La explicación del juego en diferentes teorías de psicoanálisis
TEORÍA DE FREUD
Freud habla del juego como un proceso interno de naturaleza emocional. El juego como un proceso análogo de realización de deseos insatisfechos y como una oportunidad de expresión de la sexualidad infantil (sentimientos inconscientes).
EXPLICACIÓN DEL JUEGO EN EL PSICOANÁLISIS
Otra teoría clásica es la de Sigmund Freud. Como Groos, Freud vincula pronto el juego a la expresión de instintos y, más concretamente, al instinto de placer. Para Freud, sueño y juego simbólico permiten un proceso de realización de deseos insatisfechos y, en último término, estos símbolos lúdicos proporcionan una oportunidad de expresión a la sexualidad infantil análoga a la que el sueño le proporciona a la del adulto.
Freud (1905) criticó la explicación funcionalista del juego proporcionada por K.Groos (1901). El placer lúdico tiene su origen, para Groos, en la satisfacción de la dificultad superada. Encontramos satisfacción en repetir aquello que ya dominamos, y esa repetición consolida lo aprendido antes de que el sujeto tenga ocasión de aplicarlo.
Sin embargo, a partir de 1920, Freud se ve obligado a modificar su teoría y a reconocer que en él actúan también las experiencias reales no sólo las proyecciones del inconsciente y la realización de deseos. La explicación de la presencia repetitiva de aquellas experiencias que habían sido desagradables o traumáticas requería de otro principio que el del placer. La fuerza destructiva y autoagresiva, que llevó a Freud a reformular toda su teoría, afectó también a su concepción del juego. De espectador pasivo, el niño se convierte en actor y representa esos aspectos negativos, traumáticos, de la realidad exterior cuya presencia requiere una explicación que vaya más allá del principio del placer.
Serán precisamente estas características del juego infantil las que permitan su utilización como instrumento de diagnóstico y de terapia de los conflictos infantiles. Como sucede en el caso de los sueños, el juego infantil es expresión de otros procesos a los que no tenemos acceso directo, expresa también la angustia provocada por experiencias de la vida real, y re-escenificar el trauma le permite adaptarse mejor a esa realidad, dominar en el juego aquellos acontecimientos que previamente le dominaron a él.
En el juego los pequeños repiten las experiencias que les han impresionado desagradablemente, y a través de la repetición las van soportando mejor hasta que llegan a dominar los acontecimientos que para ellos fueron traumáticos y que en un momento dado les dominaron (catarsis).
Reconoce que el juego cumple la función de expresar sentimientos reprimidos por el niño en el proceso educativo y que su juego está influido por el deseo de ser una persona adulta y de querer ser como ella (médico, bombero, padre…).
TEORÍA DE PIAGET
Describió el desarrollo intelectual y lo dividió
en cuatro estadios y, a partir de esta clasificación, distribuyó por edades los diferentes tipos de juego.
A partir de | ESTADIO DE DESARRROLLO | TIPOS DE JUEGOS |
0 años | Sensoriomotor | Funcional/ construcción |
2 años | Preoperacional | Simbólico/ construcción |
6 años | Operacional concreto | Reglado/ construcción |
12 años | Operacional formal | Reglado/ construcción |
TEORÍA DEL JUEGO DE PIAGET
Para Piaget (1946), las diversas formas que el juego adopta a lo largo del desarrollo infantil es consecuencia directa de las transformaciones que sufren, en el mismo tiempo, las estructuras intelectuales
Pero el juego contribuye al establecimiento de nuevas estructuras mentales. De los dos componentes ( asimilación y acomodación) que existen en la adaptación a la realidad, el juego es para Piaget paradigma de la asimilación: antes de que construya estructuras estables con las que adaptarse al medio de modo eficaz, el niño oscila entre acomodaciones que le obligan a reorganizar sus pautas de conducta en función de la presión del mundo externo Por el contrario, cuando el niño asimila, somete a objetos diferentes a una misma pauta de comportamiento: los esquemas motores se ejercitan apoyándose en cualquier objeto que esté al alcance. Al ejercitarlos con independencia de las propiedades específicas de cada objeto, el niño deforma la realidad en beneficio de su organización interna. La función de este juego de ejercicio es consolidar los esquemas motores, y sus coordinaciones, a medida que éstos se adquieren.
Las transformaciones que experimentan las estructuras intelectuales del niño se reflejan también en el tipo de juego.
Según Piaget, el juego puede clasificarse en función de ciertos períodos del desarrollo intelectual:
a) Juego de ejercicio (sensorial y motriz). Se da aproximadamente hasta los dos años. Suelen centrarse en su propio cuerpo y en las sensaciones que le producen. Jugando a través de la vista, olfato, tacto, oído y el movimiento se conoce a sí mismo y establece diferencias respecto a otras personas y objetos.
b) Juego simbólico. Su atención se va centrando en lo que le rodea, representando un objeto, acción o escena. A través de los mismos, los niños consiguen convertirse en “sociables” resolviendo sus conflictos internos y contribuyendo a una buena aceptación de sí mismos. Es propio de los dos a los cuatro años.
c) Juego de reglas. Proporcionan al niño la oportunidad de iniciarse en el pensamiento lógico y estratégico. Se da aproximadamente entre los cinco y los seis años.
TEORÍA DE VYGOTSKI
Para Vygotski, el juego trata de una reconstrucción de las interacciones de los adultos y que sólo puede tener lugar gracias a la cooperación e interacción social con otros niños que asumen papeles complementarios del suyo.
El juego sociodramático, o juego protagonizado, se desarrolla a partir de otro juego simbólico, de carácter más individual, que aparece cuando el niño es capaz de separar el objeto de su significado. Son los objetos-pivote, como el palo que sirve de caballo, los que permiten esta acción sobre ellos y que permite, como consecuencia de la misma, que el significado caballo quede independizado del objeto original.
Vygotski sitúa en los deseos insatisfechos del niño el impulso necesario para crear la situación fingida que permita realizarlos. El paso de un juego más individual a otro más social viene determinado por cambios en los deseos insatisfechos del niño.
Para Vygotski el juego no es la actividad predominante de la infancia, puesto que el niño dedica una mayor proporción de su tiempo a resolver situaciones reales más que ficticias. Pero, sin embargo, sí considera que la actividad lúdica constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea continuamente zonas de desarrollo próximo. Esta noción es muy importante en el pensamiento del psicólogo soviético.
Vygotski creo la Teoría sociocultural de la formación de las capacidades psicológicas superiores:
a. El juego como valor socializador
El ser humano hereda toda la evolución filogenética, pero el producto final de su desarrollo vendrá determinado por las características del medio social donde vive.
Socialización: contexto familiar, escolar, amigos…
Considera el juego como acción espontánea de los niños que se orienta a la socialización. A través de ella se trasmiten valores, costumbres…
b. El juego como factor de desarrollo
El juego como una necesidad de saber, de conocer y de dominar los objetos; en este sentido afirma que el juego no es el rasgo predominante en la infancia, sino un factor básico en el desarrollo.
La imaginación ayuda al desarrollo de pensamientos abstractos, el juego simbólico. Además, el juego constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP).
ZDP: es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema sin la ayuda de nadie (Zona de Desarrollo Real), y el nivel de desarrollo potencial, determinando por la capacidad de resolver un problema con la ayuda de un adulto o de un compañero más capaz (Zona de Desarrollo Potencial).
El juego como valor socializador. Considera que el origen del juego se encuentra en la acción espontánea de los pequeños, pero orientada socialmente. De esta forma, los juegos adquieren un valor socializador y son transmisores de cultura.
El juego como factor de desarrollo.
Considera que el juego constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea «zonas de desarrollo próximo».
BIBLIOGRAFIA
http://www.educacioninfantil.eu/el-juego-concepto-y-teorias/
http://eljuegoinfantilcc.blogspot.com/p/teorias-del-juego.html
http://jum.wikispaces.com/file/view/jfefKskIg.pdf
Citar este texto en formato APA: _______. (2018). WEBSCOLAR. La explicación del juego en diferentes teorías de psicoanálisis. https://www.webscolar.com/la-explicacion-del-juego-en-diferentes-teorias-de-psicoanalisis. Fecha de consulta: 21 de diciembre de 2024.