Síguenos en: facebook twitter rss
 
 
Webscolar » Ciencias Naturales y Biológicas » La hidrología y los suelos de la cuenca del canal de Panamá

La hidrología y los suelos de la cuenca del canal de Panamá

En este trabajo se evalúa la diversidad de ríos y lagos que rodean el área de la Cuenca del canal de Panamá, para conocer la calidad de la misma para finalmente conocer más a fondo el impacto que causa el hombre al utilizarla.

Con estos datos se harán recomendaciones para el manejo de éstas áreas; ya que se trata de la cuenca más importante del país, por su producción de agua para el funcionamiento del canal y el consumo humano en las ciudades de Panamá y Colón.

I. Denominación de la Investigación:

La hidrologîa y los Suelos en la Cuenca del Canal de Panamá

II. Naturaleza de la Investigación:

a. Descripción de la Investigación:

Este trabajo fue elaborado de forma clara y sencilla para lograr captar la atención de los lectores. En el proceso de investigación se analizó de una forma minuciosa cada punto presentado para cuando el estudiante o profesional lo consultara comprendiera con facilidad cada uno de los capítulos presentados en éste texto.

b. Fundamentaciòn:

Este trabajo fue realizado con el objetivo de contribuir en la educación del estudiante universitario para que haga un mejor valor de los recursos de nuestra cuencas y contribuya a la protección de los mismos.

c. Finalidad de la Investigación:

la finalidad de esta investigación por parte de nosotros es lograr impactar y dar conciencia de la importancia de nuestra aguas y suelos para en buen funcionamiento de distribución de aguas para la áreas rurales y la ciudades de Panamá y Colón.

Introducciòn

A través de la certera descripción de la cuenca hidrográfica hecha por Carmen Miró, Jorge Castillo y Álvaro Uribe es fácil entender que “el Chagres como río principal y las obras del Canal de Panamá, lo dividen físicamente en dos sectores: uno oriental, conformado a manera de un amplio semicírculo que tiene como divisorias de aguas por el norte y el este a la línea de cumbres montañosas o de colinas que constituyen el límite entre las provincias de Panamá y Colón, y por el sur, a la cadena montañosa de Cerro Azul y otras alturas menores. El otro sector, el occidental es de forma muy irregular. Desde las colinas de Nuevo Emperador, cercanas al Canal, sube hasta las alturas del cerro Campana y llega a los faldeos del sector norte del Valle de Antón, en donde a alturas de alrededor de los 1000 metros ve nacer y correr entre cerros abruptos a los dos principales afluentes de este sector, los ríos Cirí y Trinidad. Posteriormente, en su rumbo norte, la divisoria corre muy apegada al hoy lago Gatún hasta llegar a la costa Caribe, muy cerca de la desembocadura del Chagres. El conjunto de ríos que conforman la cuenca permitió la construcción de dos grandes embalses, los lagos Gatún y Alajuela y el pequeño lago Miraflores, destinados a suministrar el agua necesaria para el funcionamiento del Canal y para atender el consumo de agua de las áreas metropolitanas de Panamá y Colón.” (Carmen A. Miró G., Jorge Castillo y Álvaro Uribe 1997: “La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá”, Revista Tareas No.96, mayo – agosto 1997, Panamá).

La Ley 19 de 1997 Orgánica de la Organización del Canal de Panamá, definió la cuenca hidrográfica del Canal como el “Área geográfica cuyas áreas, superficiales y subterráneas, fluyen hacia el Canal o son vertidas en éste, así como en sus embalses y lagos.

Marco Institucional 

El Canal de Panamá, se puede considerar como una de las grandes maravillas de las obras ingenieriles construidas en el mundo. Sobre ella pasan barcos de todas partes del mundo, podríamos decir que es la vía de transporte acuático más importante del mundo. Entre los más grandes esfuerzos pacíficos de la humanidad que han contribuido significativamente con el progreso en el mundo, la construcción del Canal se destaca como un logro que inspira admiración. Este triunfo de ingeniería sin paralelo fue posible gracias a una fuerza internacional bajo el liderazgo de visionarios estadounidenses, que hizo realidad el sueño de siglos de unir los dos grandes océanos.

Glosario

  1. Deforestación: destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. La deforestación consiste en una reducción de la calidad del bosque.
  2. Erosión: proceso natural de naturaleza física y química que desgastan y destruyen continuamente los suelos y rocas de la corteza terrestre. Proceso por el cual los ríos ensanchan y alargan su cauce.
  3. Suelos: cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.
  4. Cuenca: área de la superficie terrestre drenada por un único sistema fluvial. Sus límites están formados por las divisorias de aguas que la separan de zonas adyacentes pertenecientes a otras cuencas fluviales.
  5. Aguas residuales: conjunto de las aguas que son contaminadas durante su empleo en actividades realizadas por las personas.
  6. Contaminación: impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas.
  1. Navegación: ciencia que determina la posición de un barco, avión o misil teledirigido, y que traza una dirección para llevar de forma segura y sin obstáculos el aparato desde un punto a otro.
  1. Medio ambiente: conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos
  2. Sedimento: detrito rocoso resultante de la erosión, que es depositado cuando disminuye la energía del fluido que lo transporta. El mecanismo de deposición, cuyo principal factor es la gravedad, es denominado sedimentación.
  3. Topografía: representación de los elementos naturales y humanos de la superficie terrestre.
  4. Geología: (del griego, geo, ‘tierra’ y logos, ‘conocimiento’, por lo tanto, tratado o conocimiento de la Tierra), campo de la ciencia que se interesa por el origen del planeta Tierra, su historia, su forma, la materia que lo configura y los procesos que actúan o han actuado sobre él.
  1. Urbanización: conversión en ciudad de un asentamiento o área. Desde el punto de vista demográfico el término significa el desplazamiento de la población desde localidades rurales hacia asentamientos urbanos.
  2. Industrialización: en economía, etapas de crecimiento o decrecimiento del peso del sector industrial. El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial. Por el contrario, la des-industrialización puede definirse como la etapa de crecimiento económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector industrial en términos de producción y empleo.
  3. Biodiversidad: contracción de la expresión ‘diversidad biológica’, expresa la variedad o diversidad del mundo biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad es casi sinónimo de ‘vida sobre la Tierra
  4. Calentamiento global: aumento de la temperatura de la Tierra debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una acumulación de gases invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) en la atmósfera.
  5. Nitrógeno: de símbolo N, es un elemento gaseoso que compone la mayor parte de la atmósfera terrestre. Su número atómico es 7 y pertenece al grupo 15 (o VA) de la tabla periódica
  6. Humus: materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo y procede de restos vegetales y animales muertos.
  7. Hidrógeno: (en griego, ‘creador de agua’), de símbolo H, es un elemento gaseoso reactivo, insípido, incoloro e inodoro. Su número atómico es 1 y pertenece al grupo 1 (o IA) del sistema periódico.
  8. Acondicionamiento del suelo: técnica agrícola que permite mantener o mejorar la productividad de los suelos.
  9. Contaminación: impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas
  10. Residuos sólidos: fracción de los materiales de desecho que se producen tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo, que no se presentan en estado líquido o gaseoso.
  11. Depuración de aguas: nombre que reciben los distintos procesos implicados en la extracción, tratamiento y control sanitario de los productos de desecho arrastrados por el agua y procedentes de viviendas e industrias
  12. Aguas Residuales: Es cuando un producto de desecho se incorpora al agua, el líquido resultante recibe el nombre de agua residual.
  13. Dióxido de carbono: gas incoloro, inodoro y con un ligero sabor ácido, cuya molécula consiste en un átomo de carbono unido a dos átomos de oxígeno (CO2). El químico escocés Joseph Black lo denominó “aire fijo”, y lo obtuvo a partir de la descomposición de la marga y la caliza, como parte de la composición química de esas sustancias
  14. Acueducto:: canal artificial construido para transportar agua y abastecer a una población. Puede ser un canal abierto o cerrado, un túnel o una tubería, o puede ser un puente que eleve el canal sobre un valle o un río.

Citar este texto en formato APA: _______. (2012). WEBSCOLAR. La hidrología y los suelos de la cuenca del canal de Panamá. https://www.webscolar.com/la-hidrologia-y-los-suelos-de-la-cuenca-del-canal-de-panama. Fecha de consulta: 27 de diciembre de 2024.

No votes yet.
Please wait...
 

Comentarios

Escribir Comentario

 

 
 
 
 
 

© 2010 - 2024 Webscolar