Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Historia » La Conquista Española en el Istmo de Panamá: La resistencia Indígena

La Conquista Española en el Istmo de Panamá: La resistencia Indígena

INTRODUCCIÓN

El trabajo o el esfuerzo que hemos realizado trata sobre la Resistencia Indígenas a la Invasión de España en Panamá. En el documento señalamos y explicamos, que nuestro pueblos originarios tenían más de 9,000 años a. c. de estar residiendo en el Istmo, tenían sus propias lenguas, tradiciones, costumbres, pero a la llegada del invasor europeo trastocó toda su futura civilización.

En el documento señalamos la cultura indígena panameña que cifraba más de 400,000 habitantes que fueron diezmadas por los precipitados en el maltrato, esclavismo y le quitaron sus propios dioses, para imponer el Dios de ellos. La conquista fue desigual, debido a que el europeo tenía mejor tecnología militar que las indígenas, aunque muchos pueblos se defendieron y derrotaron en parte al, que a la postre triunfaron los europeas impusieron su legislación, tradiciones foráneas con la ayuda de la Iglesia católica que jugó un papel importante en la evangelizaba de los pueblos originarios.

También mencionamos la consecuencia inmediata que utilizó el conquistadores en esclavizarlo, trajeron nuevos productos alimenticios, industria y otro modo de vivir; el genocidio fue enorme porque en el Panamá Este no dejaron un aborigen cuero vivo, los otros del Panamá Oeste tuvo que refugiarse en la Cordillera Central o Talamanca del Istmo de Panamá para no ser un esclavo del europeo y por último la consecuencia posteriores fueron la colonización imponiendo su gobierno, dando el aborigen quedo en el repartimiento y el encomendero que produjo un frente mestizaje y después con las negras traídas del África.

La Resistencia Indígena a las invasiones de España en Panamá

  1. La cultura indígenas ante de las Conquista Española.

Cerca de sesenta tribus más o menos densas, regadas desde la orilla del Atrato hasta los confines de Chiriquí, habitaban el territorio del Istmo de Panamá a principios del siglo XVI, estimándose aproximadamente la población de todas ellas en unos 400,000 habitantes.

Las tribus actuales o pueblos originarios no son otra cosa que resto disperso de varias conquista, pues denigrante de la raza originaria pereció antes del segundo tercio siglo citado; de modo que contingentes extraños, introducidos por los conquistadores, fueron la base de la nueva población esparcida especialmente en el occidente del país.

En Chiriquí, existían asientos de piedra y otros objetos del servicio doméstico. Vivian de la agricultura, m de la pesca y de la caza. Cultivaban el maíz, la yuca, el otoe, el plátano, el frijol, el camote y otros vegetales alimenticios. Pescaban con redes, con anzuelos de espinas de tiburón, o por medio de ciertas sustancias vegetales que le echaban el agua de los ríos para adormecer los peces.

Para obtener fuego frotaban rápidamente un palo contra un pedazo de madera y para aumentar la combustión le echaban yescas ó hierbas secas.

Las mujeres en algunas tribus usaban camisolas ó enaguas; en otras andaban desnudas.

En Bocas del Toro y en parte de las hoy provincia de Colón y Panamá no usaban cubierta alguna ningún de los dos sexos. Hombres y mujeres llevaban pulseras en los brazos, zarcillos en las orejas, argollas en la nariz, sartas de cuentas alrededor del cuello, de los brazos y de las rodillas.

Todos estos objetos eran de oro, de hueso de caracolito, diente ó de uñas de animales.

Las armas de que se servían los pueblos originarios era: arcos resistentes sacados de una palmera negra; flechas de madera con las puntas formada por espinas de tiburones, de huesos ó de diente de cuadrúpedos; cerbatanas, dardos, mazos, lanzas de concha de tortuga y macanas.

El derecho del más fuerte reguló a estas primitivas sociedades, pues para ellos no había, en rigor la derecha sino hechos. La guerra era la escala para ascender a todas jerarquías y todos los honores; de ahí que muchos la deseaban para mejorar de condición social. En los saqueos cada cual era dueño de lo que hallaba. Los prisioneros hechos en el campo de la batalla pasaban a ser esclavo del vencedor.

Algunas tribus fabricaban con barro diversas vasijas de uso doméstico, instrumentos de música, y objetos de adornos; con las plantas textiles hacían petates, hamacas, redes, mantas, coronas; con los metales preciosos diferentes joyas.

Las clases sociales estaban deslindadas así; ocupaban el primer rango los nobles; en segunda los sacerdote, que eran médicos y adivinos; después los plebeyos, y por último esclavos, que eran los prisioneros cogidos en la guerra.

Tenían pena de la vida al adulterio, el asesinato y el perjurio. Al ladrón lo amputaban un brazo, o una mano o los dedos. Los pleitos entre dos personas los decidía el cacique, y las faltas no muy graves se castigaban con azotes, la fórmula del juramento consistía en tocarse un colmillo. Casi todas las tribus profesaban el subeismo: creían que el sol era el Dios creador de todas las cosas visibles o invisibles; a la luna la consideraban esposa astro-rey, e hijas de este matrimonio a las luceras y a las estrellas. Algunos pueblos originarios creían en la inmortalidad del alma. Consideraban a la muerte como el punto de partida de un largo viaje.

  1. Característica de la Conquista Española en el Istmo de Panamá.

En todo caso, la mayoría de nuestro aborígenes iniciales desapareció sacrificada inhumanamente por los mal llamados conquistadores o fueron víctima mortal de grandes epidemias que se encargaban de hace desaparecer a 89 comarcas o cacicazgo existente, y que tenían cada uno entre pocas decenas de seres hasta 8 mil y 15 de ellos. Los españoles en el Istmo de Panamá como invasores tenían cañones, armas de fuego, espadas de acero, caballos, perros dogos, arcobuz, contra una tecnología pobre que tenían los pueblos originarios, quedaron vencidos y sometidos a la esclavitud, pero los intentos de los españoles de permanecer en Belén, causaron entre los indígenas el mayor desagrado, y el Quibian comenzó a tomar las provincia para oponerse a tal propósito, a cuyo fin preparó varias tribus para destruir el establecimiento y arrojar de la costa a los extranjeros, por eso no es casual que unas de las variables es que los Españoles no pudieron colonizar a Bocas del Toro, la parte Norte de Veraguas y la parte Occidental de la provincia de Colón.

Con el gobierno del licenciado Pedro Vásquez de Acuña (1536-1539), que siguió al de Barrionuevo, termina el periodo de la conquista. El país conocido por los españoles desde Chiriquí y Burica hasta el Atrato, se encarrilaba por el camino de la civilización; la Fe cristiana se esparcía entre los indígenas debido a la labor de varios sacerdotes que los sometían a creer en la nueva religión, católica apostólica romana.

  1. Consecuencias Inmediatas

Los conquistadores, se introducían y cultivaban con la mano de obra esclava indígena con éxito en las granjas, los higos, las sandías, los melones, la caña de azúcar, las variedades del plátano y otras frutas cuyas cepas y semillas trajeron los españoles, así como el arroz, las hortalizas, (cebollas, tomates, perejil, culantro, el ñame, que introdujeron los negros esclavos varias clases de habas; todo alternando ya con las frutas, granos y vegetales aborígenes, como el níspero, el aguacate, el mamey, la piña, el marañón, el mango que lo trajeron de la India, los onones lisos y de verruga, el caimito, la papaya, los jobos, la batata, el zapallo, la calabaza, el ají, el achiote, y no pocas variedad de frijoles. También se fomentaban las crías con la introducción del ganado vacuno, caballos, asnal, cerdo, cabras, aves de corral, el perro y el gato todas desconocidas por los pueblos originarios.

  1. Consecuencias Posteriores

El europeo impuso su política mercantilista en el Istmo a través de las encomiendas y repartimiento, se mezclaron primero con los indígenas y después con las negras, surgieron un fuerte mestizaje, impusieron sus autoridades del Gobierno Colonial, bajo la tutela del Gran Monarca Español, el Consejo de Indias la Casa de Contratación, los Virreyes; los Comandantes y los Capitanes Generales, los Gobernadores; los Adelantados, las Audiencias Reales, los Cabildos, en Panamá la Real Audiencia.- El Gobierno Monárquico Español duró 320 años de coloniaje.

Conclusiones

  1. Antes de que el primer hombre europeo pisara las tierras del Istmo éste ya había sido ocupado desde hacía alrededor de 12,000 años a. c.
  2. La población que vino del Norte fue pequeña, compuesta por cazadores y recolectores que se adaptaron a las diferentes ambientes del Istmo.
  3. El maíz se usaba en una variedad de formas: molido en plancha de piedra, o motetes; fermentados en forma de chicha, tortillas, bollos, tamales hervidos.
  4. Las armas de guerra de los pueblos originarios eran complementos primitivos.
  5. La tecnología militar del español rea superior al aborigen panameño.
  6. La resistencia de los aborígenes de Bocas del Toro, Norte de Veraguas, y la parte Occidental de Colón los españoles no pudieron conquistar ni colonizar.
  7. Los españoles impusieron sus costumbres, tradiciones, religiones, su aparato gubernamental a los aborígenes y a esclavizarlos.
  8. La extinción del aborigen fue tan cruel, que el maltrato y las enfermedades que trajeron los españoles diezmaron al aborigen panameño, que tuvieron que importar negros y negras del África que lo produjo fue un masivo mestizaje en el país.

 

Bibliografía

ARCE, Enrique J. y SOSA, Juan B., Compendio

Historia de Panamá, Edición del Compendio, año 1934, pág. 320

COOKE, Richard G. LosHábitos Alimentarios de los Indígenas Precolombinos de Panamá.

Publicación de Smithsonian, Tropical Research

Instituto, Panamá. Reimpresión de la academia Panameña de Medicina y Cirugía, enero 1981.

Demols, Kathlean, ¿Nuestra Verdaderas raíces?, La Prensa, Domingo 3 de agosto de 2008, pág. 6B.

 

Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. La Conquista Española en el Istmo de Panamá: La resistencia Indígena. https://www.webscolar.com/la-conquista-espanola-en-el-istmo-de-panama-la-resistencia-indigena. Fecha de consulta: 21 de enero de 2025.

Rating: 3.17/5. From 9 votes.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2025 Webscolar