Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Arte, Folklore y Dibujo » Escultores y pintores panameños

Escultores y pintores panameños

ESCULTORES Y PINTORES PANAMEÑOS

CARLOS ARBOLEDA

[image]

(Escultor, pintor y grabador). Nace en Chilibre, ciudad de Panamá en 1928. Estudió en la escuela de Bellas Artes de Florencia y en la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona.

Carlos Arboleda, de oficio, escultor de la cabeza de Alberto Einstein tiene un apacible rostro de paz, en Vía Argentina, en el barrio de El Cangrejo. La primera vez que se anunció su talento, fue cuando de chico jugaba a elaborar estatuas hechas de barro caliente y que regalaba a sus maestros en Chilibre. Es uno de los ocho hijos que tuvo la pareja compuesta por Florencio y Ángela. “Papá era de Darién, en una época donde la gente pasaba de Colombia sin dificultad porque había muchos caminos. Mi mamá era de un pueblo cercano a Cartagena de Indias, Aunque ahora tengo un sobrino, César Arboleda, que también es pintor y escultor”.

Creó la nueva generación de escultores panameños y fundó la Casa de la Escultura de Panamá. Director del Centro de Arte y Cultura del Ministerio de Educación, creado en el año de 1978 por Decreto No. 19 del 5 de abril, dependencia de la Dirección de Técnicas Docentes. Ha sido premiado en la Bienal Internacional de París, en los Concursos Xerox. En 1948, obtiene el Primer Premio de Escultura del Departamento de Cultura del Ministerio de Educación de Panamá. En 1952, su obra ‘Atención al Secreto’ es seleccionada para colocarla en la presidencia de la Feria Internacional de Milán. Expone en la primera exposición de la Bienal de Arte Sagrado de Italia, celebrada en Asís. En 1958 obtiene el título de Escultor en la Academia de San Marcos Florencia. En 1960, expone en el Bienal Hispanoamericano de Barcelona y en la Exposición Nacional de Madrid; su obra Piel Adentro es seleccionada para ser presentada en la Bienal de Suiza. Ese mismo año regresa a Panamá y expone su obra en el Paraninfo de la Universidad de Panamá; está exposición es considerada como un gran triunfo artístico; también sus pinturas son expuestas en la Biblioteca de la Zona del Canal de Panamá. Inicia sus labores docentes como profesor de escultura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y crea la primera generación de escultores panameños.

En 1970, es invitado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, a reconocer los principales Estados de la Unión y expone sus obras en la Galería de Washington. Realiza las siguientes obras: Monumentos al Doctor Jaime de la Guardia (Hospital San Fernando, 1975); Monumento a Manuel F. Zárate (Guararé); 1978, Monumento al Dr. Rafael Estévez (Aguadulce); 1979, Monumento a San Juan Bosco; 1983, confecciona el Busto de Eduardo Vallarino (Bethania); 1986, el Monumento del Dr. Harmodio Arias, en la ciudad de Penonomé; Monumento en honor a la señorita Sara Sotillo (Magisterio Panameño Unido).

CESAR ARBOLERA

[image]

César Arboleda Abrego. (Escultor). Nacido en Panamá el 23 de noviembre de 1965. Estudia en el Colegio Alfredo Cantón. Egresa como Técnico en Artes Gráficas del Instituto Técnico Don Bosco. Estudia cerámica y tallado en madera en el Centro de Arte y Cultura del Ministerio de Educación. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e internacional.

RUBEN CONTRERAS

[image] 

[image] 

Pintor, escultor, profesor de arte, dirección de cultura

El artista Rubén Contreras vuelve a sorprender a los seguidores del arte plástico con su nueva obra en cerámica escultórica “Mulatas panameñas”. Estas mujeres inquietas, según el propio Contreras, son hijas de inmigrantes antillanos que en el pasado vinieron a trabajar en la construcción del canal.

El panameño Rubén Contreras es un joven talento de la plástica panameña, quien ha incursionado en diferentes disciplinas, entre ellas el arte correo, la cerámica, la pintura, y el mural en azulejos, además del grabado y la poesía. Durante su vida artística ha participado en diferentes exposiciones en países como México, Estados Unidos, Japón, Ecuador, Chile, China, Colombia, Holanda, Paraguay, Uruguay, Alemania y Cuba. En esta ocasión, la exposición “Mulatas panameñas”, organizada por el Instituto Nacional de Cultura, será inaugurada este martes 12 de agosto a las siete de la noche en el Salón “La Ballesta” de la Plaza Oteima, en la ciudad de David, Chiriquí; y estará en exhibición hasta el próximo 29 de agosto.

ETANISLAO ARIAS

 [image][image]

Grande por su humildad y por sus logros. Polifacético, alegre, solidario y firme. Perseverante. Prolífico. De espíritu curioso y creativo. Consecuente con sus ideas. Digno. Servicial. Amigo entre amigos. Así fue descrito Etanislao Arias en la Galería Manuel E. Amador de la Universidad de Panamá, en una noche memorable donde en medio de su ausencia todos lo sintieron más presente que nunca. A través de testimonios y anécdotas de amigos, colegas y familiares. A través de sus cuadros y esculturas. De sus paisajes donde capturó la belleza agreste de la selva tropical. De sus desnudos. De sus obras donde el erotismo está a flor de piel. De sus trazos de la figura humana, sus grabados, sus óleos.

Pese a su partida hace tres años estuvo allí la noche del 21 de septiembre. Junto a quienes amó y le amaron. Le aman aún. Etanislao Arias, un hombre que supo hermanar su arte con su don de gente y sus roles de padre, hijo, hermano, amigo, docente… de estudiante permanente en la escuela de la vida. “Su espíritu inquieto profesaba el cambio como brújula”, dijo sobre el Maestro Etanislao Arias su amigo entrañable y colega el Arq. Guillermo Mezza. El de Etanislao Arias fue un arte solidario. Solidario con los necesitados. Con los pobres. Como los de El Marañón, que vivían apiñados en cuartos. “Cuartos donde no entra el sol, porque el sol es aristocrático”, como bien lo escribió el vate panameño Demetrio Korsi. Esa identificación con la causa de los marginados la mostró desde sus años como estudiante. Se constituyó en una de las principales voces estudiantiles ante el Consejo Académico, en tiempos en que el decano de la Facultad elegía a los representantes estudiantiles por su índice académico. Y su tesis de grado fue sobre el hábitat rural en Panamá. Ni cumplidos, preseas u honores lo envanecieron. Su bonomía y talento lo hicieron trascender. “Homenaje a Etanislao Arias”, que se exhibe es como un libro abierto en cuyas páginas se puede recorrer la evolución de su pintura y arte escultórico, donde deja entrever exterioridades e interioridades. Muchas las gritó. Panamá te escucha aún Etanislao. Y admira tu obra.

La obra terminada, ahora pueden disfrutar de ella en el Parque Municipal Summit, Panamá. Etanislao Arias fue un artista panameño, expresionista al cual le rendimos homenaje con este modesto gesto pictórico.

LA HISTORIA Y ORIGEN

DESCRIPCIONES DEL PERSONAJE INDUMENTARIAS

5 CANTOS Y BAILES CONGOS.

Historia y Origen

[image]

Se remonta a la época de la colonia, cuando los europeos trajeron los primeros esclavos al nuevo continente, para relatar el origen de los congos.

“Con ellos llegó una nueva estructura cultural llena de ritmo y sensualidad, pues llevaban la música del tambor en la sangre y la utilizaban como medio de expresión”.

En Santa Isabel, cuenta que a mediados del siglo XV algunos negros, provenientes en su mayoría de las naciones africanas de Guinea y Congo, se sublevaron y se refugiaron en la selva caribeña. Se les conoció como cimarrones (esclavos prófugos, rebeldes) y desde sus emplazamientos o aldeas utilizaban el tambor para poder comunicarse con sus hermanos en cautiverio.

“Otro medio de expresión utilizado por los negros de aquella época y que aún practican los grupos congos es el saludo con los pies y el hablar en revesina, una mezcla del francés, portugués y castellano o hablar al revés”.

Durante la colonia, tanto el negro esclavo como el cimarrón se reunían en los palenques para realizar su danza o juego congo, donde a través de la música y el baile recordaba sus orígenes, exteriorizaban su solidaridad, su nostalgia y su odio hacia el blanco opresor.

“También era una manera de burlarse de la estructura eclesial de la época que les decía que si no obedecían al amo, se los llevaba el diablo. Por eso, la personificación de las ánimas y el diablo en el bautizo congo”,

La cultura Congo sobrevivió gracias al uso del “doble sentido” que los africanos esclavizados utilizaron como arma de resistencia. Este lenguaje les permitió comunicarse los unos con los otros mientras confundían a los españoles. Al distorsionar el significado, la realidad se tornaba ambigua convirtiendo a los africanos en maestros en el intercambio de información. La habilidad de comunicarse entre sí, sin ser descubiertos, les hacía posible planificar fugas y levantamientos, así como operar un elaborado sistema de espionaje.

Descripción del personaje

El Congo viene de esa tierra de infinitas formas, contrastes y matices llamada África, y que también se funde en el suelo panameño, sobreviviendo como una llama que se enciende, como un espíritu indomable y que no se rinde, de colores rojos y negros, de sonrisa amplia y ojos oscuros. Una llama que suda cuando se posa sobre el cuerpo de uno de los danzantes en los bailes que se reconocen hoy como una de las tradiciones de mayor riqueza e interpretación artística, visual y espiritual en la provincia de Colón.

Las costumbres de los Congos consisten en actuaciones tradicionales no escritas, con personajes mitológicos, rituales, disfraces, arquitectura, música, gastronomía y danza. La interpretación de la danza Congo rememora metafóricamente la era de sus ancestros y describe la victoria del bien sobre el mal. [image]

Indumentarias

Los vestidos de los congos están llenos de colorido. Las mujeres utilizan una pollera de dos piezas, una camisa con arandina y un pollerón hecho de retazos. además adornan su cabeza con coloridas flores.

[image][image]Los hombres utilizan la ropa al revés, un sombrero de estopa de coco adornado con plumas, conchas, espejos o cuentas y se pintan la cara con carbón.

El baile congo se realiza con los pies descalzos, como símbolo de la relación del negro con la tierra.

Los personajes principales del juego congo son la reina, el rey o Juan de Dios, el pajarito y las mininas, mientras que como personajes secundarios aparecen las ánimas, el diablo y el holandés o el gallego, los cuales representan la lucha permanente entre el bien y el mal.[image]

[image]El Diablo: En la tradición Congo el diablo no representa a Satanás, sino al mal representado a su vez por los españoles que capturaron y vendían a sus ancestros como esclavos. En el juego de Congo, al bautizar y vender al Diablo Mayor, se parodia este trato.

El Ángel: Es el espíritu benévolo que protege a los congos de los día.

La Reina: es la máxima autoridad, sale durante la fiesta vestida con una falda amplia o pollera sencilla, una blusa

BAILES

El baile congo conserva el orgullo del ser negro y a través de la música, la cultura y la tradición busca acabar con las diferencias étnicas y unirnos en una sola nación.

El baile Congo se ejecuta con los pies descalzos, como símbolo de la relación del negro con la tierra.

Los bailadores congos realizan sus bailes evocando las sátiras de sus antepasados. Los diablos son un elemento incorporado por el catolicismo romano.

La cultura Congo posee un gran dominio en toda la costa arriba de colón, siendo su principal bastión Portobelo, Teniendo además presencia en Chilibre, Chepo, Panamá y Chorrera.

Los bailes congos son una mezcla de movimientos, percusión y sonidos fuertes, colores, vestidos y máscaras, son una muestra ferviente de las antiguas raíces africanas que han sobrevivido a muchas generaciones, resguardada celosamente hasta nuestros días.

[image]En la danza del Congo y en la del Diablo, se entrelaza lo mágico, lo místico, lo religioso. Las bailarinas Congo se mueven al son de los tambores ejecutados con maestría y acompañados de las cantalantes y demás voces, la dama seduce al hombre y el hombre se acerca, ella lo aleja y lo empuja como invitándolo, como deseándolo, de espaldas la mirada del negro que arde y se estremece. Ella lo deja y él se acerca mientras los tambores suenan a reventar.

Todo este drama se complementa con una exposición viviente de personajes que encarnan a los espíritus milenarios y a la realeza Congo, bajo la forma de una reina y un rey, junto a otros personajes que llevan coloridos disfraces y tradicionales atuendos.

Los Congos en Panamá, marcaron su territorialidad y se posesionaron de un sitial importante en la sociedad panameña, a fuerza de trabajo, unidad, cultura y esfuerzo, pero sobre todo por el orgullo de su raza y de su gente.

CANTOS

A ti ti ti a ti ti ta por la mañanita y por la madrugada (bis)

Manuela

Manuela Manuela anoche dormi con ella, ella me besaba y yo la acariciaba. Manuela Manuela anoche dormi con ella en la cama de ella Anoche dormí con ella (bis)

A PILA EL ARROZ

Simón Herrera Sánchez y Rosa marinez

Y rosa Luisa que lo mató,

Santo del día, lloro yo,

Perfecto marinez que le enterró

santo del día, lloro yo,

(El estribillo se repite después de cada línea

E Felicia Polo que lo llamó,

Y Sení que lo lavó,

Roberto Payare que lo atendió,

Lonardo Padilla lo llamó

El compañero Polo mató,

y papa Israel que lo llamó.

Ay, Rosa Luisa lo atendió,

Martín Padilla 1o llamó,

Y Basilisa 1o lavó,

Y Patricia que 1o atendió,

Y mama Riqueta 1o bailó,

Allí que 1o atendió,

Y Felipe 1o llamó,

Y Carlos Julio 1o bailó,

El primo hermano lo atendió,

Manuel Cachito lo golpeó,

Me lloro yo,

Rosa Maria lo atendió,

Madrina Libera lo bailó,

¡ Y como Aurora lo atendió!

AZÚCAR

Mentira a sido tu amor.

Azúcar.

Falso fue tu juramento

Azúcar.

Hoja que se lleva el viento

Azúcar.

Fue tu palabra de honor.

Azúcar

Azúcar, Azúcar, azúcar será

Azúcar, Azúcar de la refinada,

Azúcar, Azúcar. Azúcar será

Azúcar de la refinada (4)

Azúcar. Azúcar, Azúcar será

Azúcar, Azúcar  será

Azúcar de la refinada,,(2)

Yo soy el  gallo negro(2)

no sé qué me ira, a pasar

Me llevan para Bogotá

Sí, me roban de esta pueblo

Azúcar , Azúcar ,Azúcar será

Azúcar de la refinada,

Azúcar, Azúcar, Azúcar será

Azúcar. Azúcar, será(2)

Azúcar de la refinada, (3)

Azúcar, Azúcar, Azúcar, será,

EL FLORÓN

El florón está en la mano

y en la mano está el florón (c2)

La patilla del sereno

prima hermana del melón

Por aquí pasó, pasó, pasó, etc.

¡AIIí va donde Reyes!

!No pasó nadie!

¡No! ¡no pasó!

¡AIIí va donde Roque!

¡Va para Santiago!

¡Acá está!

¡Va para él de la camisa’

¡Recibo!

¡AIIí  va para Tío Perucho!

¡La pasó él de Mahates!

!La, tiene Juan’

-Lumbe, lumbe, lumbe

lumbe, la cueva en ganga

si Zarabanda ta sire sire

palo kindianbo sesagüe.

-Yo soy lucero, madruga e

yo soy lucero, madruga palo

yo soy lucero, marro palo en kila

yo soy lucero, madruga palo.

-Bajo laurel, bajo laurel

bajo laurel, sambi manda que yo emboba

con luna nueva.

-Bajo laurel yo tengo mi confianza.

-Buena noche mi lemba, buena noche mi ganga

mundo nuevo ta nacer, mundo ta nacer.

-Acere o galunade, acerere o galuande

si calunga ganga buen sambia kunalongo

acerere.

-O ya ya lumbe lumbe, o ya la cueva en ganga

o ya ya lumbe lumbe ay dio, o ya la cueva en ganga

muna finda un congo gua serere, guaraluka kola o guanimeso

o ya ya, o yaya, o yaya, ario marian gera.

-Yaya yayita voy suelto

lucero viene alumbrando

como es.

-Tangala voy sulto, tangala.

-Embonda wiri yo, guarialae e

embonda wiri yo, guariala e.

-Lucero, lucerito

lucero alumbra temporal.

-Erisi ogualande e, erisi ogulande

omondongüe, omondongüe

güaisira ogandule

erisi a mio.

-Ae la kindianbula, ae la quindianbula

ae la quindianbula, ae la quindianbula

todo el mundo tiene cacho de quirillumba mi rayo

menos tengo yo

ae la quindianbula.

-Dimitro camino tiene fango, dimitro

si yo se yo no vengo.

-Sarabanda la banda, quiqirillo

sarabanda la banda , quiquirillo

si mi arere no vale, quiquirillo

choca pecho con pecho

prueba y veras.

-Sarabanda cuye, cuye palo

sarabanda cuye, la buena noche, ay dio.

-Ganga tiene un reloj, enfunbe tiene un reloj

mi ganga tiene un reloj

y mi abuelita un corazon.

-Vamo a jugar, jugar Luterio

vamoa a jugar, Maria ona y Luterio.

-A la niña sola, a la niña sola

se la llevaron anoche, se la llevaron anoche

a la niña sola.

-Cuando yo llamo a ganga, ganga no quiere na

cuando yo llamo a enfumbe, fumbe no quiere na

yo recuerda a muran sambi

y ganga no quiere na.

-Patayaga con perros, patayaga con sus perros

es quien cuida mi camino.

-Llege, llege caminando

llege llege caminando agüe.

-Buenas noche aqui, buena noche alla

saludando a to lo congo, saludando va.

-Si yo no puedo con do, yo jala tre yunta

yo jala tre yunta, con un solo gando.

-Cuidado con tu tarro, no choca con mi tarro.

-Carretero carretero

carretero, carretero

amarra la yunta

que se va la carreta.

-Aura pela

cocolisa quien te mando.

-Comandante respeta a coronel

comandante respeta a coronel

coronel repeta a comandante

comandante respeta acoronel.

-Cambia el paso maria guariao

cambia el paso maria guariao

guario se ido pal establo

hoy aqui manan por alla.

-Menga va a correr

como corre tintorera

menga va a correr.

-Maria regla fue al monte

saramayombe.

-A uu lunguamba

mira palo que me lleva lunguamba

a uu lumguamba.

-Llege llege saludando a lo enfumbe

llege llege saludando a la ganga.

-Centella trae lo temporal

centellita.

-Si malongo malongo a

si malongo malongo va chevere.

-Lucero prima

lucero madruga.

-simbra que simbra, simbra o me llama

simbra que simbra, simbrao me lleva.

-Adio soleda memoria por aqui

memoria por aqui, memoria por alla.

-Uria uria ganga

uria uria ganga, uria uria ganga.

-Sarabanda andile

buena noche andile.

-Cuenda el paso

que yo traigo brillumba.

-Tu embele, tu embele ta amellao

no corta calundengo, tu embele ta amellao.

-Funyenye funyenye, brinca caballo diablo

funyenye funyenye.

-Chapeando mi cantero, yo me encotre una quirilluba

-Soy gangulero, brisa del viento me lleva.

-Me esta llamando, me esta llamando

me esta llamando , me esta llamando

la campana de lo ingenio

me esta llamando.

-Cholandenge

landenge chola.

-Ahora vera, ahora vera

pinon de la mata, pa yo curar.

-Si manbele manbele a

si manbele manbele sensenseribo.

-Yo llama llama sibaco, arriba gando

yo llama llama sibaco, brillumbero.

-Congo cara, palo vera.

-Gollanllango gollallanga caragua.

-Congo ta venciendo batalla

brillumbero.

-Mi congo son manteca

si come te repuna.

-Embele embele nasaco

corta caria.

-Rayandoquito rayandoqui

rayandoquito rayandoqui

endqui bueno, endoqui malo

cuando yo bajo ala tierra pa ti nama.

-Todavia anda volando querequete

todavia anda volando querequete.

-Congo no caya mi tata, congo no caya

congo no caya mi tata, congo no caya

cuando yo llego a la tierre congo

congo no caya.

-Ganga me dijo tras de antier

fumbe me dijo trs de antier

tras de antier ensulo ta tronando

ganga me dijo tras de antier.

-Si en mi tierra no hay sol, yo brico langoya

si en mi tierra no hay sol, yo brinco langoya

yo quema guano seco, candela colora.

-Yo jala garabato, yo corta calundengo.

-Yenye saramagüe

mira ganga me da.

-Madre de agua tu ven aca

madre de agua tu ve aca

yo mira pa ti, tu mira pa mi

ay mira mundo me va a llevar.

-Cuenda la guerra siguani, brillumbero.

-Vamo a yimbular un poco mayimbula

vamo a yimbular un poco mayimbula.

-En la loma hay un palo querequete

ese palo no es tuyo, que palo es?

-Congo se va

suelta los perros, ta cimarron.

-Palo mayimbe, me llevan pa la loma.

-A no me llevan na , yo subo desoacito.

-Ajuntamelo toito

to congo son manito.

-Vamo a la loma e la miye

condollagua.

-Juralo

como sambi lo manda.

-Jura mensu, jura mensu

ay mi ganga, jura mensu.

-Sella empola, sella empolo

ay mi ganga sella empolo.

-Dale la vista que quiere ver.

-Yo arranca floro, yo arranca floro

con floro mismo lo cubro to.

-Corre corre menga

corre como tintorera.

-Un gando ta naciendo

y yo lo quiero ver.

-Gavilan ta suelto, gavilan.

-Aa…a.. Mangansila..Aa…a..ngan mia.

-Cura maguey

veneno tumba guanibe.

-Vamo a la loma e la dilanga

arriba to.

-Chehere muruguama

tu cargas tu escopeta.

-Malembe tu mbonda

simbagoya.

-Puente camina

brillunba se lo llevo.

-Ntifula palo malongo

ntifula palo kangoma.

-Yebere kangoma

sunsundunba ta volando

porque?.

-Amana amana, quinbenbe.

-Congo no come ferere, palo.

-Yaya baluande

siete saya endoki.

-Canbanga yerekun.

-Buey mi tarro ya topa buey.

-Guayacan

palo ma duro yo corta

guayacan.

-Todavia anda volando querequete.

-Guanbila guanbila

yo guanbila.

-Camino sabanilla cogio candela.

-Marian gera fue pal monte

que cosa fue a buscar?

-Makuto makuto yo siembra siyuaralla

makuto makuto.

-Tie tie ganga

tie tie yo despierta mi ganga.

-Semillero congo

nace un palo nuevo.

-Central Orosco saluda a Maria Antnia.

-Campana la Luisa se rompio

yo manda mi ganga a componer

patico florido dime adio

donde vive mi ganga vivo yo.

-Yo estaba durmiendo, yo siete drundrun

la voz de Maribiana que estaba llerengando.

-Sire sire mama china

sire sire nganga sila.

Citar este texto en formato APA: _______. (2014). WEBSCOLAR. Escultores y pintores panameños. https://www.webscolar.com/escultores-y-pintores-panamenos. Fecha de consulta: 21 de enero de 2025.

Rating: 1.00/5. From 1 vote.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2025 Webscolar