Grupo etnográfico: Guna Yala
Este trabajo se trata de los indígenas kunas que pueblan la comarca kuna en el archipiélago de San Blas (Kuna Yala). Durante la elaboración he tratado de circunscribirme a la objetividad científica, sin que por ello haya abandonado la discusión subjetiva de los factores que nos enseñan.
Me he concentrado en una juventud que necesita conocer las causas y las repercusiones de ese fascinante paraíso cultural de la Comarca Kuna Yala y su medio geográfico.
A tales conocimientos la Comarca Kuna Yala tiene sus aspectos propios cada pueblo que son: aspectos políticos, aspectos sociales, económicos, culturales, costumbres y religión.
Este grupo está orgulloso de ser indígenas y luchan por un futuro mejor.
- TIPO DE COMUNIDAD
Desde la llegada de los europeos, los dulegan se han mantenido relativamente aislados. Ellos les ha permitido conservar su raza y cultura a través de los años. Las relaciones entre kunas se realizan tradicionalmente mediante el compartir y la solidaridad en la comunidad. Últimamente el uso del dinero ha adquirido mayor importancia entre ellos.
Un sector mayoritario vive en el archipiélago de Las Mulatas, conocido como San Blas y un grupo minoritario que vive en plena zona de selva tropical húmeda en las márgenes de los ríos Chucunaque, Bayano y Tuira en la Provincia del Darién. Su actual distribución es el resultado de las migraciones, de localizaciones de la orilla de la montaña en las islas de San Blas. Esta separación geográfica ha conducido observadores modernos para dividir al grupo en el continente o la montaña Cuna, y el San Blas Cuna.
Sus poblados son uniformes y en las islas sus viviendas son casas que miran al mar. Están construidas con palos y hojas de palma. Los kunas construyen sus viviendas estilo bohíos de paja y caña brava, donde no hay muebles solo hamacas para dormir. Los tipos de vivienda son:
- Nega Tumad: casa grande habitación para dormir.
- Soonega: casa de fuego referirse a la comida.
- In anega: casa de la chicha para referirse donde se hacen ceremonias; fiestas (donde chichas fuertes)
- Onmáket nega: casa del congreso. Se trata asuntos de menor incidente hasta mayores.
- Uan nega: casa de los muertos. Cuando una persona muere y lo entierran en una casa (eso habita en los ríos).
- DENSIDAD
La Comarca de San Blas se localiza en la parte nororiental de Panamá y comprende la parte continental e insular del territorio que se extiende a lo largo de la costa caribeña. Posee una superficie de 2,340,7 km2.
- DEMOGRAFÍA
La Comarca de Kuna Yala posee una población de 31.557 habitantes (2010), lo que demuestra una progresiva disminución de la población.
Según el censo del 2000 los kunas representan el 21.6% del total de la población indígena de la República. La mediana de edad es de 21 años y el promedio de hijos por mujer fue de 2.5
- SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMERICAL
La principal actividad es la agricultura son desarrollados principalmente por los hombres, los cuales emplean el sistema de roza, que representa a un corte y quema de la vegetación para la limpieza del terreno. En la zona insular existen extensas plantaciones comerciales de coco, pero las de mayor importancia se encuentran localizadas en la región continental.
La agricultura está compuesta por la siembra del coco, pero además existen sembríos de plátano, guineo, café, cacao, maíz, yuca, otoe, ñame, etc. en lo referente a la cacería se especializan en la captura de los saínos, iguanas y puercos de monte especialmente en las regiones de Chucunaque y Bayano, mientras que esta actividad en el archipiélago no es muy común. En la región costero – insular, la pesca de la langosta y la tortuga constituye una gran fuente económica muy importante para la subsistencia interna de su población.
La cría de animales doméstica como cerdos, gallinas, etc.; constituyen otra de las bases en las cuales se soporta su económica. Las mujeres dedican artesanías de las molas que se venden a los turistas.
- SITUACIÓN EDUCATIVA
Desde que el niño o la niña kunas vienen al mundo, se tiene gran cuidado en su educación. Su alimentación corre a cargo de la madre quien los amamanta hasta edad bien avanzada. La Higiene es sumamente estricta y los baños frecuentes hacen tempranamente del pequeño indio un canto a la limpieza. A los varones se les mantiene desnudos todo el día con la idea de que la exposición al sol, al aire, al agua, les fortalezca y haga de ellos hombres duros el día de mañana capaces de resistir todas las difíciles pruebas y trabajos que han de soportar en la montaña, en las siembras, en la pesca o en la cacería.
Las niñas le enseñan las tareas de la casa, donde aprender. Coser las molas y ayudar a sus madres en la cocina. Hoy en día todo ha cambiado, las niñas y niños se dedican a estudiar en las escuelas.
Se nota entre la juventud kuna el interés por mejorar su pueblo. Los diferentes gobiernos que ha tenido el país se han interesado por incorporarlos a nuestra civilización, y con esa finalidad se han abierto escuelas primarias, primer ciclo secundario y se les ofrece becas para hacer estudios en nuestra universidad y en universidades del extranjero.
El 27.6% de los mayores de 10 años es analfabeta.
La enseñanza en la Comarca dependerá del Ministerio de educación, pero para la creación de nuevas escuelas se oirá la recomendación del Intendente, previo entendimiento con los Sahilas y las poblaciones indígenas. La enseñanza en las escuelas de la Comarca, se regirá por programas, planes, métodos y horarios adoptados conforme a las costumbres y necesidades de vida de los pobladores.
- SITUACIÓN POLÍTICA
La estructura política está debidamente organizada y publicada en un documento llamada la Carta Orgánica de los Indios Kunas de San Blas.
La autoridad de los sahilas de cada pueblo es paternal y están obligados a conservar conducta intachable en sus actos públicos y privados. Su elección depende de la comunidad y se les escoge en base a los conocimientos que poseen sobre la tradición indígena y a su comportamiento. El cargo no involucra ninguna ventaja económica ni remuneración específica. Un sáhila como cualquier otro hombre de la comunidad a realizar sus labores agrícolas, de pesca o de cacería. La misma observación vale por los grandes sahilas, aunque en los últimos se ha extremado la actividad política de los mismos viéndose a realizar frecuentes viajes a la sede del gobierno en la capital.
Las poblaciones kunas basan su estructuración política en el hecho de que el Gobierno de Panamá les ha adjudicado reservas y les permite tener gobierno propio. La comarca de San Blas fue creada según la Ley 2 de 16 de septiembre de 1938 y declarada reserva indígena de acuerdo con la ley 20 de 31 de enero de 1957.
- TRANSPORTE
Para el transporte fluvial los kunas construyen piraguas utilizando troncos enteros de árboles tales como el cedro, el espavé y a caoba que son las maderas preferentemente requeridas para estos menesteres. Las dimensiones de las piraguas son dependiendo de los ríos existiendo piraguas de poco calado para navegar en ríos de poca corriente y otras más espaciosas y grandes para temporadas de lluvia donde los caudales son mayores.
La elaboración de la piragua es una labor manual que requiere gran experiencia y para la cual se utilizan hachas y hachuelas. El uso del motor fuera de borda, hoy muy difundido, no ha eliminado, sin embargo, a la pértiga, y el canalete que son imprescindibles durante la estación seca, al bajar el caudal de los ríos. A esta observación hecha hace veinte años hay que agregar la situación actual motivada por el embalse del Río Bayano, con fines hidroeléctricos y que exige el uso del motor.
La utilización de velas era muy común pero con el tiempo fue reemplazada por los motores fuera de borda.
- VÍA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN
Todavía hoy las comunidades de la comarca no están comunicadas por tierra con el resto del territorio nacional. La manera de poder llegar a las Islas de San Blas consiste por avioneta desde el aeropuerto de Albrook a Narganá y por canoas o lanchas motorizadas que se pueden tener acceso en el puerto de Cartí que se puede llegar por Chepo, Panamá o también se pueden tener acceso a estos medios de transporte por Miramar en la Provincia de Colón. El medio de transporte se escoge según la cantidad de dinero y la localidad a la que se destine.
La comunidad cuenta con teléfonos públicos, algunos hoteles y residenciales de mayor costo posee conexión de internet para sus clientes.
- SERVICIOS PÚBLICOS
A nivel de servicios públicos de salud, se mantienen en funcionamiento dos hospitales, seis centros de salud, 6 subcentros de salud y cinco puestos de salud para un total de 19 instalaciones de salud al 2001.
En Porvenir se cuenta con el servicio de la Policía Nacional, servicio de electricidad por medio de plantas eléctricas, el agua colectada se debe a pozos. La comunidad cuenta con abarrotarías, mini cantinas, panaderías, mini restaurantes.
- SITUACIÓN DE SALUD
La primera institución de salud fue Hospital de Ailigandí Marvel Iglesias en una infraestructura donada y equipada por la Iglesia Bautista y la mayor parte del personal en Kuna preparado por esta iglesia. Luego, le siguieron el Hospital Rural de Mulatupu y el Hospital Rural de Corazón de Jesús que también fueron estructuras donadas y equipadas por la Iglesia Católica a la naciente región de Kuna Yala. Con el paso del tiempo se va fortaleciendo la Región de Salud de Kuna Yala con el establecimiento de otras instalaciones de salud de primer nivel de atención en varias comunidades de la Comarca (Centros de Salud, Subcentros de Salud y Puestos de Salud).
En el año 2001 se cierra el Hospital de Corazón de Jesús por deterioro de su infraestructura y la no funcionabilidad, en miras de racionalizar el Recurso Humano, los bienes del Estado.
- ALIMENTACIÓN
En el Bayano, las mujeres utilizan el anzuelo y los hombres arpones.
Los Kunas del área insular, se dedican principalmente a la pesca, lo que constituye el fundamento de su régimen de alimentación. Las técnicas de la caza incluyen el uso del arco y flecha, las armas, las lanzas, las escopetas, y los hoyos. Las redes, el arco y la flecha, el gancho y la línea, y los vertederos se utilizan en la pesca, mientras que el turtling implica el uso de redes y de trampas.
Para su alimentación diaria, la naturaleza fue tan pródiga con ellos, que en sus mismas islas crecen las palmas de coco y el mar que los rodea, pone a disposición distintas especies marinas tales como peces, langostas, tortugas tan grandes que su carne llega a pesar doscientas libras.
La comida típica kuna está basada en mariscos, tales como el pescado y tulemase, una sopa hecha con agua de pipa y diversos tipos de plátanos y guineos. Usualmente consumen los productos del mar y mucho cacao y coco.
- RELIGIÓN
Los indios kunas son monoteístas, es decir, que creen en un solo Dios. Los kunas creen que las catástrofes naturales son enviadas por Dios. Su religión se basa en el premio a la buena conducta y el castigo a la maldad. El sistema religioso de Cuna se encuentra íntimamente relacionado con su sistema médico. Hay varios tipos de médicos mágico-religiosos, incluyendo a los curanderos, de cantores, y de los chamanes, algunos de quién se especializan en epidemias. Hasta el momento el Cuna ha resistido el misionización.
Entre las tradiciones más importante del pueblo kuna mencionamos:
- ico-inna o fiesta de la aguja que tiene un carácter familiar donde se perfora el tabique nasal de la púber femenina colocándola una argolla con aceite de coco como antiséptico.
- Inna suit es una ceremonia llevada a cabo para niños de 4 y 5 años en donde se realiza el primer corte de cabello a la que acuden todos los conformantes de la aldea.
- Inna nuga en la región occidental para asignarle el nombre a la fémina que llevará toda su vida
- Inna multiki es una fiesta donde participa todo el pueblo con motivo del término de la primera menstruación de las mujeres, signos de que están aptas para matrimonio.
- INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Las instituciones no indígenas sólo pueden desarrollar sus actividades en las islas y tierras comarcales con el permiso de las autoridades kunas (Congresos generales y locales).
Las numerosas ONG que trabajan en la Comarca indígena de Kuna Yala (Panamá) están integradas y dirigidas exclusivamente por los mismos kunas.
- AUTORIDADES
La organización política Kuna en la actualidad presenta una jerarquización de jefatura de gran efectividad y que en cuanto al aspecto del mecanismo del gobierno tribal se acerca al concepto más utópico que puede elaborarse sobre democracia. La autoridad administrativa superior de la Comarca la ejerce el Intendente, con categoría igual al Gobernador de la provincia y con atribuciones similares a la de este funcionario, en cuanto fueren aplicables al Gobierno y administración de la Comarca.
En cada isla o pueblo Kuna existe un jefe o “sáhila”, quien a su vez está supeditado a la autoridad de los tres “sahila tumadi” o Sahilas grandes o generales. Pero la autoridad de estos últimos, a su vez, aparece limitada y supeditada a las decisiones del congreso general Cuna, el cual se constituye en realidad en la autoridad suprema. En algunos pueblos de gran población, además del sáhila principal puede existir un segundo sáhila e incluso un tercero con el fin de dividir las atribuciones respectivas.
La carta orgánica de los indios Kunas de San Blas, que la Ley 16 del 19 de febrero de 1953 reconoció como reglamento interno y tradicional de la comarca, establece la organización política Kuna de la siguiente manera:
- Congreso General Cuna
- Congreso locales
- Los tres sahilas generales (sahila tumadi)
- Los sahilas para las poblaciones de más de 500 comuneros.
- Los sahilas para las poblaciones de más de 100 o menos de 500 comuneros.
- Los argargana (voceros)
- Los sualibedis (guardianes del orden)
El congreso general Kuna es realmente la máxima autoridad política dentro de esta cultura y están constituidos por la reunión y participación democrática de los tres grandes sahilas, el representante del gobierno nacional, que en el caso de San Blas es el intendente y además todos los sahilas de cada isla, los voceros y representantes de cada comunidad, como también todos los asistentes, varones y mujeres adultos que asisten al congreso. En estas reuniones se discuten todos los asuntos económicos, educativos, sanitarios, relativos a las comunidades y en los debates pueden participar todos los asistentes.
- DIVISIÓN POLÍTICA DE ESTE GRUPO
Kuna Yala limita al norte con el Mar Caribe; al sur con la provincia de Panamá y la comarca Kuna de Madungandí, al sureste con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounaan (Cémaco), al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón. Kuna Yala fue la primera comarca en crearse en Panamá. La comarca Kuna Yala incluye el archipiélago de San Blas o Las Mulatas, el cual está formado por más de 365 islas, islotes y cayos, muchos de ellos sin nombre.
Existen tres comarcas de La etnia kuna: la comarca Kuna Yala (llamada San Blas antes de 1998), la comarca Kuna de Madungandí y la comarca Kuna de Wargandí.
El primer paso para su fundación fue el establecimiento de la circunscripción de San Blas, mediante el Decreto N° 33 de 1915. Esta originó la Comarca de San Blas, mediante la Ley N° 2 del 16 de septiembre de 1938. Posteriormente se definieron con claridad los linderos y se reorganizó administrativamente la comarca, por medio de la Ley N° 16 del 19 de febrero de 1953.
La comarca indígena Kuna Yala tiene como cabecera El Porvenir, y está dividida en cuatro corregimientos comarcales:
- Narganá. Abarca desde el río Mandinga hasta el río Aidirgandí.
- Ailigandí. Comprende desde el río Aidirgandí hasta el río Portogandí.
- Tubualá. Abarca desde el río Portogandí hasta Quebrada Seca.
- Puerto Obaldía. Comprende desde Quebrada Seca hasta Cabo Tiburón.
CONCLUSIÓN
En este tema de la Comarca Kuna Yala nos enseña como los indígenas todavía conservan sus aspectos culturales y políticos y son orgullosos de ser kunas.
Pero indudablemente, los panameños debemos celebrar que hemos podido compartir nuestro espacio geográfico, con una cultura ejemplar que dignamente ha sabido conservar su identidad y mantener sus costumbres; sin dejar de formar parte de un sistema exógeno con el cual dialoga y convive en profundo respeto.
RECOMENDACIONES
- Reconocer la importancia de este grupo indígena en la base de nuestras tradiciones y culturas.
- Familiarizar a las personas con el estilo de vida kuna yala.
- Estudiar y comprender sus formas de vida para así atraer a los turistas a visitarlos.
BIBLIOGRAFÍA
Panamá en Cifras: Años 2000-2004, La Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República
Atlas Práctico de Panamá. Programa Aprendo. Periódico La Prensa: Colón y Comarca de Kuna Yala. Tomo 5.20 de junio de 2004.
ALVARADO, Eligio (2001) Perfil de los pueblos indígenas de Panamá, Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA) y Ministerio de Gobierno y Justicia (MGJ), Panamá
CALVO POBLACIÓN, Gaspar Félix (2000) La educación kuna: introducción del sistema educativo occidental en la cultura kuna de Panamá. Ediciones Universidad de Salmanca Colección Vitor, 54, Salamanca.
CHAPIN (1997) “Defendiendo Kuna Yala: PEMASKY”. IWGIA: Asuntos relativos a la gestión. Aportes de la Conferencia de Pucallpa – Perú, 17-20 marzo 1997. Doc. IWGIA no. 23. Copenhague.
CONGRESO GENERAL KUNA (2001) Anmar igar. Normas kunas. Panamá.
HOWE, James (2002) “The Kuna of Panama: Continuing Threats to Land and Autonomy”. David MAYBURY-LEWIS (ed) The politics of Ethnicity: Indigenous Peoples in Latin American States. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts and London, England : 81-105.
TICE, Karin E. (1995). Kuna Crafts, Gender, and the Global Economy. University of Texas Press. Austin.
ANEXO
Mapa de la Comarca de Kuna Yala
Autoridades de las comunidades de la comarca kunas
Forma de Subsistencia y Transporte
Viviendas
Costumbres de las mujeres kunas llevar accesorios y sus platos tradicionales kunas
Educación kuna: antes se les enseñaba las tareas domésticas ahora asisten a la escuela
Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Grupo etnográfico: Guna Yala. https://www.webscolar.com/grupo-etnografico-guna-yala. Fecha de consulta: 3 de diciembre de 2024.
Pienso que este trabajo esta muy bien preparado para mucha ayuda de los(as) estudiantes panameños o ya sea de otra nacionalidad.