Inicio de la vida hasta la pubertad
Herencia y Medio Ambiente
Hasta recientemente, se pensaba que el crecimiento del niño dependía más de las influencias hereditarias que del medio ambiente, mientras que se suponía, por el contrario, que su desarrollo dependía en gran parte de este último. Sin embargo, los nuevos descubrimientos en materia de fisiología demuestran que el crecimiento depende también en un grado considerable de las influencias externas. En la actualidad, se sabe que, aunque el crecimiento y el desarrollo de los organismos están restringidos por los factores hereditarios, sus límites son mucho menos rígidos de lo que antes se pensaba.
La herencia puede dividirse en dos áreas de estudio:
- Herencia de la especie lo que heredamos como especie ( lo que todo los seres humanos tienen en común). Comprende las necesidades de oxígeno (respirar) y de alimento (comer), una madre biológica, los inicios del desarrollo del lenguaje, formación de vínculos de apego entre el infante y cuidadores
- Herencia individual lo que distingue a una persona de la otra) (combinaciones específicas y únicas de genes heredados por cada una). Crea diferencias en el desarrollo y las necesidades del individuo.
Así mismo podemos dividir el ambiente en dos áreas:
- Influencias ambientales de la especie lo que todos experimentamos necesariamente. Un niño es una criatura desvalida que necesita ser alimentado, y atendido durante la infancia; contacto con el lenguaje, crecer en algún tipo de cultura, etc.
- Influencias ambientales individuales lo que nos diferencia de los demás. Cada cultura tiene sus características en cuanto a su comida y su modo de preparación y consumo, vestimenta, etc.
Baltes (1987), señala que el desarrollo durante el ciclo de vida no se limita a la interacción entre cambios históricos y los del desarrollo. Este consta de tres tipos de factores básicos:
- Influencias normadas por la edad – los cambios biológicos y sociales que por lo regular ocurren en edades predecibles, una combinación de herencia y de factores ambientales de la especie (pubertad, menopausia, etc.). Acontecimientos sociales predecibles como entrar en el primer grado de la escuela, contraer matrimonio o jubilarse, hechos que ocurren en determinado momento.
- Influencias normadas por la historia – acontecimientos históricos (guerras, depresión económica y epidemias) que afectan a grandes cantidades de individuos más o menos al mismo tiempo.
- Influencias no normadas – factores ambientales individuales que no ocurren en un momento predecible durante la vida ( divorcio, desempleo, enfermedad, mudarse, perdidas o ganancias económicas repentinas, cambio de carrera, etc. Todos ellos pueden ser eventos trascendentales en nuestra vida. Sus efectos pueden ser mediados por otros factores como la raza, el sexo y la clase social.
El desarrollo es más que un producto de la edad o de la historia; abarca el tiempo y la influencia de determinados eventos que nos afectan como grupo o como individuos. En este influyen las características personales del individuo, los sucesos que le ocurren y las formas en que se adapta a ellos.
Desarrollo Prenatal
El comienzo de la vida humana, tiene lugar en una fracción de segundo cuando un solo espermatozoide se unió a un óvulo. Desde la concepción cada persona es afectada por influencias hereditarias y ambientales, las cuales lo afectan de manera más directa durante el periodo prenatal, el cual ocurre de acuerdo con las instrucciones genéticas y va desde una simple célula hasta un organismo complejo.
Antes del nacimiento, a este desarrollo se le denomina gestación y tiene lugar en tres etapas:
- Etapa germinal (desde la fecundación hasta las dos semanas): El organismo se divide y se implanta en la pared del útero. El huevo fecundado desciende desde la trompa de Falopio hacia el útero y adquiere la forma de una esfera llena de líquido que se denomina blastocito, algunas células se agrupan en sus bordes y forman el disco embrionario. A partir de este momento es posible distinguir dos capas: el ectodermo (que formará las uñas, dientes, cabello, órganos sensoriales, la parte exterior de la piel y el sistema nervioso, que incluye el cerebro y la espina dorsal) y el endodermo (que formará el sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales y sistema respiratorio)
Posteriormente se desarrolla una tercera capa que se llama mesodermo, que formará la parte interna de la piel, el esqueleto y los sistemas circulatorio y excretor. En esta etapa se originan los órganos de nutrición y protección: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico.
La placenta está conectada al embrión por medio del cordón umbilical a través del cual le envía oxígeno y alimento, así como elimina los desperdicios del cuerpo del embrión.
El saco amniótico es una membrana llena de líquido que encierra al bebé y lo protege a la vez que le ofrece el espacio suficiente para moverse.
- Etapa embrionaria (desde las dos hasta las ocho o las doce semanas): En esta etapa se desarrollan los principales órganos y sistemas (respiratorio, digestivo y nervioso) del cuerpo humano. El embrión es vulnerable a las influencias ambientales, ya que casi todos los defectos congénitos ocurren durante los tres primeros meses de embarazo.
En esta etapa puede ocurrir un aborto espontáneo que es la expulsión del útero de un conceptus (organismo prenatal), que no sobrevive fuera de éste.
- Etapa fetal (desde las ocho a las doce semanas hasta el nacimiento): A las ocho semanas aparecen las primeras células óseas y el embrión comienza a convertirse en feto. A partir de ahora y hasta el nacimiento, se dan los últimos cambios al cuerpo, el cual adopta una forma diferente y crece cerca de 20 veces en longitud.
El feto no es pasivo, sino que tiene movimientos, responde a los sonidos y a las vibraciones, y el cerebro continúa su desarrollo.
Etapa perinatal y recién nacido
Es un proceso que debe ser rápido y eficaz, ya que cualquier inconveniente puede ocasionar riesgos para la salud o la vida del binomio madre-hijo. Para que no ocurra estos inconvenientes se deben considerar los criterios de las etapas anteriores:
- Primera etapa de labor: Periodo de parto que dura desde las primeras contracciones uterinas regulares hasta que el cuello uterino está dilatado por completo, esta fase dura un promedio de 8 a 14 horas cuando la madre es primeriza y de 3 a 8 horas en los partos posteriores.
- Segunda etapa de labor: Periodo del proceso de parto durante el cual el feto se mueve por el canal de parto y sale del cuerpo de la madre (también llamado parto). Comienza cuando la cabeza del feto pasa a través del cuello uterino hacia la vagina y termina cuando el bebé sale del cuerpo de la madre, éste es el momento en el que puede pedírsele a la madre que puje (empuje) con cada contracción para ayudar a su hijo a pasar por el canal de parto, un parto rápido puede tomar media hora, mientras que un largo puede durar más de una hora y media.
- Tercera etapa de labor: O postparto, insume sólo 5 a 10 minutos mientras el útero se contrae una vez más y expulsa la placenta del cuerpo de la madre. La tercera etapa que se produce con la expulsión de la placenta. Alrededor del 15% de los partos son por cesárea, en la que el médico realiza una incisión abdominal y extrae al bebé del útero, se utiliza generalmente cuando existen complicaciones en el parto normal. En el parto, el recién nacido (neonato) mide 48 – 57 cm, pesa 2.800 – 3.400 gramos y tiene coloración blanco rosada, los testículos en el varón ya han descendido. Ya puede utilizar perfectamente su aparato digestivo en el proceso de alimentación. Existen recién nacidos que sufren lesiones en el cerebro relacionadas con el parto, causadas por la privación del oxigeno, por lesiones mecánicas o por enfermedad. Los que sufren una lesión durante el parto pueden sufrir retraso mental, tener dificultades de aprendizaje o problemas de comportamiento.
La teoría del trauma de nacimiento propuesta por el neopsicoanalista Otto Rank, considera que un parto dificultoso puede provocar sufrimiento fetal que llevará a generar una fuente de angustia en el neonato y que lo predispone en la vida postnatal a una personalidad neurótica. por estos motivos y por minimizar el dolor de parto en los años 70 del s. XX surgieron diversas investigaciones en especial de Grantly Dick-Reas, aparecieron diferentes métodos de dar a luz basados en programas de entrenamiento físico y psicológico previo al parto en lugar de depender de drogas: parto controlado, el método Lamaze, el método Leboyer, el método del parto bajo el agua (Tchaitkovski)
Desarrollo físico
Los recién nacidos no pueden considerarse a sí mismos aparte de lo que los rodea sino cuando empiezan a explorar su medio habiente y aprenden, a partir de sus propios movimientos, donde terminan sus cuerpos y donde comienza el resto del mundo. Si ambos bebés no han desarrollado la coordinación motriz para formar ciertos sonidos, no podrán hablar. A medida que analizamos como progresa el crecimiento y el desarrollo tanto antes como después del nacimiento, parece haber 3 principios guía en funcionamiento.
Desarrollo de arriba hacia abajo
Los bebés desarrollan la cabeza primero: el principio cefalocaudal (“de la cabeza a la cola”, de raizes griegas y latinas)dice que el desarrollo tiene lugar de la cabeza a las partes bajas del cuerpo. Además los infantes aprenden a usar las partes superiores de sus cuerpos antes que las anteriores; el bebé puede ver objetos antes de poder controlar sus troncos y pueden usar las manos para agarrar mucho antes de poder caminar
Desarrollo de adentro hacia fuera
Antes que los infantes puedan usar sus manos con algún propósito, les gusta bastante mover los brazos. De acuerdo con el principio proximodistal (de las raíces latinas cerca de lejos), él desarrolló tiene lugar de las partes centrales del cuerpo a las exteriores los bebés desarrollan primero la habilidad de usar los brazos y los muslos (que están mas cerca dl eje central) que los antebrazos y las piernas. Luego, usan las manos y los pies, finalmente los dedos de las manos y los pies.
Desarrollo del simple a lo complejo
La tercera regla del desarrollo es obvia aunque profunda: al adquirir prácticamente todas las destrezas, físicas o de cualquier naturaleza, progresamos del simple a lo complejo. Aun en el momento en que cada bebé alcanza etapas especificas no hay edad “correcta”. A la que un niño deba hablar o pararse – casi todos los niños progresan en un orden definido de movimientos y actividades simples a unas más complicadas. A medida que observamos el desarrollo físico que tiene lugar mediante los primeros 3 años de vida, notaremos su dramático crecimiento físico y luego examinaremos sus crecientes capacidades sensoriales y motrices.
Los estados de un infante
El sueño domina el periodo neonatal el patrón de sueño de cada bebé es diferente los recién nacidos tienen cerca de 6 a 8 periodos de sueño, los que alternan entre sueño activo y alterno durante los primeros 6 meses, la cantidad de este sueño activo disminuye hasta que forma solamente 30% del tiempo de sueño y las longitudes de los ciclos empieza a ser más consistente la conducta de un bebé durante los periodos de vigilia es única desde el nacimiento.
Influencias sobre el crecimiento
Los genes que los bebés heredan dicen la ultima palabra a la hora d4e moldear sus cuerpos la estatura y el peso también se ven afectados por la salud y por factores ambientales tales como la nutrición, las condiciones de vida y los cuidados médicos.
Ciertas enfermedades pueden tener efectos grabes en el crecimiento.
Así, durante el proceso fundamental del conocimiento vemos la interacción de la herencia y del medio habiente.
Desarrollo cognoscitivo de 0 a 11 o 12 años
Son varias las aportaciones que existen respecto al desarrollo cognitivo, pero en la actualidad nos centramos principalmente, en la teoría de Piaget, ya que es una de las teorías más globales, amplias y coherentes que existen, constituyendo un referente para el currículo actual, además responde a un enfoque genético y evolutivo.
Según este autor, el desarrollo cognitivo es una construcción continua. En esta construcción se distinguen distintos períodos:
- Período Sensoriomotriz (0-2 años).
- Período Preoperacional (2-6 años).
- Período de las Operaciones Concretas (6-12 años).
- Período de las Operaciones Formales (12-16 años).
Durante la etapa de 0 a 2 años, la característica principalde este período es que no existe representación mental, lo que le impide evocar cosas ausentes. Piaget distingue 6 Estadios por los que el niño ha de pasar:
- Ejercicio de los Mecanismos Reflejos (0-1 mes): El bebé, nada más nacer pone en funcionamiento los reflejos que trae innatos (prensión, abrazo de Moro, rotación, succión…) los cuales poseen una función de supervivencia y de establecimiento de vínculos afectivos, especialmente con la madre. Estos reflejos evolucionarán de distinta forma, desapareciendo algunos de ellos (abrazo de Moro) y permaneciendo otros a lo largo de la vida (acomodación del iris del ojo a la luz).
- Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses): (Repeticiones respecto al propio cuerpo) Es en este estadio cuando el reflejo se convierte en hábito, por ejemplo la succión pasa a ser un chupeteo, puesto que algo que sucede por azar, le resulta agradable y lo repite posteriormente.
- Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): (Repeticiones exteriores al cuerpo) El niño/a repite situaciones que le resultan interesantes, habiendo surgido por azar, puesto que todavía no distinguen entre medios y fines, por ejemplo mueve la cuna y suenan las campanillas.
- Intencionalidad (8-12 meses): El niño ya es capaz de distinguir entre medios y fines, o lo que es lo mismo, distingue el objetivo que se propone y los medios para conseguirlo. Lo que no es capaz es de inventar nuevos medios sino que pone en funcionamiento aquellos que conoce (sonreír, gritar, llorar…). Podemos hablar en este estadio de Inteligencia propiamente dicha.
- Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses): En este estadio se descubren nuevos medios por tanteo o experimentación, cuando los que conoce y pone en funcionamiento no son suficientes para lograr el objetivo. Se dan algunas conductas típicas como: la del “cordel” y del “palo” utilizando estos instrumentos para conseguir el objetivo, la del “soporte” tirando de donde esté colocado el objeto que desea.
- Representación Mental (18-24 meses): Es cuando se encuentran medios sin necesidad de experimentar, sino que el niño se para, piensa y decide qué medio le interesa más para lograr su objetivo. Se incluye dentro de este período pero es justo el inicio del siguiente, puesto que como su nombre indica, ya aparece la representación mental.
En la primera infancia el reconocimiento es bueno, el recuerdo es parcial y los dos mejoran entre los dos y los cinco años. El reconocimiento de los niños ha mejorado en forma considerable desde la infancia. El reconocimiento se mide mostrándole a un niño un número de objetos, guardándolos, y después mostrándoselos de nuevo, junto con otros que no había visto antes. Luego se le pregunta cuáles no había visto y después, cuáles había visto antes y cuáles son nuevos. El recuerdo se examina mostrándole al niño un número de objetos, guardándolos y pidiéndole después que nombre todos los objetos.
A la edad de 4-6 años, el niño piensa que su propio punto de vista es el único posible. Mientras que a la edad de 6-8 años, el niño se da cuenta de que otras personas pueden interpretar una situación de forma distinta de cómo ella ve. Los niños de 8 a 10 años tienen una conciencia recíproca, y se da cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y que son conscientes de que él tiene sus propios puntos de vista. Entiende la importancia de que otros sepan que sus requerimientos no han sido ignorados u olvidados.
A la edad 10-12 años, el niño puede imaginar la perspectiva de una tercera persona, teniendo en cuenta diferentes puntos de vista. En la adolescencia, la persona se da cuenta de que la comunicación y el desempeño mutuo de papeles no siempre resuelven disputas sobre valores rivales.
Piaget mediante su teoría del desarrollo, sus observaciones le llevaron a establecer la existencia de 4 períodos en el desarrollo cognitivo:
Período | Edad | Características del período | Principales adquisiciones |
Sensoriomotor | 0 – 2 años | El niño utiliza los sentidos y las aptitudes motoras para entender el mundo. No hay pensamiento conceptual o reflexivo. Un objeto es “conocido” en términos de lo que el niño puede hacerle | El niño aprende que un objeto todavía existe cuando no está a la vista (permanencia del objeto) y empieza a pensar utilizando acciones tanto mentales como físicas. |
Preoperacional | 2 – 6 años | El niño utiliza el pensamiento simbólico, que incluye el lenguaje, para entender el mundo. A veces el pensamiento del niño es egocéntrico, que hace que el niño entienda el mundo desde una perspectiva, la suya. | La imaginación florece, y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión y de influencia de los otros. Los niños empiezan gradualmente a descentrarse, es decir, a hacerse menos egocéntricos, y a entender y coordinar múltiples puntos de vista. |
Operaciones concretas | 7 – 11 años | El niño entiende y aplica operaciones lógicas, o principios, para ayudar a interpretar las experiencias objetiva y racionalmente en lugar de intuitivamente | Al aplicar las aptitudes lógicas, los niños aprenden a comprender los conceptos básicos de la conservación, el número, la clasificación y otras muchas ideas científicas |
Operaciones formales | +12 años | El adolescente o adulto es capaz de pensar sobre las abstracciones y conceptos hipotéticos y es capaz de especular mentalmente sobre lo real y lo posible. | Los temas éticos, políticos y sociales, y morales se hacen más interesantes e involucran más al adolescente a medida que se hace capaz de desarrollar un enfoque más amplio y teórico sobre la experiencia. |
Desarrollo cognoscitivo psicosocial y moral
Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles. Según la teoría de Erickson, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.
1. Confianza frente a desconfianza
Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.
2. Autonomía frente vergüenza y duda
Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.
3. Iniciativa frente a culpa
Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.
4. Industriosidad frente a inferioridad
Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño. Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial.
Una de las teorías más conocidas y citadas acerca del desarrollo moral es la de Lawrence Kohlberg. Este autor divide el desarrollo moral en tres niveles. Cada uno de estos niveles se encuentra dividido en diferentes etapas.
Nivel I. Moralidad preconvencional. (Hasta los 9 años)
Etapa1. Orientación hacia la obediencia y el castigo: En esta etapa el niño/a niño asume que autoridades poderosas transmiten un sistema de reglas fijo que él o ella debe obedecer sin cuestionar. Al dilema de Heinz, el niño dice típicamente que Heinz no debería haber robado la droga porque “está contra la ley,” o “es malo robar,” como si esto fuera lo único que importara. Cuando se le pide que explique por qué, el niño responde generalmente en términos de las consecuencias implicadas, explicando que robar es malo “Porque te castigarían”. Kohlberg llama a la etapa 1 pensamiento “preconventional” porque los niños todavía no hablan como miembros de la sociedad. En lugar de eso, ven la moralidad como algo externo a sí mismos, como algo que los adultos les dicen que deben hacer.
Etapa 2. Individualismo e intercambio: Los niños reconocen en esta etapa que no existe una sola una visión correcta que es dada por las autoridades. Diversos individuos tienen diversos puntos de vista. “Heinz,” dirán, “puede considerar correcto robar el medicamento, pero el farmacéutico no.” Puesto que todo es relativo, cada persona es libre de perseguir sus propios intereses. Un niño dijo que Heinz podía robar la droga si quisiera que viviera su esposa, pero que no tendría que hacerlo si deseaba casarse con alguien más joven y atractiva.
Los individuos en la etapa 2 se dice que todavía razonan en el nivel preconvencional porque hablan como individuos aislados más que como miembros de la sociedad. Ven a individuos intercambiando favores, pero todavía no hay identificación con los valores de la familia o de la comunidad.
Nivel II. Moralidad convencional (desde los 9 años hasta la adolescencia)
Etapa 3. Buenas relaciones interpersonales: Los niños en esta etapa creen que la gente debe atenerse a las expectativas de la familia y de la comunidad y comportarse correctamente. Comportarse correctamente significa tener buenas intenciones y sentimientos interpersonales, como amor, empatía, confianza y preocupación por los demás. Heinz, suelen decir, hizo bien al robar el medicamento porque “era un buen hombre por querer salvarla” y “sus intenciones eran buenas: salvar la vida a alguien que ama.”
Como vemos, se da una cambio de la obediencia incuestionable a una perspectiva relativista y a una preocupación por los buenos motivos.
Etapa 4. Mantener el orden social: El razonamiento de la etapa 3 funciona mejor en relaciones que implican a dos personas, como los miembros de la familia o los amigos cercanos, donde uno puede hacer un verdadero esfuerzo para llegar a conocer los sentimientos y necesidades de los demás e intenta ayudar. En la etapa 4, en cambio, la persona se preocupa más por la sociedad como un todo. Ahora el énfasis está en obedecer las leyes, respetar la autoridad, y la ejecución de los deberes para mantener el orden social.
En la etapa 4, las personas toman las decisiones morales desde la perspectiva de la sociedad como un todo, piensan como miembros totalmente integrados en la sociedad.
Las personas de la etapa 4, en cambio, tienen un concepto de la función que tienen las leyes dentro de la sociedad como un todo; un concepto que va más mucho más lejos que el de los niños de la etapa 1.
Nivel III. Moralidad postconventional
Etapa 5. Contrato social y derechos individuales: En la etapa 5, las personas comienzan a preguntarse, “¿Qué hace que una sociedad sea buena?” Comienzan a pensar sobre la sociedad de una manera muy teórica, distanciándose de su propia sociedad y considerando los derechos y los valores que una sociedad debería mantener. Entonces evalúan las sociedades existentes en términos de estas consideraciones anteriores. Los entrevistados de la etapa 5 creen básicamente que una buena sociedad se concibe mejor como un contrato social en el cual las personas trabajan libremente por el bienestar de todos.
En la etapa 5, en cambio, la gente está haciendo un esfuerzo más independiente para pensar lo que cualquier sociedad debería valorar. Razonan a menudo, por ejemplo, que la propiedad tiene poco significado sin la vida. Están intentando determinar lógicamente cómo debería ser una sociedad.
Etapa 6: Principios Universales: Kohlberg cree que debe haber una etapa más alta (la etapa 6) que define los principios por los cuales alcanzamos la justicia. El concepto de Kohlberg de la justicia sigue el de los filósofos Kant y Rawls, así como grandes líderes morales tales como Gandhi y Martin Luther King. Según estas personas, los principios de la justicia requieren tratar todas las partes implicadas de una manera imparcial, respetando la dignidad básica de todas las personas como individuos. Los principios de la justicia son por lo tanto universales; se aplican a todos. Así, por ejemplo, no votaríamos por una ley que ayuda a algunas personas pero daña a otras. Los principios de la justicia nos dirigen hacia decisiones basadas en un respeto idéntico por todos.
Teóricamente, un aspecto que distingue la etapa 5 de la etapa 6 es la desobediencia civil. En la etapa 6, en cambio, un compromiso con la justicia hace más intenso y más amplio el análisis razonado de la desobediencia civil. Martin Luther King, por ejemplo, afirmó que las leyes son solamente válidas cuando están basadas en la justicia, y que un compromiso con la justicia acarrea una obligación de desobedecer las leyes injustas.
Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Inicio de la vida hasta la pubertad. https://www.webscolar.com/inicio-de-la-vida-hasta-la-pubertad. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2024.