El imperialismo norteamericano
La suspensión de los trabajos de excavación del Canal francés coincidió con una severa depresión económica en Colombia, que culminó con la quiebra de su Banco Nacional; casi de inmediato, la Guerra Civil sumió a la nación en una espantosa hecatombe.
Estados Unidos enfocó entonces su interés en una ruta por Nicaragua, y ante la inminencia de un entendimiento para llevar a cabo el proyecto, en 1901 suscribió con Inglaterra el Tratado Hay-Pauncefote. Por medio de este documento, de construirse un canal por el Istmo Centroamericano, ambos países se comprometían a respetar el concepto de la neutralización establecido en la Convención de Constantinopla al respecto de la libre navegación por el Canal de Suez. Bunau Varilla, hábil mediador de los intereses franceses, señaló a los Estados Unidos que la distancia mucho más corta que ofrecía el Istmo de Panamá entre ambos mares hacía más bajo su costo y ofrecía activos de la Compañía Universal del Canal Interoceánico con la tentadora cifra de 40 millones de dolares. Convencidas las facciones colombianas en pugna para concertar un convenio de paz con los auspicios de los Estados Unidos, se iniciaron con este país las negociaciones para reanudar los trabajos de excavaciones del Canal de Panamá.
Pero el Tratado Herrán-Hay de 1903 fue rechazado por el senado colombiano, que consideraba que el mismo vulneraba la soberanía del país. Entonces, un grupo de istmeños, con la participación de Bunau Varilla, gestionó el apoyo de Estados Unidos para la separación de Panamá de Colombia y la directa negociación de un tratado.
El 3 de noviembre de 1903 Panamá declaró su independencia, y casi de inmediato designó a Bunau Varilla como su representante diplomático ante Washington. El tratado Hay-Bunau Varilla resultó menos favorable de lo esperado, fue firmado rápidamente por Panamá, por temor a una reacción militar por parte de Colombia.
Desde 1904, los norteamericanos habían reanudado los trabajos de excavación del Canal ístmico, encargando al gran ingeniero john Stevens la transformación del antiguo proyecto a nivel por uno de esclusas.
De inmediato se hizo en el área una intensa labor de saneamiento que se extendió a otras partes del país para erradicar la malaria y la fiebre amarilla, y se construyó un acueducto que dotaría de agua pura a Panamá, Colón y áreas aledañas, y se habilitaron sistemas de alcantarillados. Este programa lo dirigió William Crawford Gorgas.
En 1906, el propio Presidente Roosevelt estuvo en Panamá inspeccionando a fondo las faenas canaleras y las condiciones de vida de los trabajadores. De vuelta en su país comunicó al senado su entusiasmo por la marcha del proyecto. Tras la renuncia del Ingeniero Stevens, asumió toda la autoridad de las obras Geoge W. Goethals, quien confesó su admiración por los trabajos realizados por los ingenieros franceses y comentó, como en esa época lo hiciera el inspector Rousseau, que “el único enemigo al que venimos a combatir es el Corte Culebra”.
En compañía de un excelente equipo de colaboradores, Goethals se entregó ejemplarmente a la exitosa culminación del proyecto.
A comienzos de siglo, la putrefacción vegetal, los pozos de agua estancada, las alcantarillas primitivas y los grandes depósitos de basura provocaron grandes brotes de paludismo y otras enfermedades perniciosas en el Istmo. La titánica labor de saneamiento que emprendió entonces el Dr. William Gorgas redujo drásticamente el índice de mortalidad por causa de epidemias.
Durante su gestión administrativa se remodeló y se dotó de la más avanzada tecnología médica al Hospital Ancón, que hoy lleva su nombre. Para honrar su memoria, también, se construyó en Panamá el Instituto Conmemorativo Gorgas, destinado al estudio de las enfermedades tropicales.
En 1913, cuando ya casi se consideraba vencida la naturaleza, un enorme derrumbe en el Paso de Cucaracha hizo postergar la fecha de inauguración del Canal. Superado el grave incidente, siquieron adelante los trabajos; en forma de prueba, en mayo de 1914 se autorizó al vapor “Alaskan” el tránsito completo de la vía interoceánica; unas semanas más tarde, Goethals haría ese trayecto a bordo del “Cristobal”.
Por fin, el 15 de agosto de 1914, en un magno evento ceremonial al que asistieron las máximas autoridades de Panamá y los Estados Unidos y más de 200 invitados, el vapor “Ancón” completó el primer tránsito oficial del Canal en 9 horas y 40 minutos. “La obra de ingeniería más portentosa que vieron los siglos”, producto del genio innovador del gran pueblo francés y el idealismo dinámico de los norteamericanos, costó unos 387 millones de dolares incluyendo el traspaso de activos de la Compañía Universal del Canal Interoceánico.
La construcción del Canal entrañó problemas de ingeniería de máxima envergadura, como la excavación del cauce a través de la división continental, la construcción de la represa de tierra más grande hasta entonces vista, el diseño y construcción de las más gigantescas esclusas y compuertas jamás concebidas, y la solución de enormes problemas ambientales.
En las dramáticas jornadas canaleras intervinieron más de 75,000 personas, entre ellas un sinnúmero de obreros de todas las nacionalidades. Sin lugar a dudas que los grandes líderes de la gran proeza de construir el Canal fueron George Goethals, John Stevens, David Gaillard y el Dr. William Gorgas. Pero detrás de ellos hubo un ejército de hombres heroicos y valerosos procedentes de España, Italia, Colombia y, sobre todo, de las islas del Caribe, quienes llevaron sobre sus hombros la ardua tarea de excavar la gran zanja.
En ese ejército de más de veinte nacionalidades que dieron su sudor, su sangre y hasta la vida para ver realizado el sueño de los siglos, destaca el numeroso grupo de trabajadores procedentes de Barbados, Martinica, Trinidad, Jamaica, St. Kitts, y otras islas caribeñas. Muchos de esos trabajadores afroantillanos se establecieron en Panamá y han contribuido al desarrollo cultural y económico del Istmo.
Citar este texto en formato APA: _______. (2012). WEBSCOLAR. El imperialismo norteamericano. https://www.webscolar.com/el-imperialismo-norteamericano. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2024.