El movimiento inquilinario de 1925 y la irrupción de las Tropas Estadounidenses
En 1925 el Heraldo, publicó un titulado: “Problemas de los alquileres. Dueños y especuladores de fincas urbanas”. Donde denunciaba una situación de los dos tipos de propietarios en donde había personas que vivían en estas propiedades y otras las alquilaban.
El Heraldo denunciaba el estado en que se encontraban las viviendas que eran alquiladas, ya que sus costos de alquiler podrían ser modificados en cualquier momento y estás no eran mantenidas, afirmaba que estas personas poseían gran influencias entre las autoridades y la sanidad.
No era la primera vez que El Heraldo denunciaba esta situación, anteriormente en el tiempo de los trabajos del Canal Francés, fue fomentada la construcción en la ciudad de Panamá y Colón para el alquiler a los obreros de la ruta interoceánica preferiblemente de Las Antillas y Centroamérica.
En la década de los 20 los gobiernos no se preocuparon a proponer leyes para obligar la protección de los inquilinos, ya que las condiciones de las casas para alquiler eran inhumanas. Algunos de los barrios que se construyeron para estos tiempos fueron algunos como: Calidonia, El Granillo, Malambo, San Miguel, Marañon, El chorrillo y en la ciudad de Colón Arco Iris y Folk River.
De esta manera mediante la ley 29 de 11 de febrero de 1925 introducía reformas y adiciones al Código Fiscal, se dispuso a gravar la propiedades a 5 mil sobre su valor catastral, siendo que si existe un atraso se impondrían una multa del 10% y si es por vía ejecutiva sería de un 20%. Aumentando de un 25 a 50% los valores de los alquileres. Viendo este problema un grupo de inquilinos, llamados la Liga de los Inquilinos y de Subsistencia, se opusieron al pago, viéndose todo ellos como una amenaza para los propietarios. Viéndose la magnitud del problema el gobierno prohibió esta liga, ya que determinaba que la influencia extranjera, era la razón para la desobediencia de las leyes y normas de la constitución.
Siendo no falso lo propuesto, algunos extranjeros se encontraban incluidos en este grupo y algunos nacionales que profesaban el socialismo. José María Blázquez quien era miembro de este grupo fue deportado por el 5 de ese mes en la plaza de Lesseps, llevó a cabo un discurso sedicioso, brindando ideas anarquistas.
A principios de Octubre se llevó a cabo “la huelga del no pago”; siendo para el 6 el Alcalde Mario Galindo prohibió los mítines ya que atentaban contra el orden público. El 10 de octubre los mitigantes fueron a la calle a realizar un mitin, el cual fue correspondido por actos violentos y castigos severos como lo establecía el Código Administrativo, habiendo muerto Mariano Mirones, Ferdín Jaén, Emilio Olivardía y Lorenzo Brown.
Debido a que los mitigantes no se controlaba el gobierno llevó este caso a un nivel más alto, al Poder Ejecutivo, Consejo de Gavinete y la cooperación del Gobernador de la Zona del Canal y de las autoridades americanas, para tranquilizar los ánimos.
600 Soldados estadounidenses dieron su aparición el 12 de octubre en el parque de Santa Ana y de Lesseps. Declarando el General William Lassiter que el General C.H. Marín poseían el control de la policía y los territorios de la ciudad de Panamá. Y a las personas que desobedecieran las órdenes serían arrestadas y llevadas ante las autoridades competentes para ser juzgados y castigados.
Al momento del allanamiento de las oficinas de los inquilinos hubo un enfrentamiento entre los soldados y los inquilinos, dando como resultado varias muertes y personas heridas, junto a una gran suma de detenidos; los extranjeros fueron despedidos y deportados por perturbar la paz nacional. Dana Munro quien era el encargado de negocios de los estados Unidos; pensaba que los extranjeros se aprovecharon de la situación para formar su propio destino para realizar una revolución con tendencias comunistas, siendo el plan estratégico, eliminar la influencia de los agitadores.
Entre los días 15 y 23 de agosto las tropas fueron retiradas. Rodolfo Chiari agradeció en una nota la disposición en que el gobierno norteamericano dispuso sus tropas para poder cooperar con el gobierno Panameño.
El Presidente de la República realizó una comisión encargada sobre la ley del inquilinato en 1926, esta no cumplió su función ya que en 1932 volvió a aparecer la crisis que abatió con fuerza a nuestro país.
El rechazo del Proyecto de Tratado Kellogg-Alfaro
Los acuerdos de este tratado fueron llevados a cabo por los gobernantes sin que la opinión pública conociera acerca del tema, según Rodolfo Chiari convenía en no dar detalles sobre el tema hasta que el senado norteamericano lo considerará en 1926. a la prensa se publicó la idea de la sinopsis del pacto, sin contener todos los aspectos del trato; siendo esta llamada la sinopsis engañadora, ya que la administración de Chiari estaba ocultando los puntos negativos del tratado.
Siendo el ocultismo de la administración de Chiari produjo el rechazo total del público. Un miembro de la acción comunal obtuvo una copia del mismo y la publicó en la prensa extranjera. De esta manera periódicos como El Heraldo de Cuba, la Revista Repertorio Americano, llegando a manos de todos los panameños, siendo analizado artículo por artículo y catalogado por la oposición como arriesgado y peligroso.
Fabián Velarde y Aníbal Ríos fueron quienes defendieron la polémica del documento contractual, realizando un folleto denominado Análisis del nuevo Tratado, presentaba una tabla comparativa con los aspectos negativos y positivos del mismo, afirmando que existían 16 ventajas en estos y 6 puntos que eran sacrificios para Panamá. Panamá debía ceder una parte de la Isla Manzanillo y siendo que el canal de Panamá no fuera abierto para comercio universal. El pueblo se negaba a gritos sobre este tratado, haciéndole realizar la suspensión del tratado hasta que el poder ejecutivo conseguir solucionar que se satisfagan plenamente las aspiraciones de la nación.
Citar este texto en formato APA: _______. (2011). WEBSCOLAR. El movimiento inquilinario de 1925 y la irrupción de las Tropas Estadounidenses. https://www.webscolar.com/el-movimiento-inquilinario-de-1925-y-la-irrupcion-de-las-tropas-estadounidenses. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2024.