El desarrollo de los Seguros Sociales en América
INTRODUCCIÓN
La formación de la seguridad social es el resultado de un prolongado proceso que se extiende desde los inicios del siglo pasado hasta la época presente. Ella hace su aparición desde el momento en que reducidos grupos de trabajadores de algunas actividades económicas se unen con fines de protección mutua, hasta llegar paulatinamente a la protección de todos los trabajadores, por cuenta ajena, después de los laborantes independientes y posteriormente al amparo de toda población contra los riesgos y contingencias, como la enfermedad, el accidente, la maternidad, la vejez y la muerte.
Desde mediados del siglo pasado, los países de América lograron importantes, aunque disparejos avances en sus esquemas de Protección Social, que han terminado por conformar un universo caracterizado por una enorme diversidad en materia de cobertura, organización institucional y financiamiento.
Para Jorge Rendón Vásquez, la seguridad social ha alcanzado una gran importancia en todo el mundo como una forma de protección de todo ser humano contra ciertos riesgos o contingencias que afectan su salud, su vida, su capacidad laboral y sus ingresos económicos necesarios para llevar una existencia digna.
Simultáneamente, en muchos países se pusieron en evidencia las falencias propias del diseño de cada esquema particular de Seguridad Social que, salvo excepciones, estuvieron lejos de construir respuestas efectivas y sostenibles a los problemas derivados de la necesidad de protección frente a los riesgos de la población.
Este trabajo ha sido una recopilación cronológica sobre el origen de la seguridad social y sus instituciones en diversos países de América.
- Identifique cronológicamente como se da este desarrollo y en que países de acuerdo a la época que son clasificados
- Describa los aspectos más sobresalientes que influyeron en dichos países a partir de la época en que son considerados.
La expresión seguridad social fue utilizada por primera vez en un documento oficial en una ley de los Estados Unidos (la ley de seguridad social de 1935), ésta instituyó regímenes para cubrir sólo los riesgos de vejez, muerte, invalidez y desempleo.
Según la OIT y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social analizaron los seguros sociales en América en tres épocas.
En el cuadro a continuación se puede observar cronológicamente el origen de la seguridad social en los países de América.
ÉPOCA | PAÍS |
PRIMER PERÍODO (temprano) (1924-1934) | Chile, Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay. |
SEGUNDO PERÍODO (intermedio) (1935-1947) | Ecuador, Perú, Venezuela, Panamá, Costa Rica, México, Paraguay, Colombia, Guatemala, República Dominicana. |
TERCER PERÍODO
(tardío) (1948-actualidad) |
El Salvador, Bolivia, Honduras, Nicaragua. |
LA PRIMERA ÉPOCA se inició en el Siglo XX y se extendió aproximadamente hasta 1935. En ésta época se dieron cambios en la seguridad social en países como Argentina, Cuba, Brasil, Chile y Uruguay.
Se enfocó en aspectos como la creación de regímenes de jubilaciones, de pensiones de vejez y de sobrevivencia, completados en algunas ocasiones por pensiones de invalidez.
Chile
Según datos del Boletín de estadísticas del año 1964, se puede constar que instituciones de importancia en la seguridad social, fueron: servicio de seguro social para los obreros, caja de previsión de empleados particulares y caja nacional de empleados públicos y periodistas. Estas instituciones tuvieron gran importancia debido a la acogida de 1,726,000 asegurados activos que representaban el 92% de la población asegurada.
Chile fue el único país entre los de la primera etapa de la seguridad social, que implantó un régimen general de seguros sociales; siendo el pionero de estos países, en donde con el pasar de los años se fue ampliándose el acto de reemplazar el sistema de reparto por un sistema de capitalización individual.
A partir de las acciones de Chile, se inició la época en la cual se desarrolló con mayor fuerza la cobertura de prestaciones y se ampliaron las instituciones de seguros sociales, periodo que se prolongó hasta mediados de la década de los años cincuenta.
Cuba
El documento de Bases técnicas para la reforma de los seguros sociales de la Comisión sobre Aportes Estatales a la Seguridad Social, de 1957, indica que el fraccionamiento de cajas de retiro había llegado al extremo de veinte cajas para los trabajadores particulares, once para los trabajadores públicos y veintiún para profesionales: doctores en ciencia y filosofía, pedagogos, maestros agrícolas y silvicultores…
En Cuba, la aplicación del Sistema de Seguridad Social se apoya en un régimen de financiamiento radicalmente distinto del vigente al triunfo de la revolución. En el país antes había imperado el Régimen Contributivo con aportaciones obrero- patronal. La contribución estatal, cuando la ley la establecida, era insuficiente y poco equitativa.
Argentina
Hasta fines del siglo XIX surgen las primeras leyes jubilatorias, que se mantienen todavía dentro del concepto graciable o semigraciable de los beneficios y comprenden solamente a determinados grupos de funcionarios y empleados.
En las leyes de presupuesto para los años 1901 a 1904 se dispuso deducir 5% de los sueldos de los empleados públicos y de los jubilados en concepto de aportes personales para generar un fondo de jubilaciones.
En esta época no existía un régimen general de seguro social aplicable a la totalidad de los trabajadores: empleados y obreros manuales. En las economías de estos países la gran masa de los trabajadores estaba formada por obre ros no calificados y no conscientes de su fuerza de clase. Además, aún no existía la noción de seguridad social como un derecho universal.
Entre las deficiencias más importantes de ésta época se destacan:
- La pluralidad de regímenes y la falta de coordinación, además de la continuidad de derechos de un trabajador que pasa de un sector de ocupación a otro.
- La falta de igualdad de derechos y obligaciones que provocaban un efecto discriminatorio.
- La pluralidad de instituciones aseguradoras acarreó mayores gastos administrativos y complicó la administración.
- El reconocimiento de tiempos de servicio anteriores a la creación del respectivo régimen para efectos del derecho a jubilación o pensión, sin procurar un adecuado financiamiento, lo que contribuyó a las dificultades financieras de las instituciones aseguradoras.
- Sistemas de prestaciones de jubilaciones por tiempo de servicios, a edad prematura.
Países como Chile, Argentina, México, Colombia se concentraron en unificar, ampliar o fusionar la cobertura del seguro a fin de lograr una mayor participación del riesgo.
LA SEGUNDA ÉPOCA comenzó poco antes de la Primera Conferencia Regional Americana del Trabajo realizada en Santiago Chile para el año 1936 hasta la Segunda Guerra Mundial. En esta época se crearon los primeros regímenes generales de los seguros sociales, exceptuando a Chile que lo realizó en la época anterior.
Los regímenes generales poseían las siguientes características:
- Su aplicación iba dirigida a todos los asalariados, exceptuando a los trabajadores agrícolas, a domicilio e independientes.
- Se incluían rama de enfermedad como la maternidad además de las pensiones.
Los países que son parte de esta época, se pueden mencionar: Ecuador (1935), Bolivia (1935), Perú (1936), Panamá (1941), Costa Rica (1941), México (1943), Paraguay (1943) y Venezuela (1944).
Ecuador
Los orígenes remotos del sistema del Seguro Social en el Ecuador se encuentran en las leyes dictadas en los años 1905, 1915 y 1918 y 1923 para amparar a los empleados públicos, educadores, telegrafistas y dependientes del poder judicial.
A principios del siglo XX, solamente los militares tenían un sistema legal de protección frente a los riesgos de invalidez, vejez y muerte. Se trataba de un sistema de protección establecido por el Estado en el que los costos de las pensiones de retiro y montepío eran cubiertos directamente con los fondos del presupuesto general del Estado, no existía una Caja Militar receptora de aportes y otorgadora de prestaciones.
En octubre de 1935 se dictó la Ley del Seguro Social Obligatorio y se crea el Instituto Nacional de Previsión, órgano superior del Seguro Social que comenzó a desarrollar sus actividades el 1º de mayo de 1936. Su finalidad fue establecer la práctica del Seguro Social Obligatorio, fomentar el Seguro Voluntario y ejercer el Patronato del Indio y del Montubio.
Bolivia
Debido a desajustes administrativos en la gestión de los fondos destinados al Ahorro Obrero Obligatorio y del Régimen para indemnizaciones por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, en fecha 22 de 1935, se creó la Caja de Seguro y Ahorro Obrero, como entidad encargada de la administración de todos estos recursos.
Un paso importante, dentro de la evolución legislativa social de Bolivia, lo constituyó la Ley General del Trabajo, que originalmente se promulgó como Decreto Supremo el 24 de mayo de 1939 y se convirtió en Ley de la República el 8 de diciembre de 1942. Su reglamentación se llevó a cabo por el Decreto Supremo del 23 de agosto de 1943, que determinó con carácter general los derechos y las obligaciones del trabajo remunerado.
El 7 de enero de 1949, gracias a la Asistencia Técnica de la Organización Internacional del Trabajo, se promulgó la Ley de Seguro Social General Obligatorio, misma que se puso en vigencia, con algunas modificaciones, por la Ley del 23 de diciembre del mismo año. El Instituto Boliviano de Seguridad Social, por intermedio de la Caja de Seguro y Ahorro Obrero, fue el organismo encargado de la implantación y aplicación del Régimen de Seguro Social.
Panamá
La Ley 7 de 1935 generó un régimen de jubilaciones uniforme para todos los empleados públicos, fijándose, por primera vez, una contribución al trabajador y al patrón, como aporte al financiamiento del sistema.
Hasta 1941, los trabajadores de Panamá disfrutaban de ciertas prestaciones:
- Los empleados públicos, de conformidad con la Ley 7 de 1935, contaban con pensiones de invalidez y vejez, con base en los años de servicios prestados.
- Los empleados del comercio y la industria también tenían derecho a jubilaciones por edad y años de servicios, de conformidad con la Ley 8.
- Los empleados y obreros de cualquier actividad, con excepción de los trabajadores agrícolas y servidoras domesticas, tenían derecho a prestaciones médicas e indemnizaciones en dinero a causa de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales las cuales estaban a cargo directa y exclusivamente de los patrones.
La Caja de Seguro Social de Panamá fue fundada por la Ley 23, el 21 de marzo de 1941 y empezó a regir a partir del 31 de marzo de ese mismo año. El objetivo fundamental de la caja fue amparar, dentro de un solo régimen, a todos los trabajadores, tanto del sector privado como del sector público, definiendo un sistema único, contributivo e igualitario.
Costa Rica
En 1940, Rafael Ángel Calderón Guardia, electo Presidente de la República, buscó la oportunidad de asumir el liderazgo político introduciendo reformas en el campo social, para lo cual propuso y desarrolló un importante programa, proyecto de gran trascendencia social y económica, contando con el apoyo de la Iglesia y de los sectores políticos de la izquierda. Los más importantes proyectos fueron: la promulgación del Código de Trabajo, las garantías sociales, la creación de la Universidad de Costa Rica y el establecimiento de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Costa Rica sentó las bases para el seguro de salud para toda la población en 1941.
El 12 de abril de 1943 el proyecto de Código de Trabajo es sometido a la deliberación del Congreso. En dicho proyecto resaltaba el cambio nominativo de Accidentes de Trabajo, por el de Riesgos Profesionales, que se justificaba por cuanto los accidentes de trabajo no eran más que un aspecto de los riesgos profesionales.
En 1944 ya se habían implementado en Costa Rica reformas sociales de importancia a fin de resolver la cuestión social:
- El Seguro Social Obligatorio (1941)
- Establecimiento de las garantías sociales (1942)
- Promulgación del Código de Trabajo (1943)
En su Constitución de 1949, artículo 73, estableció los seguros sociales en beneficio de los trabajadores manuales e intelectuales, quedando la seguridad social de una institución autónoma denominada caja costarricense del Seguro Social.
México
En 1938, el presidente Lázaro Cárdenas envió́ a la Cámara de Diputados un proyecto de Ley de Seguros Sociales, que debería cubrir los riesgos de enfermedades y accidentes de trabajo, enfermedades no profesionales y maternidad, vejez e invalidez. Esta ley prevenía la creación de un organismo descentralizado que se denominaría Instituto Nacional de Seguros Sociales, en el cual estarían representados obreros y patrones, quienes con el Poder Ejecutivo Federal aportarían cuotas para el sostenimiento del Instituto, que tendría carácter fiscal.
El Instituto Mexicano del Seguro Social como la Secretaría de Salud se creó en 1943.
Venezuela
En 1940 se presentó el Proyecto de Ley del Seguro Social Obligatorio, siguiendo las recomendaciones y convenciones adoptadas por las organizaciones internacionales de la seguridad social y se creó el Instituto Central de los Seguros Sociales, el cual se complementaría con el Reglamento General de la Ley del Seguro Social Obligatorio, en 1944. Este Instituto solo administraba el Seguro de Accidentes y Enfermedades Profesionales y estaba reducido a una parte muy pequeña de la población.
El Gobierno de Medina Angarita (1941-1945) reformó la Ley y cambió el nombre del Instituto Central de los Seguros Sociales por el de Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), con jurisdicción en todo el territorio nacional. Se sancionó una nueva Ley del IVSS, en la cual se establecieron beneficios en cuanto a prestaciones a largo plazo. El gobierno enfocó sus acciones en los programas destinados a la atención a la salud, la seguridad económica y la justicia social.
Algunos países de esta época tuvieron la iniciativa de crear regímenes especiales para determinadas categorías de trabajadores al lado de los regímenes generales, como fue en el caso de Bolivia y México. Estos regímenes se inspiraban en las normas de la OIT, la instalación de esta organización en América influyó en la mejora de la divulgación y aceptación de los principios técnicos de los seguros sociales.
La legislación de varios países de esta época incluye la extensión gradual geográfica de su campo de aplicación. Otro hecho que se debe destacar fue la aparición de sistemas de asignaciones familiares para grupos más o menos amplios de trabajadores: en Chile para todos los empleados del sector privado en 1942 y en Uruguay para los sectores industrial y comercial en 1943. El movimiento en este sentido no tuvo rápidos seguidores y las asignaciones familiares constituyeron una rama relativamente poco Extendida en América.
LA TERCERA ÉPOCA se inicia después de terminada la Segunda Guerra Mundial. Pertenecen a la misma: Colombia (1946), Guatemala (1946), República Dominicana (1947), El Salvador (1949), Haití (1951), Nicaragua (1955) y Honduras (1962).
Nicaragua
Por Ley del 22 de diciembre de 1955, se establece el Seguro Social Obligatorio como parte del Sistema de Seguridad Social con carácter de servicio público, creándose el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social como un ente autónomo para atender exclusivamente a los trabajadores asalariados de cualquier naturaleza para la protección de las siguientes contingencias sociales:
1. Enfermedad
2. Maternidad
3. Invalidez
4. Vejez
5. Muerte y sobrevivientes
6. Riesgos de trabajo
El seguro social construyó sus propias instalaciones médicas para atender a sus asegurados por enfermedad-maternidad y riesgos profesionales, aplicándose la ley efectivamente a partir del 10 de febrero de 1957 y fue sustituida por la nueva Ley de 1982.
El Salvador
En 1948, el gobierno designó una comisión para encargarle la elaboración del anteproyecto de la Ley del Seguro Social misma que se convirtió́ en Consejo Nacional de Planificación de Seguridad Social en mayo de ese mismo año.
El 28 de septiembre de 1949, el Consejo del Gobierno Revolucionario emitió́ un Decreto-Ley publicado en el Diario Oficial el 30 de los mismos mes y año que contenía la primera Ley del Seguro Social de El Salvador y, con base en sus disposiciones, en diciembre de ese mismo año se creó el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
El 3 de diciembre de 1953, la Asamblea Legislativa abrogó la Ley del Seguro Social de 1949, sustituyéndola por una nueva ley expedida en esa fecha, con el objetivo de garantizar un buen régimen del seguro social dentro del marco constitucional.
Honduras
Debido al Acuerdo Número 51 del Poder Ejecutivo, emitido el 23 de febrero de 1962, se aprobó el Acuerdo Número 162 de la Junta Directiva del IHSS del 22 de febrero de 1962, que contenía el Reglamento de Aplicación del Seguro Social Obligatorio.
Honduras fue el último país de América para introducir los regímenes generales de la seguridad social, al realizar en el año 1962, toda américa ya poseía un régimen específico para la seguridad social.
En ésta última época de cambios para la seguridad social de los países americanos, las leyes de esta época eran, en su mayoría, leyes de cuadro que fijaban los principios básicos de los regímenes, dejando los detalles a los reglamentos de aplicación. Contenían, en forma expresa, el principio de extensión gradual por ramas y contingencias cubiertas, por zonas geográficas y categorías de personas.
CONCLUSIÓN
Los seguros sociales establecidos en Alemania constituyeron la fuente inspiradora de los seguros sociales que se implantarían a fines del siglo XIX y principios del XX, hasta la aparición de la seguridad social.
En algunos casos como se pudo observar en el contenido de este trabajo, el desarrollo de algunos países del continente América fue muy temprano, en cambio otros, más tardío. En algunos países, los sistemas de seguro social han incorporado una gran variedad de prestaciones, en otros apenas pensiones; en otras ocasiones la gestión de estos sistemas queda bajo la exclusiva responsabilidad de los gobiernos; mientras que en otras participan diferentes tipos de instituciones (gremiales, mutuales, privadas con y sin fines de lucro). En definitiva, los países lograron importantes, aunque desparejos, avances en sus esquemas de Protección Social, que han terminado por conformar un universo caracterizado por una enorme diversidad en materia de cobertura, organización institucional y financiamiento.
El Seguro Social ha crecido hasta el punto de convertirse en una faceta esencial de la vida moderna. Uno de cada seis americanos recibe beneficios del Seguro Social y el 98% de todos los trabajadores están en empleos cubiertos por el Seguro Social. Los beneficios del Seguro Social constituyen el 5% del producto económico total de la nación. Desde 1940, cuando poco más de 222,000 personas recibían beneficios mensuales de Seguro Social hasta hoy, cuando casi 45 millones reciben esos beneficios, el Seguro Social ha ido creciendo paulatinamente. Y esos beneficios nos solo proveen un ingreso de seguridad a los ancianos; casi 1 de cada 3 beneficiarios no son jubilados.
BIBLIOGRAFIA
________. 1967. Conferencia Interamericana de Seguridad Social. OIT. La Seguridad en las Américas. México.
________. 2009. CEPAL – Colección Documentos de proyectos. La seguridad social en América Latina y el Caribe. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/37405/docw39fin.pdf
________. América y los sistemas de seguridad social. http://www.seguridadsocialparatodos.org/aysss/index.html
GONZÁLEZ, B. 2003. La seguridad social en el mundo, Siglo XXI Editores, México.
NUGENT, R. La seguridad social: Su historia y sus fuentes. Capítulo 33. 603- 622 pp. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/139/36.pdf
RUEZGA, A. La Seguridad Social y sus Antecedentes. 319-322 pp.
Citar este texto en formato APA: _______. (2017). WEBSCOLAR. El desarrollo de los Seguros Sociales en América. https://www.webscolar.com/el-desarrollo-de-los-seguros-sociales-en-america. Fecha de consulta: 21 de diciembre de 2024.