Impacto de la ampliación del Canal en Panamá
1. ¿CUALES SON LOS PLANES FUTUROS PARA MANTENER COMPETITIVO Y REGIONAL A PANAMÁ?
Los planes futuros para mantener competitivo al Estado Panameño, son y se centran, en el modelo de descentralización de fuerza del Estado, del mercado interno (Libre Mercado), lo que se refiere a mayor ingerencia del sector privado en el desarrollo nacional, con cargas basadas en imposiciones típicas por actividad, y mayor relevancia en el crecimiento económico. Entre los planes se incluye:
- La Ampliación del Canal de Panamá, a través de un Tercer Juego de Esclusas.
- La Reformas Fiscales y sus efectos a futuro sobre el desarrollo económico nacional.
- Reformas al Código de Trabajo.
- Salario Mínimo.
- Reformas a la Segundad Publica.
- Reformas al Sector Financiero a través de la flexibilización de algunas de las legislaciones más recientes, las cuales han favorecido el traslado de activos bancarios hacia otros mercados financieros más flexibles.
- Firma del TLC con Estados Unidos, y con otras naciones del hemisferio.
- Abaratamiento del costo de la comunicación telefónica local e internacional ampliando su cobertura.
- El Abaratamiento del costo de la energía eléctrica ampliando la interconexión con países de menor costo, y desarrollando mayor capacidad de generación hidroeléctrica.
- El suministro de agua potable previendo las necesidades de uso para dentro dé 50 años.
- El sistema de transporte público ya que ese es el medio que utilizan las grandes mayorías.
- Disminuir el costo y el consumo de tiempo de los procesos judiciales.
- Reforma a la legislación en materia de arbitraje entre empresas, y entre empresas y el Estado, aumentando la posibilidad de que las empresas le ganen al Estado, ya que no es cierto que el Estado nunca se equivoque.
- Con relación a la Gestión del Gobierno reglamentar la permanencia y remuneración del, servidor público con esquemas de eficiencia y productividad, implementando un sistema de carrera administrativa que realmente independice a los funcionarios de las decisiones políticas.
2. ¿QUE SUCEDERÍA CON LO HABITANTES QUE SE ENCUENTRAN VIVIENDO EN LA RIVERA DEL CANAL?
Los habitantes de la Cuenca del canal se encontraran con una ampliación que aumentará la migración de las áreas rurales hacia las Provincias de Colón y Panamá, incrementando la falta de vivienda, la mendicidad infantil, La delincuencia, barriadas marginales, demanda por mayores servicios básicos y desempleo.
Los cien mil habitantes de la Cuenca del Canal, serán indemnizados, mientras posean títulos de propiedad.
Los campesinos que vive y trabaja en la Cuenca serán reubicados tras el represado de ríos Indio, Caño Sucio y Coclé del Norte, ubicados en las provincias de Panamá, Coclé y Colón, en tres lagos artificiales.
3. ¿CÓMO EL TERCER JUEGO DE ESCLUSA REPRESENTA LA MEJOR ALTERNATIVA, ECONÓMICA Y DE IMPACTO AMBIENTAL PARA QUE EL CANAL, MEJORE SU SERVICIO?
Alternativa
Entre los conocedores del tema existe una opinión bien definida de que la opción más factible es el tercer juego de esclusas, aunque aún existen diferentes opiniones sobre el sistema técnico que se debe usar. A pesar de que había únicamente dos alternativas, la elección fue compleja, debido a que existían 14 subcategorías que diferían en tamaño, profundidad y concepto de la obra.
Al final la Comisión (ACP) se inclinó por el tercer juego de esclusas porque era económicamente viable y los daños al medio ambiente son previsibles, puntos que no favorecían el canal a nivel.
Mientras tanto la otra opción era el Canal a Nivel que implica estudios de impacto ambiental más profundos, que durarían “muchísimos” años, para definir realmente los daños que ocasionaría unir un mar caliente con uno frío, en materia de cambios de marea y vida de las especies marinas.
Uno de los aspectos que más pesó para que la balanza se inclinara hacia el tercer juego de esclusas es el costo final de la obra. Un canal a nivel saldría “mucho más costoso”, porque sería necesario cavar una nueva zanja, de unos 60 kilómetros de longitud, mientras que con el tercer juego de esclusas sólo habría que continuar el canalón que construyó el Ejército de Estados Unidos en la década de 1940 a ambos extremos del Canal.
Junto a esto, la construcción de un tercer juego de esclusas exigiría el levantamiento de nuevas infraestructuras a lo largo de la franja canalera. El tiempo de construcción de esta obra excedería con creces el estimado para el tercer juego de esclusas, que es de ocho años.
Económico
La construcción del tercer juego de esclusas acarrearía una inversión de cerca de US $8 mil millones, divididos en US $5 mil millones de costo directo por la construcción y US $3 mil millones en ingresos indirectos a la economía nacional.
Esta obra produciría un desequilibrio en la economía nacional que podría durar una década. Los trabajos requerirían de unos 10 mil trabajadores, entre los cuales figurarían empleados de diferentes categorías, incluyendo mano de obra especializada que provendría del extranjero.
El financiamiento es para muchos el “Talón de Aquiles” del proyecto, y sobre el mismo hay varias tesis. Panamá debe buscar un mecanismo a través del cual el Estado panameño no se endeude o tenga que hacerlo a su mínima expresión.
Panamá pone su tierra y los fondos deben provenir de la gente que se beneficia directamente de esta obra, o sea, los países usuarios. El tercer juego de esclusas es “financieramente viable”, lo que implica que si mañana Panamá sale a buscar US $5 mil millones, podría presentar suficientes argumentos a los bancos extranjeros para conseguir el dinero.
Según algunos cálculos preliminares el financiamiento de la obra podría pagarse en unos 30 años. A Panamá no le conviene financiar esta obra sin la ayuda de otras naciones, porque un préstamo de US $5 mil millones implicaría que el financiamiento para obras de carácter social quedaría automáticamente bloqueado, debido a que el país llegaría al tope de su endeudamiento.
Los usuarios tienen una gran responsabilidad con la modernización de la vía, en vista de que el uso de la vía interoceánica producirá “mucha riqueza” a los que utilizan la obra. Para Panamá 5 mil millones de dólares es toda la plata del mundo, pero para los países usuarios no, si hablamos de que se construyen portaaviones que cuestan veinte mil millones de dólares.
Impacto ambiental
La cuenca hidrográfica del Canal es el conjunto de flujos de agua que alimentan el cauce de la vía interoceánica. Hasta el 31 de agosto de 1999, la cuenca del Canal de Panamá cubría un área de 339 mil 649 hectáreas.
No obstante, ese día, en un sorpresivo y acelerado acto realizado por la Asamblea Legislativa de Panamá, el último de su período constitucional de sesiones, la cuenca del Canal fue ampliada en 213 mil 112 hectáreas, llegando a totalizar, a partir de entonces, más de medio millón de hectáreas, cerca del 7% de todo el territorio del país. Lo sorprendente y paradójico de la medida es que las fuentes de agua incluidas en la nueva cuenca no vierten ni una sola gota de agua en el cauce del Canal.
Los bosques de la Cuenca representan un importante banco genético de flora. El número de plantas encontradas en la Cuenca es de 2,587 especies diferentes, lo que representa un 35% de la flora conocida en el país. También se encuentran en el área 146 de las 1,200 especies de plantas reportadas para el país.
La Cuenca además alberga 70 especies de anfibios, lo que representa un 40% del total existente en el territorio nacional; existen 112 especies de reptiles, lo que representa el 50% del total existente en el país.
Se encuentran dentro de ella 564 especies de aves; 131 son aves migratorias. De las 38 especies protegidas por la ley, 25 viven en este territorio.
De los mamíferos silvestres en el arca de la Cuenca se han registrado aproximadamente unas 160 especies, lo cual representa un 70% de la fauna del país.
Con relación a los efectos sobre el medio ambiente, se habla un aproximado de 80 mil hectáreas afectadas, considerando las áreas sumergidas, construcciones de hidroeléctricas, caminos, torres de transmisión eléctrica, sitios de depósitos de materiales, trayecto de canales y túneles, etc.
Esta situación afectaría, de seguro, el equilibrio natural de toda la región, sobre todo el Corredor Biológico Mesoamericano, un frágil sistema ecológico que incluye a siete países centroamericanos y cuya atención por parte de los científicos es considerable por su gran diversidad biológica. Adicional a esto, tenemos las posibles alteraciones climáticas y la afectación de la propia cuenca del Canal.
4. ¿CUAL SERIA LO EFECTO DE LA MEJORA DEL CANAL EN LA SOCIEDAD PANAMEÑA?
Los efectos que traerá para el país la ampliación del Canal de Panamá, se debelan en que cada dólar de exportaciones generado por el Sistema Económico del Canal tiene un efecto multiplicador, de $1.27 en la actividad económica.
En la eventual expansión de la vía se podría estar registrando una diferencia en el Producto Interno Bruto (PIB) bastante significativa en los años venideros. Esto debido al futuro establecimiento de nuevos puertos, ampliación de servicios de logística, comunicaciones, servicios bancarios y financieros que tendría un efecto catalizador expansivo en el PIB futuro de la economía.
En el 2000 la contribución del Canal se sumó en 1,654.6 millones, representando 16.1% del PIB y registró 1,994.7 millones en el 2003, o el 18.4% del PIB, reflejando una tasa promedio anual de 6.2% en los tres años.
La vía aportó a los recursos del Estado el 25.4% de los ingresos corrientes, mientras que al 2003 la inyección fue de 630.0 millones (29.7% de los ingresos).
Las actividades dentro del sistema económico del Canal que se pueden considerar como transacciones de exportaciones de bienes y servicios.
El canal contribuye a la economía panameña de forma directa, tomando en cuenta los salarios de los trabajadores, los pagos al gobierno nacional, y las compras locales, las cuales se clasifican como impacto directo.”
Citar este texto en formato APA: _______. (2012). WEBSCOLAR. Impacto de la ampliación del Canal en Panamá. https://www.webscolar.com/impacto-de-la-ampliacion-del-canal-en-panama. Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2024.