Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencias de la Educación » Ejes transversales en el currículum

Ejes transversales en el currículum

INTRODUCCIÓN

Los ejes transversales son instrumentos articuladores entre diversos componentes de un mismo ámbito de formación; por ello son de carácter interdisciplinario, complejo e integral. En ese sentido son aspectos o temas; que se constituyen en líneas que perduran en el tiempo durante la formación y en consecuencia tienen un fin último. Los componentes temáticos del currículo están articulados al eje transversal, por ello todos los cursos, talleres o asignaturas están relacionados entre sí; ello significa un diálogo permanente entre los docentes de los diversos componentes; así como un diálogo propositivo y proactivo, que lleve al trabajo articulado. El eje transversal se constituye en una decisión consciente en el plan de estudios y desde este punto de vista se puede plantear que un plan de estudios cuenta con un enfoque integrador en su currículo. Por ello se constituye en un eje articulador entre la formación, la intencionalidad de la formación y la sociedad.

Los ejes transversales se evidencia cuando en la práctica cotidiana los estudiantes y docentes se involucran en procesos de largo aliento y en la presencia de trabajos colaborativos entre componentes temáticos que apunten a un mismo objetivo de formación. Las diversas estrategias empleadas en la formación; así como la estructuración de los componentes temáticos en investigación en el plan de estudios permiten pensar que efectivamente hay una intencionalidad del trabajo colaborativo, autónomo y propositivo entre los diversos actores sociales del proceso de formación (estudiantes y docentes, comunidad), pero esto no es suficiente para considerar que efectivamente en la práctica cotidiana de los programas académicos, la investigación es el eje transversal en la formación de las y los trabajadores sociales.

Este trabajo intentará explicar cada uno de los ejes transversales más comunes que enfrentan los docentes y la forma como deben abordarlo en el aula de clases, para mantener la motivación e interés del estudiante sobre la concientización de ellos.

CONTENIDO

EJES TRANSVERSALES EN EL CURRICULUM

De acuerdo con los objetivos educacionales, existe una necesidad de incorporar contenidos referidos a la formación en democracia, equidad, derechos humanos y otros, los cuales conforman la educación en valores relativos a normas y actitudes. Estos contenidos se pueden incorporar como asignaturas, reflexión y tratamiento interdisciplinar o ejes transversales en las asignaturas, así como en la reflexión de la acción pedagógica, por medio del proyecto educativo institucional que se planifica en el centro educativo.

El medio escolar, adquiere una importancia extraordinaria para la consecución de objetivos y valores democráticos. Por tanto, se debe educar al alumno para que conozca y respete las herencias culturales de su pueblo, valore las diferencias que puedan existir con otras culturas, así como las individuales que se dan en el mismo grupo de pertenencia, para evitar que la diferencia se transforme en discriminación. También para desarrollar las capacidades y recursos necesarios para enfrentarse a los cambios que les depare el futuro.

De acuerdo con Palos, (1998, p. 12) los ejes transversales desempeñan un papel fundamental como contenidos culturales relevantes y valiosos, necesarios para la vida y la convivencia, que configuran de manera especial el modelo de ciudadano que demanda cada sociedad. Esto se logra por medio de una educación en valores, que permita a los alumnos sensibilizarse y posicionarse ante los problemas, enjuiciarlos críticamente y actuar con un compromiso libremente asumido.

Los ejes transversales no son aprendizajes educativos de segundo orden, ni un contenido paralelo aislado, con un tratamiento ocasional dentro del currículo; todo lo contrario, son contenidos culturales que deben abordarse desde todas las áreas, en torno a ejes vertebradores, para que contribuyan a organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su tratamiento es, por tanto, responsabilidad de todo el profesorado en los diferentes niveles educativos y principalmente de la formación de los futuros profesionales y de la comunidad educativa en general, que tendrá que consensuar unas decisiones, a través de los distintos niveles de planificación y aplicación del currículo, de acuerdo con la realidad.

Cada eje tiene un sentido y características propios, en cuanto a su naturaleza e intención en el currículo; no obstante, es importante destacar la característica común a todos ellos, que es precisamente su “transversalidad” pues, como ya se dijo, recorren e impregnan todo el currículo (desde los objetivos más generales a las decisiones más concretas sobre actividades), y deben estar presentes en acciones y situaciones concretas que se creen dentro del medio escolar. Es conveniente, asimismo, que los distintos tipos de contenidos y áreas se aborden interrelacionadamente, de manera que los ejes transversales adquieran un mayor sentido para los alumnos, facilitando así su comprensión y asimilación.

Como abordarlo

Una reforma curricular que contemple una incorporación ordenada y congruente de los ejes transversales al currículo implica revisiones continuas en donde planes, programas, actividades, metodologías y materiales de estudio que utilizan los profesores coincidan; además de capacitación específica de los profesores y evaluación continua de su operación. No será posible su implementación si los docentes, continúan sin modificar substancialmente sus actitudes, habilidades y capacidades profesionales, sin un ejercicio previo de análisis y sin los mecanismos necesarios para incorporarse con mayor facilidad al cambio, lo que haría que dicha reforma curricular no tenga trascendencia.

“La educación es necesariamente normativa su función no es sólo instruir o transmitir unos conocimientos, sino integrar en una cultura que tiene distintas dimensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, unas actitudes, unas formas de vida”. El currículo en el sistema educativo que permite planificar las actividades académicas y se compone de los ejes transversales que son los temas que se pueden tratar desde otras disciplinas y en el proceso educativo sirve para dinamizar los procesos. Los ejes transversales constituyen un componente especial de la reforma curricular, son los pilares sobre los cuales se sostienen las demás áreas para presentar mayor sentido educativo. Los ejes transversales por si mismos no presentan contenidos propios; aparecen como respuestas a los problemas que se presentan en la humanidad con el fin de modificar el comportamiento de los individuos en la sociedad. Se trata de la responsabilidad de todo docente en los diferentes niveles educativos en la formación de los futuros profesionales y la aplicación del currículo de acuerdo con la realidad. “El concepto de transversalidad, remite a la problemática general de la organización de los contenidos para aproximarse a la complejidad estructural y a lo que tal asunto significa”, se deben considerar los siguientes aspectos, para su inclusión en el currículo: Los ejes transversales, como contenidos educativos que se introducen, una vez que se decide una organización curricular, centrada en áreas disciplinares. No tienen necesariamente una ubicación precisa en el espacio (asignaturas), ni en el tiempo (cursos o niveles). Tratan de actuar como organizadores de contenido disciplinar o de impregnar las áreas curriculares, con aspectos de vida social. Su desarrollo induce importantes modificaciones en la organización escolar, ya sea en el ámbito de los contenidos, como en los horarios y la participación de la comunidad educativa.

EJES TRANSVERSALES EN EL CURRICULUM

[image]

EDUCACIÓN PARA EL OCIO

Ocio es toda aquella actividad que las personas hacemos por voluntad propia y nos resulta gratificante por sí misma en nuestro tiempo libre de obligaciones. El tiempo libre es el tiempo que podemos dedicar a nuestro ocio y no debe ser necesariamente productivo.

Las actividades de ocio pueden realizarse individualmente pero es muy frecuente que precisen de la participación de otras personas.  Los grupos humanos tienden a establecer sus espacios de ocio como un elemento más de su actividad habitual y de esta manera, promueven la cohesión y la comunicación de sus integrantes al posibilitar que conjuntamente realicen actividades placenteras.

La familia y la escuela pueden promover actividades saludables y creativas en las que intervengan muchos de sus integrantes, redundando tanto en el crecimiento de los implicados como en el establecimiento de climas positivos y agradables en esas instituciones.

El objetivo de la educación del tiempo libre no consiste en realizar actividades formativas que ocupen nuestro tiempo, sino en potenciar lo que haya de educativo en el ocio para convertirlo en un proceso creativo y no en un elemento de consumo, por ello la educación para el ocio hunde sus raíces en una serie de convicciones, como la de “ser” es más importante que “tener”; “crear” es más importante que “consumir” y “participar” más importante que “asistir como espectador”.

Como consecuencia de que en la sociedad actual cada vez contamos con más tiempo libre, las actividades de ocio se convierten en potentes agentes socializadores, espacios privilegiados para la adquisición de valores y de modelos de conducta.

La educación en el tiempo libre y el ocio se caracterizan por la “actitud”, es decir los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, viven a través de una serie de acciones experiencias cargadas de significado para su desarrollo personal. La vivencia del tiempo libre se convierte en experiencia creativa, participativa y enriquecedora.

Esta vivencia de ocio alternativa al consumismo, cumpliendo la función de diversión y entretenimiento, va más allá; acompaña a sus participantes en su proceso de construcción de la personalidad. No se queda únicamente en los aprendizajes de las diferentes actividades sino que fundamentalmente su objetivo es la transmisión de valores, actitudes, hábitos, etc. El aprendizaje del niño y el joven en el tiempo libre es una apuesta decisiva para su futuro.

Como abordarlo

A la hora de abordar la educación para el ocio:

  • Optamos con decisión por una idea de ocio activo, encaminado a favorecer el desarrollo personal y la creatividad de las personas; factor de equilibrio para lograr el desarrollo armónico de la personalidad.
  • Motivamos a través del diálogo y del ejemplo, para la adecuada utilización del ocio y del tiempo libre, haciéndoles ver la importancia que tiene para su crecimiento personal por ejemplo el deporte, la lectura, la música, el arte, la vida al aire libre, el voluntariado social, …
  • Defendemos la tesis de que un concepto saludable de ocio tiene diversas vertientes: la vertiente individual, que favorece el crecimiento y desarrollo de la persona a través de actividades como la lectura, la pintura, el arte, etc.; y la vertiente colectiva, cargada de participación, comunicación y convivencia, que ayuda a descubrir el placer de compartir aficiones, gustos y proyectos, a través de la realización entre otras de actividades deportivas, socioculturales, de voluntariado social, etc.
  • Generamos dinámicas que nos permitan comprender que todos los miembros de la familia podemos compartir actividades de ocio y vivir juntos experiencias que nos enriquecen.
  • Decidimos de forma conjunta y mediante la búsqueda de acuerdos las actividades de ocio y las celebraciones en la que van a estar implicados todos los miembros de la familia.
  • Acostumbramos a los hijos e hijas a organizarse su tiempo de manera autónoma, dejándoles momentos suficientes para desenvolverse libremente, con contenidos y actividades elegidos por ellos mismos, con el fin de evitar el aburrimiento.
  • Estimulamos el valor de lo cotidiano y desarrollamos la contingencia de lo extraordinario, ofreciendo la oportunidad de realizar actividades que se salen fuera de la rutina.
  • Educamos personas capaces de afrontar la realidad con una mirada crítica y reflexiva, descubriendo los aspectos positivos y negativos; punto de partida imprescindible para una educación del ocio.
  • Motivamos y desarrollamos actitudes personales en las que se valore más el ser que el tener y poder, y donde aprendamos a ser sujetos protagonistas de nuestra propia vida y de nuestras decisiones desde el encuentro, la convivencia y la colaboración con las personas que nos relacionemos.
  • Despertamos aficiones y ayudamos a descubrir actividades que llenen de significado el ocio personal de cada miembro de la familia.
  • Mostramos a los hijos e hijas algunas de las actividades de ocio realizadas por los padres y madres, para que las conozcan y se conviertan en posibles opciones de futuro.
  • Defendemos valores como la actitud crítica, la gratuidad, la reflexión, la creatividad, la capacidad de comunicación, la expresividad, la capacidad lúdica y festiva, la capacidad de resolver conflictos mediante el diálogo y el acuerdo, el respeto y cuidado de nuestro entorno y medio natural, el desarrollo de la imaginación, la capacidad de ilusionarnos con metas positivas.

EDUCACION PARA EL OCIO

[image]

EDUCACIÓN VIAL

La Educación Vial se entiende, según Castaño (1995) como toda acción educativa permanente, que favorece el desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos de comportamientos, valores y actitudes positivas frente al tránsito con el fin de mejorar la seguridad vial, para reducir así el número de accidentes y sus secuelas.

Las finalidades que se persiguen con la educación vial son las de contribuir a que los alumnos promuevan su autoestima, así como favorecer el cuidado del propio cuerpo y el de los demás de forma responsable, mediante la prevención de accidentes.

La educación vial es además un tema de educación cívica, ya que la educación vial debe fomentarse sobre el civismo, siendo el primer agente educador en el sistema de acción, la familia y posteriormente la escuela.

La educación vial, no debe entenderse como la mera adquisición de conocimientos que cada uno de nosotros adquirió en las autoescuelas, algunos de ellos ya olvidados, sino como una problemática cívica, como el respeto a una organización de la convivencia y a los derechos de los demás. Así pues, aprender a vivir en comunidad, desarrollar hábitos de convivencia ciudadana, de autonomía y de respeto a las normas básicas de convivencia, así como el desarrollo del sentido de la responsabilidad son las bases fundamentales sobre las que debe asentarse la educación vial.

La educación vial pues, tiene un valor importante no sólo para el desarrollo personal e integral de los alumnos, sino también para un proyecto de sociedad más cívica, respetuosa, libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y la propia naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana.

Como abordarlo

La educación vial es un proceso que abarca toda la vida y debe ser enseñada obligatoria, el docente debe sacar un tiempo para enseñarle al niño como puede preservar su vida.

Ponerlo en práctica a la hora de la entrada a la escuela, el docente con varios estudiantes que colaboren en las señalizaciones por ejemplo: pase, al cruzar a sus compañeros y pasar los ancianos y otros. Entre las estrategias para abordarle se propone:

Presentar distintas situaciones de imprudencia ocasionadas por conductores de vehículos a tracción.

  • Lectura de las distintas situaciones extraídas de diarios locales y provinciales
  • Indagar los conocimientos previos de los alumnos.
  • Estudio de un caso.
  • Recolección, registro y análisis de la información
  • Determinar las causas y consecuencias.
  • Proponer normas de prevención y seguridad para tener en cuenta sobre el uso adecuado de la bicicleta como medio de transporte para ir a la escuela.

Armar folletos sobre educación vial destinados a generar mensajes preventivos de accidentes de tránsitos.

  • Distribuir a conductores de vehículos y camiones que transitan a excesiva velocidad en caminos aledaños a la escuela.
  • Colocar pasa árboles con mensajes que inviten a reflexionar.

Charlas de especialistas.

Invitar a un agente de tránsito que de charlas sobre el tema con láminas o video.

Rincón de noticias.

Colocar diariamente noticias sobre accidentes de todo tipo. Leer. Reflexionar.

Rincón literario.

  • Colocar chistes, poesías, dibujos e historietas.
  • Leer a los más pequeños las poesías.
  • Transformar en otros tipos de textos: cuentos, noticias, etc.
  • Armar la carpeta viajera para el nivel inicial sobre chistes relacionados a la bicicleta, historietas para primer ciclo.

Dramatizaciones utilizando bicicletas de diferentes época, incorporando a la actual elementos reflectarios y uso del casco para el conductor.

EDUCACION VIAL

[image]

EDUCACIÓN EN VALORES

La importancia de la Educación en Valores en nuestros días es un hecho innegable. La sociedad demanda esa educación con carácter urgente, en la medida en que los problemas de convivencia y de ir respeto a la persona humana se van agudizando. El concepto mismo de “educación” ha variado, y a no se concibe como “un conjunto de saberes científicos y técnicos que hay que transmitir”.

El concepto de escuela también está cambiando poco a poco y su función no se centra y a en la enseñanza de conocimientos de diversa índole; sino en el aprendizaje de habilidades para la vida: Esto quiere decir, que el alumnado debe aprender a respetarse mutuamente, a convivir de manera pacífica con todos, a ser tolerante y utilizar el diálogo para resolver diferencias y conflictos.

La Educación en Valores establece los siguientes contenidos a desarrollar desde la intervención educativa, agrupados en dos áreas: valores individuales y valores sociales.

La Educación en valores, como eje transversal, impregna todas las asignaturas del Currículo Nacional, y debe ser abordado de manera oportuna, todas las veces que sea necesario. También exige un tratamiento fuera del aula y fuera del centro educativo. Esto supone una planificación de actividades en las cuales participen no solamente el alumnado sino también el equipo docente, padres y madres de familia, es decir, la comunidad educativa. La Educación en valores, si bien es cierto no es responsabilidad exclusiva del centro escolar, y a que la primera instancia responsable es la familia, es un hecho que a éste le corresponde asumir la tarea de hacerlo sistemáticamente, como entidad cuy a razón de existir es la educación. Lo anterior supone un compromiso moral por parte del equipo docente del centro educativo; y a que sin el “modelaje” y la práctica de valores en el mismo, cualquier acción educativa encaminada a dicho fin, caería en el vacío. Está comprobado que el alumnado aprende más de los ejemplos que recibe que de las palabras que escucha. Para la enseñanza de los valores en el aula, es necesario aplicar algunas estrategias propias de la Educación en Valores, las cuales están encaminadas a desarrollar la conciencia moral del alumnado, a través del desarrollo del razonamiento moral o juicio moral, mediante el cual, puedan discernir entre lo bueno y lo malo, o lo correcto y lo incorrecto desde el punto de vista moral.

Este eje tiene su concreción y aplicación en otros ejes transversales, debido a la necesidad de que las personas sean sensibles, solidarias y cambien de actitudes, en beneficio de generar respuestas favorables ante las problemáticas ambientales, sociales y económicas de la Región.

¿Cómo lo podemos abordar?…

Algunas de las estrategias para abordar la educación para los valores tenemos:

Involucrar a toda la escuela

  • Las personas aprenden de lo que viven día a día. Si se quiere que los alumnos aprendan a ser justos, la escuela debe ser justa; si se quiere que los alumnos valoren el diálogo, se ha de priorizar con ellos este mecanismo frente a la imposición.
  • La educación en valores no es tarea de un solo maestro, tendría que formar parte del proyecto escolar, de manera que todos los maestros y maestras analicen cuáles son los valores que se enfatizarán y cómo hacerlo.
  • La colaboración entre maestros es indispensable para compartir experiencias, imaginar formas efectivas de resolver situaciones y para promover la participación de las familias.
  • También sería conveniente que entre todos los maestros busquen formas para actualizarse en este campo.

Educar versus adoctrinar.

  • Cuando se quiere imponer a los alumnos un conjunto de valores, por más deseables que sean, se está adoctrinando.
  • Educar significa que aunque sabemos que en la etapa infantil los alumnos no tienen los elementos para tomar decisiones realmente autónomas, confiamos y estimulamos que así llegue a ser.

En la clase se pueden prácticar las siguientes metodologías:

  • Planificar la clase. Para propiciar el logro del objetivo es fundamental que no haya lugar para la improvisación aunque tampoco para la predeterminación, la rigidez.
  • Crear un clima de confianza en la clase. “Puedo hacerlo” , “podemos hacerlo” debe ser el mensaje del docente para los estudiantes.
  • Organizar grupos efectivos. Esta condición requiere conocer las relaciones establecidas entre los miembros de la clase para reunir mentes afines, productivas, inquisitivas.
  • Animar a la interacción del grupo, a la toma de distintas perspectivas, es vital aquí el reconocimiento de las diferencias individuales, se debe incentivar a los introvertidos y, tal vez, frenar a los extrovertidos para propiciar el mayor número de intervenciones. Es necesario que el grupo aprenda a reconocer la existencia de múltiples perspectivas sobre un mismo asunto.

La educación en valores tiene por misión superar la vertiente socializadora para fijarse objetivos más próximos  a la capacidad crítica, a la autonomía y a la racionalidad de la persona en situaciones y conflictos éticos.

EDUCACION EN VALORES

[image]

EDUCACIÓN EN EL CONSUMO

El propósito de la Educación del Consumidor es proporcionar conocimientos, habilidades, actitudes y valores destinados a lograr en el alumnado un desempeño consciente, responsable y solidario que conduzca hacia una cultura de consumo que permita mejorar la calidad de vida.

El consumo siempre ha estado ligado a la satisfacción de necesidades del hombre, que en un principio fueron necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, etc. pero a comienzos del siglo XIX, debido a la Revolución Industrial, comienzan a surgir cambios importantes en la producción de algunas materias, y es durante todo ese siglo y en el Siglo XX cuando se dan los primeros síntomas de una sociedad de consumo. Todo ellos hace que en la actualidad, nos encontremos ante una sociedad de consumo que se caracteriza por la existencia de un fuerte desequilibro entre productores – distribuidores, por un lado y consumidores por otro.

La sociedad de consumo está orientada a consumir lo que la industria produce, contrario a lo que sucedió en otros tiempos, que la industria producía de acuerdo a la demanda y necesidades de la población. La sociedad ha cambiado muchos valores culturales y sociales, por lo que se hace necesario distinguir las necesidades verdaderas de las “necesidades falsas”. Las necesidades básicas que se tienen que satisfacer son: salud, trabajo, educación, alimentación, ropa, vivienda y recreación.

La Educación del consumidor en la etapa de Educación Primaria pretende iniciar la formación de los niños y niñas, contribuyendo a que sean cada vez más conscientes y críticos, dotándolos de conceptos, procedimientos y actitudes que les permitan resolver los problemas que genera el entorno más próximo y que son propios de la sociedad de consumo. Intenta que los niños desarrollen la responsabilidad individual y colectiva a la hora de consumir. Además, debido a la excesiva publicidad presente hoy en día, se pretende dotar a los niños y niñas de actitudes criticas y selectivas que les ayuden a descubrir los peligros que la publicidad conlleva de manipulación, aislamiento social, uniformidad y masificación.

La educación del consumidor en las aulas de enseñanza reglada persigue que los estudiantes de todos los niveles adquieran determinadas competencias básicas que son relevantes para la vida diaria. La idea es que los alumnos alcancen los conocimientos, capacidades y actitudes apropiadas para decidir qué consumir, cómo hacerlo y porqué y que basen sus decisiones en el valor real que para ellos tienen los productos, según sus necesidades y deseos.

Como abordarlo

Las estrategias metodológicas especificas para trabajar la educación del consumidor en el aula son las siguientes:

a) Seguir la pista:
Esta estrategia metodológica tiene como objeto de estudio un producto local que se produzca, transforme y consuma en la zona o bien que sea muy conocido por todo el alumnado.
La metodología consiste en hacer todo el itinerario con el producto desde el momento de producción primaria hasta que es adquirido para su consumo, es decir, seguir el itinerario en toda la cadena de consumo.

b) Salidas:
Las salidas tienen capacidad para generar por sí solas la actividad, aunque normalmente las encontramos como una técnica dentro de “seguir la pista”, de un proyecto, etc. Se trata de tener una preparación previa, un objeto concreto que investigar u observar… Hay diferentes tipos de salidas:

  • A centros de producción y transformación: Como todas las salidas, han de ser preparadas previamente por el profesor y se pueden formular hipótesis y preparar también esquemas de observación, encuestas…
  • A tiendas: Tiene como objetivo ver un centro de venta y estudiar a fondo la compra. Es un estudio “in situ” de la fase de comercialización. Es necesario organizar la salida, para ello se preparan encuestas, se
estudia la forma de organizar la observación…

c) Análisis comparativos:
Es una actividad de gran interés que se plantea en el aula para desarrollar actitudes “consumeristas” en el alumnado.
Los análisis comparativos permiten profundizar en las razones de compra, proporciona un mayor apoyo a los consumidores y los capacita para realizar una compra mejor, asimismo es un medio para defender sus intereses.

e) Talleres
Los talleres son un buen juego de simulación al servicio de un proceso de consumo, es la reproducción a pequeña escala de un proceso en cadena.

Es muy importante tener muy claros los objetivos que se pretenden conseguir con el taller, así como
la disposición de todos los medios materiales para llevarlos a cabo.

Los talleres presentan a lo largo de su desarrollo una serie de constantes: motivación y toma de contacto, información sobre el problema, planteamiento de hipótesis, desarrollo de la actividad,
puesta en común y conclusiones.

f) Método de proyectos
Son una serie de actividades destinadas a plantear o analizar un tema general de consumo.
El método de proyectos tiene doble ventaja, por una parte es una forma de asumir el currículum de
una forma interdisciplinar y por otra, es un intento metodológico activo centrado en el entorno que
exige de los alumnos/as poner en práctica toda su capacidad de investigación.

EDUCACION EN EL CONSUMO

[image]

EDUCACIÓN CÍVICA ELECTORAL EN EL ÁMBITO POLÍTICO

La Educación Cívica Electoral tiene como objetivos fortalecer la conciencia cívica y ética de los ciudadanos para la práctica permanente de los valores y promover el surgimiento de una verdadera cultura democrática. En Panamá esta iniciativa ha tomado un  gran impulso en los últimos años, gracias al interés de las máximas autoridades del Tribunal Electoral de formar a la juventud panameña con conciencia cívica de cara al fortalecimiento de la democracia en el país.

La Educación Cívica Electoral, además del componente dirigido a la educación formal en los centros educativos oficiales y particulares, también incluye otros subprogramas que van dirigidos a los estudiantes de educación superior, funcionarios electorales, partidos políticos, grupos organizados (Instituciones o gremios) y ciudadanía en general.

Es un tipo de educación que está dirigida a cuestiones de relaciones sociales. Dentro de la educación cívica encontramos laenseñanza de las reglas de ordenamiento. Mediante su conocimiento se adquiere la capacidad de interpretar información política o de desarrollar un análisis crítico de la democracia y del papel de losciudadanos. La educación cívica pretende fomentar las aptitudes de colaboración y participación en actividades cívicas.

Para hablar de “Educación para la vida en Democracia” es fundamental la premisade que la educación es la base del desarrollo nacional y es el medio por el cual modernizamos la Sociedad y el Estado.

La democracia como forma de gobierno y más que ello, como forma de vida, será mera retórica si no va acompañada del único instrumento que la hace posible: La educación para la vida en democracia.

Es conveniente, sin embargo, para llegar a un entendimiento; clasificar lo que lo que plantean algunos estudiosos sobre lo que es educación para la vida en democracia.

Como abordarlo

Si es posible, la educación cívica, democrática o ciudadana deberá ser una materia independiente en el currículum escolar. Además, los contenidos, valores y destrezas relevantes a la educación para la democracia pueden incorporarse en otras materias y en actividades extracurriculares.

Una gran variedad de materiales de aprendizaje—incluyendo fuentes que no sean textos escolares (por ej, mensajes de los medios de comunicación) ayudan a ampliar las oportunidades de aprendizaje y también se adaptan mejor a los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Para la promoción de la cultura democrática en el aula son cruciales las metodologías orientadas a la discusión grupal. Estas metodologías deben estar presentes en los programas de capacitación de educadores y deben incorporarse explícitamente en los materiales didácticos.

Al elaborar programas, los diseñadores curriculares y de materiales didácticos deben consultar a los educadores. Si están involucradas cuestiones políticas sensibles, es conveniente que estas cuestiones se aborden en lugar de ignorarlas.

Algunas de las estrategias para abordar este eje transversal tenemos:

  • Guiar y evaluar todas las estrategias educativas que se empleen en el aula o fuera de ella a la luz de los principios y valores que sustentan los derechos humanos y la democracia.
  • Movilizar la autoreflexión y autoevaluación de educadores y educandos para que se examinen constantemente las actitudes y conductas personales con los parámetros valóricos de los derechos humanos.
  • Propiciar procesos que puedan conducir a aprendizajes (visión cognoscitiva o constructivista), antes que la acumulación de información (visión enciclopledista o “bancaria”, en la terminología de Paulo Freire), o la búsqueda de efectos-respuestas predeterminados (visión conductista).
  • Promover la participación activa de los destinatarios de cualquier esfuerzo educativo, estimulando el involucramiento emocional e intelectual de los educandos en su propio proceso de aprendizaje.
  • Apelar a los educandos como seres integrales (personas con percepciones, ideas, juicios y prejuicios, emociones, afectos, espíritu lúdico, capacidad de acción) y también individuales (diferentes uno del otro).

EDUCACION CÍVICA ELECTORAL EN EL ÁMBITO POLÍTICO

[image]

TICS EN LA EDUCACIÓN

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (Tic´s) en los diferentes niveles y sistemas educativos tienen un impacto significativo en el desarrollo del
aprendizaje de los estudiantes y en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo que favorecerán su inserción en la sociedad del conocimiento.

En el área educativa, las TIC´s han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes. La implementación de la tecnología en la educación puede verse sólo como una herramienta de apoyo, no viene a sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga más elementos (visuales y auditivos) para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

VENTAJAS QUE OBSERVO EN EL USO DE LAS TIC´s:

  • Una  mayor comunicación entre alumnos y profesor.
  • Reducción de tiempos ya que la comunicación puede realizarse en cualquier momento y lugar.
  • Medios didácticos excelentes para reforzar temas en tanto complejos en aulas.
  • Obtener información abundante de diferentes bibliografías. Intercambio de experiencias, puntos de vistas de temas específicos permitiendo de esta manera que el individuo crezca personal y profesional
  • Obtener un aprendizaje colaborativo.

DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC

  • Distracciones.
  • Dispersión.
  • Perdida de tiempo.
  • Información no fiable.
  • Aprendizaje incompleto y superficial.

No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.

Las TIC aportan medios poderosos que deben ponerse al alcance de todos los individuos y además deben mantenerse en contacto e interacción con la realidad, ya que en la actualidad la vida académica y de formación presencial exclusivamente en la Universidad se va restringiendo día a día. Un porcentaje considerable de oferta educativa de postgrado se concentra, en la actualidad, en empresas dedicadas a formación.

Como abordarlo

Las TIC requiere de una implementación a largo plazo, con establecimientos de objetivos muy con retos, que vayan cubriendo las distintas etapas.

Además requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.

Estas son alunas de las herramientas que son parte de las TICS en el aula de clase que se implementaran en el contenido curricular son:

  • Crear ejercicios de comprensión lectora con HotPotatoes y Quandary. Se trata de crear ejercicios y actividades en formato HTML a partir de la lectura de un texto, o para repasar y reforzar contenidos impartidos en clase.
  • Uso del PowerPoint como portafolios personal del alumnado. Se trata de utilizar PowerPoint en clase para crear presentaciones de los compañeros (nombre, foto, dirección, etc.) o bien utilizar PowerPoint para que cada alumno se pueda crear su propio almacén de trabajos realizados, temas de interés, críticas a los libros de lectura escogidos durante el curso, preferencias culturales que cada alumno haya visitado, etc.
  • Creación de una revista escolar mediante Microsoft Publisher. Microsoft Publisher brinda la oportunidad de diseñar y crear fácilmente una revista escolar, así como diferentes tipos de documentos (carteles, pancartas, invitaciones, etc.).
  • La web personal del centro, del docente o del alumnado. La idea que cada alumno pueda tener su propia web permite un sin fin de posibilidades didácticas (conocimiento y alfabetización en las propias TIC, seguimiento de proyectos escolares, datos personales y académicos, actualización de información).
  • Creación de mapas conceptuales mediante MindManager. Uno de las ventajas de trabajar con tecnología es la facilidad con que nos permite representar gráficamente ideas y conceptos sobre cualquier tema. Este es el caso de crear mapas conceptuales mediante MindManager. Esta aplicación sirve para crear y visualizar los contenidos más esenciales de un tema y aquellos puntos más característicos mediante flechas, gráficos y enlaces.

EDUCACION EN EL CONSUMO

[image]

EDUCACIÓN PARA UNA VIDA SALUDABLE

La Educación para la Salud es un instrumento y una herramienta de la Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad, cuyo ámbito de aplicación más propicio es el primer nivel de atención, por ser éste el primer contacto que tienen los individuos y la comunidad con los servicios de salud. Esta orientada a la modificación de conductas, hábitos y actitudes de los individuos y la colectividad, contribuyendo a autorresponsabilizar a las personas y las comunidades de su propia salud. Para su logro se tienen tres niveles de intervención; a saber, el individual, el grupal y el masivo. Cada uno de ellos tiene diferentes formas de operativizarse.

La educación para la salud tiene como finalidad la adopción de comportamientos saludables, pero al mismo tiempo, pretende capacitar a la comunidad para participar en la toma de decisiones individuales y colectivas y reforzar las que favorezcan la salud.

De acuerdo con Palos (1998, P.51), la educación para la salud, “trata de construir unos conocimientos, y crear unas actitudes y unos hábitos de higiene física y mental, que permitan un desarrollo sano y una mejor calidad de vida personal y colectiva. Este autor pretende consolidar la idea, de que la salud no es solamente la ausencia de enfermedad, sino que el que una persona esté sana, implica gozar de un bienestar físico, psíquico y social”.

La educación deberá favorecer hábitos y costumbres sanos, que lleven a las personas a gozar de ese bienestar del que hablábamos. Por ello, los centros educativos, además de incluir en sus currículos, contenidos relativos a este tema, deben también tomar las decisiones que sean necesarias, para que en ellos se respire un ambiente saludable. Igualmente, hemos de tener en cuenta el papel fundamental de las familias, por lo que es necesario que el programa de salud, elaborado en la institución educativa, cuente con la colaboración de los padres.

Está perspectiva educativa deberá incluir los siguientes elementos:

  • Educación sobre temas sociales (marginación, pobreza, racismo y otras problemáticas sociales).
  • Habilidades sociales y de formas de vida (resolución de conflictos, asertividad, etc.)
  • Conocimientos sobre salud (contenidos básicos)
  • Habilidades para la salud (auto cuidado, primeras atenciones)
  • Análisis críticos sobre los modelos de salud

La Educación para la Salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. Debe ser una herramienta más del quehacer diario del personal de salud, y convertirse en una parte indivisible entre la relación del individuo y la comunidad con los servicios de salud. Además permite la transmisión de información, y fomenta la motivación de las habilidades personales y la autoestima, necesaria para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud individual y colectiva.

Como abordarlo

En el centro educativo se pueden identificar una importante cantidad de oportunidades que deben aprovecharse para potenciar las acciones que favorezcan el desarrollo de las competencias establecidas para el tema transversal “Educación para la Salud”, tales como:

En el currículo explícito: Identificaciones de los objetivos de los programas de estudio que son afines o que pueden ser transversalizables con el enfoque de promoción la promoción de estilos y condiciones de vida saludables.

En el aula:

  • Realizar las valoraciones en salud como parte del diagnóstico de grupo que realizan los docentes al inicio del curso lectivo, en coordinación con personal de salud correspondiente al área de atracción del Área de Salud que le corresponde al centro educativo.
  • Retomar comentarios espontáneos que traen las y los estudiantes a propósito de estereotipos o condiciones de vida ajenas a nuestro contexto que no son necesarios para disfrutar de estilos de vida saludables que faciliten el desarrollo del ser humano de manera integral.
  • Comentar y analizar los contenidos y mensajes publicitarios relacionados con la alimentación, actividad física y la salud mental, como una estrategia para promover un papel crítico en los estudiantes ante el bombardeo de información al que se someten diariamente al tener contacto con los medios masivos.
  • Identificación y discusión sobre los alimentos nutritivos que venden o deberían venderse en las sodas escolares, para apoyar sus prácticas alimentarias saludables.
  • Rescatar durante una jornada de trabajo al menos 15 minutos diarios, en forma acumulativa o continua, para promover la actividad física y la salud mental en la población escolar a su cargo.
  • Actividades extracurriculares, tales como actividades culturales, programas comunitarios organizados o promovidos por organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, entre otros.

EDUCACION PARA UNA VIDA SALUDABLE

[image]

EDUCACIÓN AUDIOVISUAL Y TECNOLÓGICA

La educación audiovisual, en la actualidad se hace importante ya que hoy en día un gran número niños y jóvenes invierten a la semana tantas horas (o más) viendo televisión o jugando con videojuegos que el tiempo que permanecen en la escuela. Con ello reciben tal cantidad de información a través de los distintos medios de comunicación de masas (prensa, radio, música, videojuegos, cine y fundamentalmente a través de la televisión), información constante y permanente sobre deportes, política local, nacional e internacional, sobre economía, sobre conflictos sociales y laborales, sobre ciencia y tecnología, sobre el ocio, moda y costumbres, sobre productos de consumo a través de la publicidad, etc. La obtención del conocimiento se realiza en la actualidad de forma creciente mediante experiencias mediadas, y cada vez menos a través de experiencias directas con la realidad y cada vez más a través de la influencia y contacto con medios y tecnologías (TV, radio, casetes, vídeos.)

Los diversos estudios de psicología de la educación han puesto de manifiesto las ventajas que presenta la utilización de medios audiovisuales en el proceso enseñanza-aprendizaje. Su empleo permite que el alumno asimile una cantidad de información mayor al percibirla de forma simultánea a través de dos sentidos: la vista y el oído. Otra de las ventajas es que el aprendizaje se ve favorecido cuando el material está organizado y esa organización es percibida por el alumno de forma clara y evidente.

Por otro lado, la educación a través de medios audiovisuales posibilita una mayor apertura del alumno y del centro escolar hacia el mundo exterior, ya que permite superar las fronteras geográficas. El uso de los materiales audiovisuales puede hacer llegar a los alumnos experiencias más allá de su propio Ámbito escolar y difundir la educación a otras regiones y países, siendo accesible a más personas.

Su flexibilidad que ofrecen los recursos digitales, permite generar propuestas y ofrecer materiales adaptados a las configuraciones de apoyo necesarias para cada grupo de alumnos.

En efecto, los medios no sólo proporcionan información acerca del mundo, aportan maneras de verlo y entenderlo.

Como abordarlo

Con objeto de contextualizar los aprendizajes y adaptar el currículum a cada realidad, intereses, nivel educativo, etc., de los alumnos, es importante disponer de múltiples recursos, sean próximos (como libros, audiovisuales, etc.) o lejanos (parajes, fábricas, museos, etc.); unas veces, para llevar el aula a ellos y, otras, para traerlos al aula. En cualquier caso, se ha de procurar que los recursos se adecuen a las características y necesidades del alumnado, que atiendan a los requerimientos coeducativos y que contribuyan a movilizar actitudes y trabajo cooperativo en los grupos.

Entre la estrategias que puede utilizar el docente tenemos:

  • La utilización de cámaras, computadora, televisor para exponer clases
  • La utilización de la pizarra digital permite al docente explicar sencillamente la clase
  • Permitir videos educativos que serán expuestos en clase gracias a la ayuda de un reproductor de video
  • La creación y filmación de cortometrajes que tengan moralejas sobre temas de conciencia social
  • La utilización de redes sociales también es parte de este tipo de educación, motivando a los estudiantes a aprender por medio de estos equipos que les gusta
  • Se deberán promover en la escuela, espacios para informar acerca de los cuidados que se deben tener en la red y para debatir y prevenir sobre los riesgos y valores que ello implica, como pasar información personal, establecer comunicación con extraños o el respeto y la responsabilidad por lo que se publica.
  • El docente puede preseleccionar los materiales, en un banco de recursos disponible en las computadoras de los alumnos, en el servidor de la escuela, o en algún dispositivo de almacenamiento (pendrive). También puede bajar textos, imágenes, videos o audios en su computadora y a través del software de gestión de aula digital (E-learning class) podrá difundirlos en las pantallas de las computadoras portátiles de los alumnos.

EDUCACION AUDIOVISUAL Y TECNOLÓGICA

[image]

PREVENCIONES DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

La educación Sexual es el término usado para describir la educación acerca de la sexualidad humana, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y otros aspectos de la sexualidad humana.

Se debe enseñar sexualidad desde el nacimiento, debemos educar a nuestros menores en la sexualidad-afectiva de una forma especial en cada uno de los ámbitos de su vida.

Educar la sexualidad es mucho más que transmitir conocimientos e información acerca de la sexualidad y la reproducción. No basta con enseñar las características biológicas de hombres y mujeres, o los métodos para prevenir un embarazo. Educar para la sexualidad es precisamente brindar herramientas conceptuales, actitudinales, comunicativas y valorativas que permitan a los adolescentes tomar decisiones con relación a su sexualidad que se correspondan con lo que quieren, sueñan y esperan de su realidad.

”La educación sexual debe ser entendida como un derecho de la niñez, la juventud y la población en general. Ya que la sexualidad es educable y forma parte del potencial humano a desarrollar en la niñez y en la juventud, una educación que no incluya la educación sexual, simplemente no puede llamarse educación integral”.

El propósito es conseguir que el individuo viva la sexualidad de una forma libre, respetuosa, tolerante y en armonía con los demás; uno de los medios es facilitar la información adecuada antes de que se despierte la sexualidad y se desarrolle en sus distintas etapas. Además cabe destacar que el hecho de dar información clara, concisa, adecuada y a tiempo, no tiene por qué llevar a la promiscuidad sino intenta hacer a la persona más responsable en la utilización de la sexualidad y de los riesgos derivados del mismo.

De esta manera, los educadores deben esforzar en ayudarles a conocer y aceptar su propio cuerpo, y ofrecerles la información y formación necesaria para que sean capaces de establecer relaciones saludables y emocionalmente satisfactorias.

En este tema es necesario que tratemos tanto el aspecto biológico de la sexualidad humana, como el componente afectivo que toda relación conlleva, para que valoren la sexualidad como una actividad de comunicación entre dos personas, y no como encuentro de pura genitalidad.

Como abordarlo

Algunas de las actividades que se pueden realizar en el aula de clase son las siguientes:

  • Dibujarse uno mismo es una manera de conocerse mejor, de una manera divertida. También es importante saber qué nos gusta y qué no nos gusta de nosotros mismos. Tener cosas que nos gustan, es muy lindo. Pero todos tenemos alguna parte del cuerpo que no nos gusta. Eso es normal, y no es un problema. Tenemos que querer y cuidar cada partecita de nuestro cuerpo, tanto las que nos gustan como las que no nos gustan.
  • Cada parte de nuestro cuerpo es muy importante. Pero las manos son una de las partes más importantes porque con ellas podemos comer, saludar, acariciar, jugar, aplaudir, dibujar, escribir. Las manos nos ayudan a conocer el mundo que nos rodea porque tocar las cosas es una manera de conocerlas. Por eso ¡tenemos que querer mucho a nuestras manos!
  • Reconocer las partes del cuerpo y aprender a asearlas correcta- mente. Preguntar a los/as alumnos/as si les gustó la actividad. Preguntarles si, cuando se bañan, se lavan cada parte del cuerpo como lo hicieron con los/as muñecos/as. Promover que lo hagan como forma de cuidar el cuerpo y evitar problemas de salud: erupciones en la piel, hongos, etc. Que los/as alumnos/as reconozcan qué es correcto hacer en lugares públicos y qué deben hacer en ámbitos privados. La maestra aclarará que ninguna de esas conductas está mal. Pero hay algunas que hay que hacer en privado, porque a mucha gente le molesta o le da asco. Por ejemplo: no está mal meterse el dedo en la nariz, siempre y cuando no se lastimen. Pero a mucha gente le dan asco los mocos, por lo tanto traten de hacerlo en su casa, en el baño, o en otros lugares en donde no sean vistos por otras personas.

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

[image]

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

“El sexismo es una práctica discriminatoria que limita y excluye a la mujer de poder estar en igualdad de derechos y oportunidades, a la par que el hombre, considerándolo superior a ella, donde se le quita el derecho a poder acceder a los mismos lugares que el Hombre y desempeñar las mismas tareas.” (De la autora Isabel).

El sexismo se manifiesta en la discriminación por razones de sexo, donde las mujeres salen más mal paradas que los hombres, por los ataque a los que son sometidas, ataques indirectos, que son resultado del sistema social. Todo esto provoca que las mujeres, a consecuencia del género, enfrenten situaciones que les impiden participar con plenitud en las sociedades donde viven.

El trabajo en el aula tiene que estar guiado por el “tipo de hombre y sociedad” que la utopía colectiva se ha propuesto, teniendo en consideración la coyuntura externa e interna. En este sentido, es imperativo desde el aula:

Cambiar el poder que se ejerce en el aula, por la autoridad del que no es adversario de los estudiantes ni de nadie. Educar para una sociedad de la convivencia, el diálogo, la tolerancia, reciprocidad, solidaridad y la justicia deben ser transversales a la acción mediadora educativa.

Tener capacidad para reducir la iniquidad, xenofobia y las desigualdades o como mínimo no reforzarlas, trabajando desde una prospectiva positiva de la integración, de comprensión mutua, aceptando nuestras diferencias y las de los demás. Pensar permanentemente la educación para un real ejercicio de la ciudadanía.

Posibilitar en los alumnos el acceso al “universo” del otro (modos de conocer, aprender, pensar, símbolos, historia, costumbres, valores, etc.) y una vez que haya comprendido e interpretado el código del otro, debe posibilitar el regreso a lo propio, enriquecido por el cambio, dispuesto a “mirar” y “actuar” de manera diferente.

Coadyuvar a la construcción de una pedagogía auténticamente peruana desde las experiencias y reflexiones generadas en el aula: innovación y construcción de propuestas curriculares, estrategias de aprendizaje-enseñanza, diseño y elaboración de medios y materiales educativos, procesos de evaluación del aprendizaje, etc.

Como abordarlo

Se puede proponer algunos principios fundamentales de la educación intercultural a partir de propuestas de diferentes autores:

  • No se dirige a la minorías étnicas o culturales, es una educación de todos y todas. Es una educación para y en la diversidad cultural y no una educación para los culturalmente diferentes.
  • No tiene por objeto promover el relativismo cultural, sino el reconocimiento de la relatividad y la desacralización de todas las culturales.

La educación intercultural es una estrategia para que las y los profesores analicen los procesos en el aula de manera reflexiva y crítica, reconociendo la variedad de puntos de vista, todos igualmente válidos.

Para promover la interculturalidad, los establecimientos educativos deben estimular el respeto y valoración de la diversidad, cuyo objetivo es igualar las oportunidades de todos y todas.  La diversidad es propioa de la naturaleza, está presente en cada momento de la vida y la enriquece, le da sentido y la aleja del falso concepto de homogeneidad, base de la discriminación.

Recomendaciones para fomentar el respeto por la diversidad cultural:

  • Estimular el respeto y la valoración positiva de la diversidad en la comunidad educativa.
  • 
No clasificar a las personas según su origen cultural ni fomentar ningún tipo de categorización de las personas.
  • 
Valorar las culturas originarias y su aporte a la sociedad actual.
  • 
Evitar toda forma de discriminación.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

[image]

EDUCACIÓN AMBIENTAL

De acuerdo con estudio realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI (1999), la misión de la educación ambiental es: aprender a relacionarse, con el agua, aprender a manejar las basura, pero también, intentar mejorar los hábitos de consumo, para producir menos basuras, aprender a manejar el suelo; en fin, aprender a reconocer la situación problemática, pero también las potencialidades y aprender a definir responsabilidades en la solución de problemas ambientales, desde las competencias de todos y cada uno de los actores sociales.

El interés por la enseñanza del medio, ahora ambiente, viene originado desde la ya aludida necesidad de detener el deterioro ambiental y desde la conveniencia de que la educación colabore decisivamente con ello. Los años finales de la década de los sesenta y principio de los setenta, según se ha indicado, marcan el comienzo de estas nuevas concepciones educativas, que se asientan en la tradición ya existente y en los avances de la investigación psicopedagógica, para buscar una nueva educación.

Se requiere que, en los proyectos y actividades de educación ambiental, en las diferentes regiones de los países centroamericanos, las metodologías y estrategias correspondan a conceptualizaciones claras, para lograr los impactos requeridos, en lo que a los procesos de formación se refiere. Asímismo, es necesario que no haya más divorcio, entre las concepciones educativas y las concepciones ambientales, para contribuir, de esta manera, a aclarar las confusiones y dificultades que existen para comprender el concepto de ambiente, como globalidad, que incluye tanto lo natural como lo cultural y social. Esto implica que en la formación de los docentes, se considere el enfoque ecológico, en el análisis de las relaciones entre el hombre y su medio.

Se sabe, que en el desarrollo de la formación del educando, el maestro no ha hecho conciencia de sus propios procesos, de su interiorización, de lo cotidiano y de su propia aprehensión de la realidad, en cuanto a educación ambiental se refiere. Por tanto, los objetivos que orientarán la práctica educativa en el aula, deben sensibilizar y concienciar a los/as alumnos/as y ayudarles en la construcción de conocimientos relacionados con el medio; orientarles a comportarse de acuerdo con principios y valores que permitan la convivencia armónica y motivarlos para que participen en tareas que puedan contribuir con la conservación y mejora de nuestro medio, y que conduzcan a una mayor calidad de vida.

Como abordarlo

Con el fin de llevar a cabalidad y con éxito los programas de educación ambiental, es recomendable llevar a cabo las siguientes estrategias:

  • Coordinación Intersectorial e Interinstitucional. Para poder que el proceso de la educación ambiental tenga un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestión ambiental, es necesario que se realice un trabajo conjunto entre los diferentes sectores (Privado y Público) y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema ambiental. esto se realiza con el fin de que organizaciones no gubernamentales y las que pertenezcan al estado puedan llevar a cabo de manera más rápida estos procesos de formación.
  • Inclusión de la Educación Ambiental en la Educación Formal y No formal. Este se realice con el fin que dentro de la educación formal se lleve la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos o pensum de la educación básica, media y superior. Y la educación No formal se hace necesario la implementación de proyectos de educación ambiental por parte de las diferentes entidades que trabajen con fines ambientales, como estas pueden ser jornadas de sensibilización, charlas, celebración de días de importancia ambiental, entre otros.
  • Participación Ciudadana. A través de este mecanismo, se busca educar a la ciudadanía en su conjunto para cualificar su participación en los espacios de decisión para la gestión sobre intereses colectivos. Por lo que a través de la Educación Ambiental, se fomenta la solidaridad, el respeto por la diferencia, buscando la tolerancia y la equidad, por lo que tratara de valerse de estas características para la resolución de problemas de orden ambiental.
  • Investigación. Este proceso permite la comprensión y la solución, a través de un conocimiento más profundo de los problemas ambientales, buscando las causas y los efectos que estos generan no solo en la él entrono del hombre, sino que también la influencia de estos en las actividades antropogenicas, por lo que se plantea de que la investigación funciones como una estrategia, tanto en el caño natural como social y el cultural, abarcando un mayor rango de influencia para que la educación ambiental sea más efectiva.
  • Formación de Educadores Ambientales. Esta estrategia favorece que la Educación Ambiental implique un trabajo interdisciplinario derivado del carácter sistémico del ambiente y de la necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de contenido y de acción desde las diversas disciplinas, la diversas aéreas de conocimientos y las diversas perspectivas.

EDUCACION AMBIENTAL

[image]

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

La educación para la paz es un proceso que debe estar presente en el desarrollo de la personalidad. Como proceso debe ser continuo y permanente, para enseñar a “aprender a vivir en la no violencia”, y que confía en la creación de ámbitos de justicia, de respeto, de tolerancia y felicidad gradualmente más amplios. Diríamos que educativamente pretendemos un proceso de enseñanza-aprendizaje de la cultura de la paz que implica una ética personal y social fundamentada en la convivencia en libertad y en igualdad, es decir, plenamente democrática. Esta concepción se inspiraría en el respecto y reconocimiento de todos los convenios internacionales que reconocen los derechos humanos, favorecen un concepto internacionalista y global de la sociedad humana, se fundamentan en carácter intercultural y mundialista, pretenden el desarrollo de todos los pueblos y optan por el desarme como principio.

La educación para la paz debe hacerse presente en todo el currículum, y de hecho todas las comunidades educativas se esfuerzan por integrar elementos pacificadores, (democráticos, solidarios, tolerantes y justos) en su desarrollo. Pero el problema es que nuestra sociedad encubre tanta violencia, contenida o no, en su cotidianeidad, que es muy difícil dar respuestas adecuadas frente a las mismas, sobre todo si se hace un enfoque simple, interesado o hipócrita al tema de la violencia social, cultural, familiar o individual.

La educación para la paz afecta a todos los elementos del currículo y a todas las personas que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Entre sus objetivos educativos podemos destacar los siguientes:

  • Favorecer la autonomía, y la autoafirmación
  • Desarrollar la confianza en los demás
  • Desarrollar el sentimiento de grupo y comunidad
  • Desarrollar las capacidades sociales positivas
  • Fomentar el respeto a las diferencias

Una vez establecidas las bases teóricas de la educación para la paz, hay que entrar en lleno en que consiste ésta. Se concibe como la educación de las actitudes que han de hacer posible la implantación de una cultura de paz: el dialogo, la cooperación, el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, la adhesión a los derechos humanos como derechos inherentes a la persona, la comprensión de la complejidad, el rechazo de la violencia, la valorización de las aportaciones personales a las construcción del futuro, etc.

Como abordarlo

Algunos métodos para abordar la educación para la paz:

  • Reflexionar sobre la mejor forma de poner la educación al servicio de la Humanidad. Se trata, en primer lugar, de asegurar el pleno ejercicio de los derechos democráticos y la cohesión social a través de la participación; las competencias básicas para una ciudadanía informada y responsable; la construcción de una cultura científica para todos; el cultivo de los valores y actitudes de aprecio de si mismo y de los otros, como base de la convivencia y la paz; y los procedimientos para seguir aprendiendo y accediendo al conocimiento a lo largo de toda la vida.
  • Considerar la educación como un proceso caracterizado por una especial relación comunicativa o aprendizaje dialógico. Aprendizaje sostenido por los principios de igualdad y no-discriminación cuyo fin no es exclusivamente la transmisión de conocimientos, sino la construcción colectiva de los mismos, desde el reconocimiento y respeto a la diversidad, guiada por la búsqueda de soluciones reales y posibles a las problemáticas a las que las sociedades, según su contexto, deben dar respuesta.
  • Enseñar la condición humana teniendo presente su naturaleza como unidad compleja. Objetivo que implica la reunión y organización de conocimientos disperses en las distintas ciencias. Es decir, abordar la transversalidad como un elemento diferenciador e innovador de una educación orientada por una visión holística del ser humano y del mundo. Visión que por la misma razón, en los niveles más concretos de la educación, implica una organización escolar más abierta y estrechamente coordinada con otros ámbitos sociales.

En síntesis, se trata de recuperar el valor de la humanidad a través de la educación para hacer frente a los retos del futuro desde el aprendizaje de una cultura universal. Pero no de una cultura cualquiera, sino de una cultura fundada en el conjunto de esos valores compartidos por todos inspirados en un deber ético y una necesidad y realidad social: convivir en paz como resultado de vivir juntos desde el respeto a la diversidad, con la expectativa de aprovechar fértilmente nuestras diferencias, y cuya más clara manifestación se encuentra en la ausencia de violencia.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

[image]

CONCLUSION

En razón de esa presencia en el currículo de los ejes transversales, en sus distintas áreas, los temas transversales tienen un valor importante tanto para el desarrollo personal e integral de los alumnos, cuanto para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y también hacia la propia naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana”. La enseñanza no sólo se encarga de transmitir nuestra ciencia y nuestra cultura sino también sus aspectos subyacentes, es decir, una manera peculiar de pensar y de contemplar ciertos aspectos específicos. Así considerada, la enseñanza es la encargada de conservar y transmitir la herencia cultural, aunque a veces hayamos olvidado sus raíces.

Si no se comprende la verdadera esencia de los ejes transversales y se los aborda simplemente como nuevos contenidos o temas añadidos a los ya existentes. Únicamente implicarán una sobrecarga de los programas y dificultarán la tarea del docente sin que ello reporte ningún beneficio al alumnado, puesto que sólo supondrá tratar una nueva temática con viejos procedimientos, eliminando así todo el valor innovador que pueda tener esta rica y compleja propuesta.

Los ejes transversales son una excelente herramienta que puede ser utilizada por las instituciones de educación superior para enfatizar la educación en formación de valores de sus estudiantes, esto es posible, gracias a las funciones que cumplen los ejes, los cuales recorren en su totalidad el currículo y articulan en forma sistémica y holística las disciplinas y asignaturas.

Citar este texto en formato APA: _______. (2017). WEBSCOLAR. Ejes transversales en el currículum. https://www.webscolar.com/ejes-transversales-en-el-curriculum. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2024.

Rating: 5.00/5. From 4 votes.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar