULO N° 5 – INTERPRETACIÓN DE PLANOS
Objetivo del Módulo:
Aplicar los conocimientos de acuerdo a las normas y requisitos necesarios para poder
interpretar un plano eléctrico.
Contenido del Módulo:
Normas y Requisitos
Simbología eléctrica
Interpretación de planta arquitectónica
Interpretación de planta eléctrica
Anexos.
MÓDULOS No.6 – PRÁCTICAS REALES
Objetivo del Módulo:
Bajo la supervisión del instructor, el (los) participantes realizarán experiencias
prácticas aplicando los conocimientos en las diferentes tareas.
Contenido del Módulo: – Prácticas reales.
9. EVALUACIÓN:
Durante el desarrollo del curso se llevan a cabo las siguientes evaluaciones:
9.1 En el período de formación se realizarán evaluaciones de carácter individual y grupal al finalizar cada técnica se incluirán en las mismas tos aspectos teóricos-prácticos del contenido del programa.
9.2 Al finalizar cada tarea se llevará a cabo una prueba final de la misma, tomando en cuenta el contenido de las unidades instruccionales brindadas.
9.3 Para la evaluación final del programa se tendrá en cuenta el siguiente valor porcentual:
Prueba Teórica 30%
Prueba Práctica 50%
Prueba Final 20%
En ningún caso se certificará a aquellos participantes que al finalizar el curso hayan perdido o reprobado en alguna de las técnicas.
- CONTABILIDAD
1. FAMILIA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN
- DENOMINACIÓN DEL CURSO: CONTABILIDAD
- CÓDIGO DEL CURSO: 70-01-01
- DURACIÓN: 200 HORAS MODO: HABILITACIÓN
- OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el período de formación el/la participante estará en capacidad de aplicar las técnicas contable como herramientas para registrar las transacciones comerciales de una empresa y reflejar su situación financiera y los resultados económicos.
6 REQUISITOS DEL/LA FACILITADOR/A:
6.1 Nivel Académico: Titulación universitaria en Licenciatura en Contabilidad (CPA).
6.2 Experiencia Profesional: Deberá tener 3 años de experiencia mínimo en la ocupación.
6.3 Nivel Pedagógico: Poseer formación metodológica o experiencia docente.
7. PERFIL Y REQUISITOS DE ACCESO PARA EL/LA PARTICIPANTE:
7.1 Nivel de Conocimientos Generales o Académicos: Segundo ciclo aprobado.
7.2 Nivel Profesional o Técnico: – No se requiere conocimientos técnicos previos en el área de la Contabilidad.
7.3 Condiciones Físicas: Ninguna en especial salvo aquellas que impidan el desempeño normal de las tareas que contempla el módulo o el curso.
7.4 Requisitos:
- Edad mínima 17 años
- Llenar solicitud de acción formativa (SAF)
- Haber aprobado la prueba Psicotécnica
8. NUMERO DE PARTICIPANTES:
Mínimo 12 máximo 18 participantes.
Nota: Con menos del; mínimo de participantes exigido, el curso no podrá iniciarse.
9. INSTALACIONES:
9.1 Aulas do Clases Teóricas:
- Salón de clases con una superficie mínima de 40M 2 y altura de 2.50 M Iluminación uniformg.de 450 – 750 Lux.
- Ventilación natural o preferiblemente sistema de aire acondicionado.
- Acometida eléctrica de 110 a 220 volt.
Mobiliario para 18 participantes provisto de. 18 sillas con brazo además para el/la facilitador/a se debe contar con escritorio y silla.
9.2 Local – Taller para Clases Prácticas:
– El salón de clases teóricas es el mismo para la clase práctica
10. EQUIPO Y MATERIALES:
10.1 Equipos y Medios Didácticos:
Se utilizará para las clases teóricas y prácticas: Pizarrón, Proyector Multimedia con ordenador, pantalla, televisor de 29 pulg., VHS o DVD.
10.2 Herramientas y Útiles de Trabajo:
En el desarrollo de la formación no se utilizaran herramientas y útiles de trabajo.
10.3 Materiales de Consumo:
Ver anexo ” Lista Normalizada de Materiales para el Curso”
10.4 Material Didáctico:
Se entregará a los/las participantes los medios didácticos y el Material de estudio imprescindible para el desarrollo del curso tales como: Manuel, referencias de bibliografías, carpetas con papel bond, lápices, hojas de trabajo y fotocopias de documentación técnica.
10.5 Elementos de Protección >/ Seguridad:
En el desarrollo del programa se utilizarán los medios necesarios de seguridad e higiene en el trabajo.
11. ESTRUCTURACIÓN DEL CURSO:
El curso de Contabilidad ha sido estructurado en cuatro (4 ) módulo instruccionales que a continuación detallamos:
MÓDULOS INSTRUCCIONALES DURACIÓN / HORAS
- Introducción a la Contabilidad 10
- Análisis y Registros de Cuentas 100
- Contabilidad del Efectivo y Conciliaciones Sanearías 45
- I.T.B.M. y Declaración de Renta 45
TOTAL: 200 horas
12. DURACIÓN EN HORAS DEL TIEMPO DOCENTE:
- Prácticas 51 horas
- Conocimientos Profesionales 129 horas
- Evaluaciones 20 horas
TOTAL: 200 horas
13. INCLUSIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
Durante el desarrollo del curso se incluirán temas relacionados a contabilidad de costos
14. BIBLIOGRAFÍA:
- Finney, Harry A. y Miller, Herbert E. Curso de Contabilidad (Tomo 0. Unión Tipográfica. Editorial Hispana, México, 1978. 790 Paginas.
- Campodonico Córdoba, José T. Contabilidad Fundamental. Editorial Bedout. Panamá. 1982. 650 Paginas.
- Peralta, Eulalia de, y otros. Lecciones de Contabilidad Avanzada. Panamá. III Edición1996, 366 paginas.
- Código Fiscal de Panamá.
- Tabla de Retenciones del Impuesto Sobre la Renta.
DENOMINACIÓN DEL MÓDULO N° 1: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
OBJETIVO DEL MÓDULO:
Al finalizar el módulo el/la participante estará en capacidad de describir los fundamentos de la contabilidad y las características de los distintos tipos de empresas que existen en el contexto económico.
DURACIÓN DEL TIEMPO DOCENTE DEL MÓDULO:
7 horas
Horas teóricas:
Horas prácticas:
3 horas 10 horas
Horas de evaluación
Tiempo total;
CONTENIDO FORMATIVO DEL MÓDULO:
Practicas:
• Este módulo es totalmente teórico y no requiere de aplicaciones prácticas.
Conocimientos Tecnológicos Relacionados:
- La contabilidad como profesión
- Principios y normas
- La contabilidad de hoy: y nuevas tendencias.
- Tipos de empresas.
- Forma de organización de una empresa.
- Naturaleza y constitución de las sociedades anónimas.
LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO:
En la enseñanza modular, abierta y flexible, no se puede abordar un módulo, sin antes haber superado los contenidos del módulo anterior. Además el contenido tanto teórico como práctico de un módulo es el que condiciona el tipo de evaluación que se deberá aplicar por lo que se recomienda:
Evaluación Teórica:
Se aplicarán pruebas de conocimiento teórico escrita de selección múltiple y pruebas orales que permitan evidenciar los conocimientos básicos relacionados a la contabilidad, los diferentes tipos de empresas que existen en el contexto económico como los registros contables por parte de los/las participantes.
Evaluación Práctica:
Los/las participantes no tendrán en este módulo evaluación práctica.
denominación del modulo n° 2: análisi y Registros de cuentas.
objetivo del modulo
Al finalizar el módulo el/la participante estará en capacidad de registrar diferentes transacciones en el diario, así como confección de planillas, clasificación de cuentas y estado? anderos básicos.
DURACION DEL TIEMPO DOCENTE DEL MÓDULO:
Horas teóricas: . 62 horas
Horas prácticas: 30 horas
Horas de evaluación: 8 horas
Tiempo total: 100 horas
CONTENIDO FORMATIVO DEL MÓDULO:
Practicas:
Clasificar las cuentas y realizar-su debido registro.
Analizar y registrar las transacciones aplicando las devoluciones y descuentos
en compras y ventas.
Elaborar hoja de trabajo con ajustes según práctica dada.
Seleccionar las cuentas del estado de resultado y el balance general
Calcular ganancias y perdidas en la hoja de trabajo
Clasificaran las distintas formas de los estados financieros
Calcular las deducciones legales del empleado y el empleador.
Registrar los asientos de la planilla en el diario.
Conocimientos Tecnológicos Relacionado:
- Clasificación de las cuentas
- Estructura de un sistema contable
- Análisis de transacciones
- Libros auxiliares de contabilidad
- Reglas de las contabilización de las operaciones
- Hoja de trabajo
- Diferentes clases de ajustes
- Contabilización de los ajustes
- Inventarios
- Depreciación
- Pagos adelantados
- Cuentas malas
- Balance de comprobación ajustados
- Registro de los ajustes en el diario
• Estados financieros
- Balance general
- Estado de resultado Flujo de efectivo
• Planillas
- Retenciones y deducciones legales de los empleados
- Retenciones patronales
- Reserva acumulada de la planilla
- Prima de antigüedad
- Preparación de la planilla
- Registro en libros
LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO:
En la enseñanza modular, abierta y flexible, no se puede abordar un módulo, sin antes haber superado los contenidos del módulo anterior. Además el contenido tanto teórico como práctico de un módulo es el que condiciona el tipo de evaluación que se deberá aplicar por lo que se recomienda:
Evaluación Teórica:
Se aplicarán pruebas de conocimiento teórico escrita de selección múltiple y pruebas orales que permitan evidenciar los conocimientos relacionados al análisis y registro de diferentes transacciones en el diario, así como la confección de planillas, clasificación de cuentas y estados financieros básicos por parte de los/las participantes.
Evaluación Práctica:
Los/las participantes deben realizar la siguiente práctica para ser evaluados por el/la facilitador/a:
- Realizar práctica de análisis de transacciones haciendo el registro de las mismas en un comprobante de diario.
- Calcular y preparar registros contables de la planilla de pago considerando las retenciones y deducciones legales (trabajador-patrono) y las jornadas de trabajo.
DENOMINACIÓN DEL MÓDULO N°3: CONTABILIDAD DEL EFECTIVO Y CONCILIACIONES BANCARIAS
OBJETIVO DEL MÓDULO:
Al finalizar el módulo el/la participante estará en capacidad de manejar la caja menuda y las cuentas de los bancos a través de un procedimiento y registro contable.
DURACION DEL TIEMPO DOCENTE DEL MODULO
Horas teóricas: . 30 horas
Horas prácticas: 10 horas
Horas de evaluación: 5 horas
Tiempo total: 45 horas
CONTENIDO F0RMAT1V0 DEL MÓDULO:
Practicas:
- Realizar prácticas del establecimiento y reabastecimiento del fondo de caja menuda.
- Realizar practica de clasificar las conciliaciones bancarias
- Efectuar y registrar los asientos de ajustes
Conocimientos Tecnológicos Relacionados:
- Control del efectivo
- Comprobantes
- Establecimiento del fondo
- El efectivo y su clasificación
– Caja general
- Caja chica
- Contabilidad y registro Cierre del fonda de caja chica
- Bancos
- Tipos de cuentas
- Procedimientos para la Conciliación bancada
- Asiento en el diario para corregir el salario efectivo.
LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO:
En la enseñanza modular, abierta y flexible, no se puede abordar un módulo, sin antes haber superado los contenidos del módulo anterior. Además el contenido tanto teórico como práctico de un módulo es el que condiciona el tipo de evaluación que se deberá aplicar por 10 que se recomienda:
Evaluación Teórica:
Se aplicarán pruebas de conocimiento teórico escrita de selección múltiple y pruebas orales que permitan evidenciar los conocimientos relacionados al manejo de la caja menuda y las cuentas de los bancos a través de un procesamiento y registro contable por parte de los/las participantes.
Evaluación Práctica:
Los/las participantes deben realizar la siguiente práctica para ser evaluados por el/la facilitador/a:
• Realizar un arqueo de caja menuda y comprobar su contabilización.
- SUFICIENCIA EN EL MANEJO DE EMBARCACION DE SUPERVIVENCIA Y BOTES DE RESCATE
Carga horaria: 30 horas
Objetivos del curso:
- Hacerse cargo de una embarcación de supervivencia o bote de rescate durante y después de la puesta a flote.
- Organizar a los supervivientes en la embarcación de supervivencia tras abandonar el buque.
- Utilizar los dispositivos de localización de naves siniestradas, incluidos los aparatos de comunicación y señalización y las señales pirotécnicas.
Contenido del Curso:
- Situación de emergencia / abandono del buque
- Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate
- Dispositivos de salvamento individuales / dispositivos de puesta a flote
- Evacuación y recuperación de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate
- Medidas que deben de adoptarse una vez a bordo de la embarcación de supervivencia
- Prácticas de lanzamiento de bote salvavidas y su recuperación / prácticas de lanzamiento de balsas salvavidas y su recuperación
Requisitos de ingreso de participantes:
- Mayor de 18 años
- Presentar cédula de identidad personal
- Certificado de bachiller
- Presentar certificado de marino ordinario o licencia de marino
- Presentar certificado de cursos básicos: técnicas de supervivencia personal, primeros auxilios, control de multitudes, lucha contra incendios, seguridad personal y responsabilidad social
- MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DEL EQUIPO
Programa de Mantenimiento y Conservación de equipo
Dirección Técnica
Plan de formación Profesional Ocupacional
Especificaciones Técnico – Docente
Estructuración de Contenidos
MODULO: MANTENIMIENTO DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Duración del tiempo docente del módulo
Horas prácticas reguladas…………………………………………………………….5
Horas de teóricas………………………………………………………………………..15
Horas de evaluación……………………………………………………………………..5
Total…………………………………………………………………………………………..25
Competencias:
El operador es competente cuando identifica fallas, tales como fugas, ruidos, señales de advertencia por vía de un display computarizado o alarma que controle el funcionamiento y operación de los motores instalados en un equipo.
Realiza reportes de operación y fallas para que sean transmitidos a jefes de mecánicos o de servicios cumpliendo con las normas ambientales, de seguridad y salud ocupacional, siguiendo los procedimientos del fabricante.
- Conocimientos previos
El participante debe conocer los principios de funcionamiento y las partes de un motor instalado en un equipo pesado.
Identificar señales de advertencia y mantener las áreas de seguridad, saber leer el manual de fabricante.
- Proyecto
El participante debe entregar al instructor al final del módulo, un proyecto que lo involucre.
Describir el funcionamiento de un motor diesel y turbo cargador
Identificar las partes de un motor
Revisión de niveles, fugas y ruidos en un motor
Realizar inspección y revisión de un motor.
- Objetivo del Módulo
Al finalizar el módulo los participantes estará en capacidad de operar un equipo pesado reconociendo el funcionamiento de los motores. Debe conocer todas las simbologías y señales de advertencia, inspeccionar y mantener un motor instalado en una maquinaria pesada.
Estrategias metodológicas
- Prácticas
Además de las clases magistrales, una parte de la enseñanza se basara en documento, informe y material didáctico. La lectura de estos textos y la realización de las actividades propuestas, así como su posterior discusión en el aula.
Se incluirán tanto presentaciones de teorías y modelos explicativos, como análisis y resolución, de casos prácticos con trabajos y discusión de grupo.
- Evaluación Teórica
Se aplicarán pruebas individuales escritas de selección escritas de selección múltiple y preguntas orales que permitan comprobar los conocimientos y dominios de los temas del módulo desarrollado por parte de los participantes.
- Evaluación práctica
Para la evaluación del módulo se considera todas las operaciones descritas en la práctica.
Nota: Importante siempre leer antes de comenzar los trabajos de servicios.
Motores diesel
El motor diesel recibe este nombre porque es el apellido de su inventor, el alemán Rudolf Diesel.
Los motores diesel y los motores de explosión son motores térmicos de combustión interna. Al motor diesel también se le conoce con el nombre de motor de combustión.
En el motor diesel, la fuerza para su funcionamiento la proporciona la expansión de los gases que se producen al quemar (combustión) una determinada cantidad de combustible en determinadas condiciones.
El combustible empleado es el gasóleo (gasoil), En el de combustión el aire entra solo en el cilindro, inyectándose el gas-oil puro en el propio cilindro. No emplea carburador y se diferencia en la entrada al cilindro del combustible y del comburente con respecto al de gasolina.
En el de combustión, el gasoil se quema a medida que penetra inyectado en la cámara de combustión, sin salto de chispa alguno.
El gasoil en los motores de combustión ha de enviarse a la cámara de comprensión dosificada en cuanto a cantidad, a una presión elevada y en un instante determinado.
Definición y clasificación de motores
Por motor se entiende toda máquina que transforma en trabajo cualquier tipo de energía.
El motor de automóvil empleado hoy puede decirse que transforma la energía química almacenada en un combustible, o la energía eléctrica almacenada, en unos acumuladores, en energía mecánica.
Los tipos de motores generalmente empleados en el automóvil, son motores térmicos de combustión interna:
- De explosión (utilizan gasolina)
- De combustión o diesel (utilizan gasoil)
También existe el motor eléctrico, que aprovecha la energía eléctrica almacenada en una batería de acumuladores.
Motores de encendido por comprensión
- Se caracteriza porque la combustión se realiza por autoencendido debido a las altas temperaturas alcanzadas por efecto de la presión. Se denomina motores de combustión o diesel.
- Generalmente, los motores utilizados en los vehículos ligeros son de explosión y combustión. Los utilizados en vehículos pesados son de combustión, debido a su menor consumo y mayor duración.
Órganos del motor diesel
Son similares, en cuanto a forma, a los del motor de gasolina, sin bien características de los materiales son distintas debido al gran esfuerzo a que se encuentran sometidos.
- Bloque de motor: están ubicados los cilindros con sus respectivas camisas, que son barrenos o cavidades practicadas en el mismo, por cuyo interior se desplazan los pistones. Estos últimos se consideran el corazón del motor.
- Culata: es la pieza que va montada en la parte superior del bloque, que hace de tapa y cierra a los cilindros, formando la cámara de combustión.
- Cárter inferior: su misión es la de proteger a los órganos mecánicos inferiores. Sirven de depósito para alojar el aceite del motor una vez que ha recorrido todo el circuito de lubricación y del que, a través de la bomba de engrase que va alojada en su interior, se vuelve a recoger para empezar de nuevo su recorrido.
- Tapa de balancines: su misión es la de proteger los órganos de la distribución: árbol de levas, taqués y balancines (mecanismos de apertura de las válvulas), y a su vez evita que salga el aceite que sirve para su lubricación.
- Pistón: El pistón constituye una especie de cubo invertido, de aluminio fundido en la mayoría de los casos, vacío interiormente. En su parte externa posee tres ranuras donde se insertan los aros de comprensión y el aro rascador de aceite.
- Anillos: los anillos de pistón constituyen los anillos de comprensión los cuáles actúan para prevenir que los gases escapen a través de la holgura entre el pistón y las paredes del cilindro, y los anillos de aceite, los cuáles actúan para raspar el exceso de aceite lubricante de las paredes del cilindro, que fluye, regresando carter de aceite.
- Biela: es una pieza metálica de forma alargada que une el pistón con el cigüeñal para convertir el movimiento lineal y alternativo del primero en movimiento giratorio en el segundo.
- Bulón: Es una pieza de acero que articula la biela con el pistón. Es la pieza que más esfuerzo tiene que soportar dentro del motor.
- Cigüeñal: convierte en movimiento rotatorio el movimiento lineal del pistón. En los motores varios cilindro el cigüeñal tiene una posición de partida, llamada espiga de cigüeñal y conectada a cada eje con lo que la energía producida por cada cilindro se aplica al cigüeñal en un punto determinado de rotación.
- Volante de inercia: la misión del volante es la de regularizar el funcionamiento del motor, almacenando la energía obtenida durante el tiempo de combustión y cediendo esta energía en los tiempos pasivos, manteniendo así la regularidad en el giro.
- Elementos del sistema de distribución: los elementos principales son: árbol de levas, engranaje de mando y las válvulas con sus muelles. Se clasifican de acuerdo con su función en:
- Elementos interiores: válvula de admisión y válvula de escape
- Elementos exteriores: árbol de levas, elementos de mando y taqués de balancines.
- Válvulas: son las encargadas de abrir o cerrar los orificios de entrada de mezcla o salida de gases quemando en los cilindros.
- Árbol de levas: es un eje que controla la apertura de las válvulas permite su cierre. Tiene distribuidas a lo largo del mismo una serie de levas (L), en número igual al número de válvulas que tenga el motor.
- Elementos de mando: el sistema de mando está constituido por un piñon del cigüeñal, colocado en el extremo opuesto al volante motor y por otro piñon que lleva el árbol de levas en uno de sus extremos, que gira solidario con aquel.
- Transmisión por ruedas dentadas: cuando el cigüeñal y el árbol de levas se encuentran muy separados de manera que no es posible unirlos de forma directa se puede emplear un mecanismo consistente en una serie de ruedas dentadas en toma constante entre sí para transmitir el movimiento.
- Transmisión por cadena: igual que en el caso anterior, este método se utilizan cuando el cigüeñal y el árbol de levas están muy distanciados. Aquí se enlazan ambos engranajes mediante una cadena.
- Transmisión por correa dentada: el principio es el mismo que el del mando por cadena, sólo que en este caso se utiliza una correa dentada de neopreno que ofrece como ventaja un engranaje más silencioso menor peso y un coste más reducido, lo que hace más económico su sustitución.
- Taqués: son elementos que se interponen entre la leva y el elemento que estas accionan. Su misión es aumentar la superficie de contacto entre estos elementos y la leva.
FUNCIONAMIENTO
Ciclo del motor de cuatro tiempos
El motor de combustión, al igual que el de explosión, puede ser de dos o cuatro tiempos y puede decirse que este último es el más usado.
En el de cuatro tiempos igual que en el de explosión cada tiempo es media vuelta del cigüeñal, constituyendo dos vueltas del cigüeñal el ciclo completo. Solo el tercer tiempo es el que efectúa el trabajo.
- Primero tiempo: admisión de aire puro, sin mezcla y en general, en gran cantidad. El pistón va del PMS al PMI la válvula de admisión permanece abierta y la de escape cerrada. El cilindro se llena de aire.
- Segundo tiempo: con una relación de compresión que oscila entre 18 y 24 a 1; supone el final de la comprensión, una presión alrededor de 45 Kg/cm2 y una temperatura de 600° C. El pistón se ha desplazado del PMI al PMS y ambas válvulas permanecen cerradas.
- Tercer tiempo: teniendo el aire a una presión y temperatura adecuada, se introduce la cámara de compresión un chorro de gasoil, a gran presión, que lo pulveriza y lo mezcla con la mayor parte posible del aire.
- Cuarto tiempo: escape. Es igual que en los motores de explosión. El pistón expulsa los gases quemados al exterior dejando el cilindro preparado para un próximo ciclo.
TIPOS DE MANTEMIENTO
Tradicionalmente se han distinguido 5 tipos de mantenimiento, que se diferencian entre sí por el carácter de las tareas que incluyen:
- Mantenimiento correctivo: es el conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se van presentando en los distintos equipos y que son comunicados al departamento de mantenimiento por los usuarios de los mismos.
- Mantenimiento preventivo: es el mantenimiento que tiene por misión mantener un nivel de servicio determinado en los equipos, programando las intervenciones de sus puntos vulnerables en el momento más oportuno. Suele tener un carácter sistemático, es decir, se interviene aunque el equipo no haya dado ningún síntoma de tener un problema.
- Mantenimiento predictivo: es el que persigue conoce el informar permanente del estado y operatividad de las instalaciones mediante el conocimiento de los valores de determinadas variables, representativas de tal estado y operatividad. Para aplicar este mantenimiento, es necesario identificar variables físicas (temperatura, vibración, consumo de energía, etc) cuya variación sea indicativa de problemas que puedan estar apareciendo en el equipo. Es el tipo de mantenimiento más tecnológico pues requiere de medios técnicos avanzados, y en ocasiones, de fuertes conocimientos matemáticos, físicos y/o técnicos.
- Mantenimiento cero horas (overhaul): es el conjunto de tareas cuyo objetivo es revisar los equipos a intervalos programados bien antes de que aparezca ningún fallo, bien cuando la fiabilidad del equipo ha disminuido apreciablemente de manera que resulta arriesgado hacer previsiones sobre su capacidad productiva. Dicha revisión consiste en dejar el equipo a cero horas de funcionamiento, es decir, como si el equipo fuera nuevo. En estas revisiones se sustituyen o se reparan todos los elementos sometidos a desgastes. Se pretende asegurar, con gran probabilidad un tiempo de buen funcionamiento fijado de antemano.
- Mantenimiento en uso: es el mantenimiento básico de un equipo realizado por los usuarios del mismo. Consiste en una serie de tareas elementales para las que no es necesario una gran formación, sino tal solo un entrenamiento breve. Este tipo de mantenimiento es la base del TPM (Mantenimiento Productivo Total).
Mantenimiento del sistema de lubricación
Como norma general se debe seguir las instrucciones del manual del vehiculo indicadas por el fabricante.
A continuación se dan unas normas que pueden complementar sustituir en algún caso a las dadas por el fabricante.
- Comprobación del nivel de aceite en el cárter: El consumo de aceite en los motores se realiza, generalmente, por el paso de aceite entre los segmentos, quemándose en el interior del cilindro. Se considera límite de consumo la pérdida de 1 litro cada 2000 km.
- Cambio de aceite: la ventilación y filtrado del aceite no basta para impedir que este vaya perdiendo sus cualidades poco a poco. Este cambio se hará en función de los kilómetros recorridos por el vehículo, la estación del año y vías por las que se circula, adaptándose el libro de instrucciones del vehículo o bien cuando el aceite pierda sus características.
- Cambio de filtro de aceite: debido a la cantidad de impurezas retenidas por el filtro de aceite, este podría llegar a obturarse, siendo necesario su sustitución antes e que esto ocurra.
- En los motores diesel, por cada cambio de aceite, como normal general, cambiar el filtro de aceite. Si se utilizan aceites que por sus características, los cambios se realizan después de muchos km, el cambio de filtro se realizará al mismo tiempo que el cambio de aceite.
- Limpieza exterior del cárter: el cárter es el lugar donde se refrigera el aceite, por lo que la superficie exterior de este carter debe estar libre de grasas y barro, para favorecer la evacuación del calor.
Sistema de enfriamiento: este mantenimiento constará de los siguientes puntos:
- Comprobación periódica del nivel del líquido refrigerante en el vaso de expansión. El nivel de líquido ha de estar comprendido entre las marcas máximo y mínimo que figuran en el vaso de expansión. No se ha de llenar nunca completamente el vaso, se debe dejar un espacio libre para el vapor.
- Limpieza periódica del ciruito,
- Comprobación de fugas y sustitución de manguitos flexibles deteriorados
- Mantenimiento del buen estado general y tensión de la correa de la bomba
- Comprobación del funcionamiento del temrostato y la entrada en funcionamiento del electro ventilador.
- Limpieza del exterior del radiador.
La batería, alternador y motor de arranque: aunque en la actualidad muchas de las baterías son de las denominadas sin mantenimiento, son necesarios unos cuidados mínimos para mantenerlas en perfecto estado.
Es importante mantener los bornes perfectamente limpios, para que permitan una buena conexión con los terminales, asegurándolos que estos últimos estén bien apretados.
Para aislar los bornes de la humedad y evitar la reacción de sulfatos conviene recubrirlos con grasa neutra o vaselina.
Para arrancar el motor de un vehículos que tiene la batería descargada, con la ayuda de otra batería, se procede de la siguiente manera:
- Comprobar que las baterías son de la misma tensión y de capacidad similar
- Se unen en paralelo, con cables apropiados primero los polos positivos y después los negativos (polo positivo con positivo y negativo con negativo)
- Accionar el motor de arranque del vehículo que pretende poner en marcha
- Después se desconectan los cables de forma inversa, primero los que van a los bornes negativos y luego los positivos.
Mantenimiento del sistema
Mantenimiento 537:
- Inspeccionar el montaje y sujeciones apretando si es necesario:
- Tuercas y abrazaderas de sujeción de generador
- Ajuste de la correa del generador, observando su desgaste y el de las poleas
- Terminales del generador
- Tuercas de sujeción del generador
- Observar la carga con el motor girando deprisa, viendo si el amperímetro no marca, marca poco u oscila, o si la luz del salpicadero no se apaga.
- Limpieza d e inspección del cableado entre el generador y la batería
- Comprobar que las ranuras de ventilación están despejadas y que el generador no tiene ningún alabe roto.
Mantenimiento 553:
- Inspeccionar el montaje y sujeciones del motor de arranque y apretarlo si es necesario
- Limpiar y ajustar los terminales
- Inspeccionar todo el cableado por si hay rozaduras o cortocircuitos, limpiarlo de aceite o suciedades
- Comprobar que el arranque funcione sin ruidos anormales, que no tenga tendencia a agarrotarse y que no falle el engranaje.
Turbo alimentador
Precauciones de mantenimiento
- No encienda el motor si no está instalado el depurador de aire o su caja de los contrario, se introducirá partículas extrañas que pueden dañar las ruedas del compresor y la turbina.
- Si el turbocompresor no funciona adecuadamente, debe sustituirse. Compruebe en primer lugar los siguientes elementos para determinar la causa del problema y solucionarlo si es posible.
- Cuando extraiga el turbocompresor, conecte las lumbreras de admisión y de escape y la entrada de aceite para evitar que se introduzca en el sistema suciedad o cualquier material extraño.
- Cuando extraiga y vuelva a instalar el turbocompresor, no lo deje caer, ni lo golpee, ni lo sujete por sus piezas fácilmente deformables como el actuador o la varilla.
- Cuando sustituya el turbocompresor, compruebe la acumulación de sedimentos de carbón en las tuberías de aceite y, si fuera necesario, limpie o sustituya también las tuberías de aceite.
- Cuando sustituya el turbocompresor, vierta aceite dentro de la entrada de aceite del turbocompresor y gire la rueda del compresor manualmente para esparcir aceite en los cojinetes.
- Cuando revise o sustituya el motor, corte el suministro de combustible después del montaje y arranque el motor durante 30 segundos para distribuir el aceite por todo el motor. Luego deje el motor en ralentí 60 segundos.
Tipos de mercados que utilizan los diseños de programa de capacitación para puestos específicos del INADEH
Debido a la alta necesidad de mano de obra técnica bien capacitada en Panamá, el PNUD ha acompañado al Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) en este proyecto desde su primera fase con el propósito de fortalecer al Instituto para que prepare adecuadamente a los jóvenes y les ofrezca más oportunidades de insertarse al mercado laboral en plazos más cortos. Éste promueve alianzas con el sector privado y organizaciones regionales. Por otro lado, apoya al INADEH en la mejora de las infraestructuras educativas, de modo que estén ajustadas a las necesidades de la enseñanza técnica.
El INADEH fundamenta su estrategia en construir su oferta en base a tres tipos de estudios de demanda: por sector productivo, por empresas y por el sector laboral activo o desempleado; igualmente hace proyecciones de la demanda según los planes de desarrollo económico, social y humano y las tendencias de la tecnología y las industrias emergentes.
Uno de los insumos utilizados fueron los resultados de una encuesta dirigida a trabajadores activos, trabajadores informales, desempleados de diversos tipos y jóvenes de primer empleo, a la que respondieron 205,000 personas con sus preferencias por áreas de formación.
El caso del turismo es representativo de la identificación de la demanda de capacitación de un sector y los resultados obtenidos con la formación: El INADEH y la asociación de hoteleros hicieron acuerdos para asegurar la contratación de algunos de los participantes en los cursos. En el ámbito de las empresas, por ejemplo, El INADEH hizo un acuerdo con Hewlett Packard (HP) que incluye diseñar programas de capacitación para atender las demandas masivas de personal capacitado de HP.
Este enfoque ha permitido construir una oferta de capacitación y formación pertinente y de vanguardia.
Los programas de capacitación se dan en áreas como: Manejo de Computadoras, Albañilería, inglés, Atención y Servicio al Cliente, Liderazgo, Modistería, Artesanías y Manualidades entre otras.
CONCLUSION
La capacitación para personal nuevo claramente debería llevarse a cabo tan pronto como sea posible cuando se los contrata. Lo ideal es que forme parte de su orientación (si el periodo de orientación es lo suficientemente largo o extensivo) o que al menos comience antes de que empiecen a trabajar, de modo que sepan lo que están haciendo. Pero un programa de capacitación bien planeado debería llevarse a cabo a lo largo de toda la vida de la organización.
La capacitación en recursos humanos es un factor determinante para el cumplimiento de los objetivos de una organización. Desarrollar tanto actitudes como destrezas, crecimiento personal y profesional en los trabajadores y empleados permite que éstos desempeñen su trabajo con mayor eficiencia y calidad.
La capacitación es, por tanto, una inversión para la organización. Pues los resultados que se obtienen de ella no sólo benefician al empleado, sino que contribuye al logro de los objetivos empresariales. La utilización efectiva de los recursos humanos de una organización depende de la correcta aplicación de un plan de capacitación, descrito anteriormente, tales como: Detectar necesidades de capacitación; identificar los recursos para la capacitación y adiestramiento, diseño del plan de capacitación; ejecución del programa de capacitación, y la evaluación, control y seguimiento del mismo. Esta labor permite establecer y reconocer requerimientos futuros, asegurar a la empresa el suministro de empleados calificados y el desarrollo de los recursos humanos disponibles. El plan de capacitación juega un papel muy importante en el desarrollo de los recursos humanos de una organización, pues su correcta aplicación se convierte en un medio de motivación y estímulo en los empleados, que finalmente termina beneficiando a la organización.
RECOMENDACIONES
- Planificar en la institución seminarios, talleres o jornadas para dar a conocer las ventajas que ofrece el programa de comunicación eficaz, a fin de que se extienda su aplicación en la planificación educativa por otros facilitadores del mismo instituto.
- Promocionar el contenido del programa propuesto a fin de que pueda aportar conocimientos teóricos a futuras investigaciones, o aportes prácticos si es aplicado en otras instituciones educativas.
- Ejecutar lo más pronto posible el programa propuesto sobre la capacitación en comunicación eficaz, para afianzar el comportamiento productivo de los participantes, para que se aplique de manera sistemática en la planificación de la enseñanza.
- Continuar estudiando la aplicación del programa sobre comunicación eficaz, para afianzar el comportamiento productivo de los participantes, en otros aspectos curriculares, como el proceso de evaluación.
- Evaluar de manera sistemática los resultados de la aplicación del programa de capacitación en comunicación eficaz para afianzar el comportamiento productivo de los participantes, a fin de introducir los correctivos requeridos.
BIBLIOGRAFIA
______________. Programas de capacitación. Instituto de Capacitación. http://www.inadeh.edu.pa
___________.WEBSCOLAR. Planificación organizacional de ARAP, MIDES e INADEH. http://www.webscolar.com/planificacion-organizacional-de-arap-mides-e-inadeh. Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2012.
AGUILAR, M. (2010) Elaboración de programas de capacitación. Network de psicología organizacional México. Asociación oaxaqueña de psicología. http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/elaboracion_de_programas_de_capacitacion.pdf
DESSLER, G. “administración de personal”. Ed. Prentice Hall.
QUINTERO, L. Cursos en línea. http://www.luisquintero.zobyhost.com
WAYNE, R. “administración de recursos humanos”. Ed. Prantice Hall.
WILLIAM, B. Y HEINTH, D. “administración de recursos humanos”. Ed. Mc. Graw Hill.
Citar este texto en formato APA: _______. (2014). WEBSCOLAR. Diseño de un Programa de Capacitación para Puestos Específicos. https://www.webscolar.com/diseno-de-un-programa-de-capacitacion-para-puestos-especificos. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2024.