La Literatura panameña y sus autores sobresalientes
La literatura panameña, como ocurre también con la de los otros países, está formada por el conjunto de obras publicadas a lo largo de la historia nacional. En estricto sentido, y apegándonos a criterios de idiosincrasia, identidad cultural y geografía, nuestra literatura se inicia durante la época de la colonia (1502 – 1821), como es el caso de todas las naciones latinoamericanas.
Tres grandes etapas se suceden en la historia del Istmo de Panamá. La primera corresponde a la dominación española, desde la llegada de Rodrigo Galván de Bastidas en 1501, hasta la proclamación de nuestra independencia en 1821. El segundo período corresponde al de nuestra anexión a Colombia, que abarca de 1821 a 1903. la tercera etapa comprende desde 1903 hasta nuestros días. Es la era republicana. En este período se adquiere, real y efectivamente, la conciencia de nuestros destinos, y la producción literaria representa un aporte definitivo y propio de lo nacional
AUTORES SOBRESALIENTES
Entre algunos autores sobresalientes de la literatura panameña tenemos:
MARIANO AROSEMENA: (1794 – 1868): Nació en la ciudad de Panamá el 26 de Julio de 1791, Don Mariano se cuenta entre los más entusiastas e influyentes ciudadanos del I movimiento separatista, cuya acta firmó el 28 de Noviembre de 1821.
Se dedica a las labores periodísticas y políticas, pero nos interesan sus estudios históricos, ya que es esa quien inicia los estudios de historia patria.
En 1860 publica en La Estrella de Panamá el estudio intitulado Independencia de Panamá en el cual sobresale ya como el primer escritor de historia. Más tarde aparecen sus Apuntaciones Históricas, hace un relato de los acontecimientos ocurridos en Panamá durante los primeros cuarenta años del siglo XIX (1801-1840). Esta obra es fuente indispensable para el historiador de hoy. Usa Don Mariano un lenguaje sencillo y natural y los acontecimientos históricos están narrados con veracidad.
JUSTO AROSEMENA: (1817 – 1896): Hijo de Don Mariano Arosemena, nació en la ciudad de Panamá el 9 de agosto de 1817. Recibió sus primeras letras en la ciudad natal, y en el año de 1836 se licenciaba en leyes de la Universidad Central de Bogotá. Tres años más tarde se graduaba de Doctor en Derecho en la Universidad de Magdalena y el Istmo.
De destacada y fructífera actuación pública, es tal vez el panameño que mejor representa nuestra etapa colombiana, y hombre de alta significación moral e intelectual. No obstante su brillante carrera pública, en Don Justo Arosemena interesa sobre todo su conducta humana y su legado intelectual. De su vasta obra de pensador precisa distinguir al jurista, al sociólogo y al moralista. Y desde el punto de vista del sociólogo, aquella porción de sus escritos que presentan como el máximo intérprete de la nacionalidad.
Su obraEl Estado Federal de Panamá (1855), ensayo en el que reúne de forma sistemática sus argumentos en favor de la creación del Estado Federal panameño dentro de la confederación de la Gran Colombia, es su obra más destacada. Sus fundamentos se apoyan en particularidades de tipo histórico, geográfico y social.
GILCOLUNJE: (1831 – 1899): Nació en Panamá el l de septiembre de 1831. Hizo sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Pasó después a Bogotá donde hizo estudios superiores de derecho en el Colegio Mayor del Rosario. Periodista, político y hombre de estado, tomó parte activa en las luchas políticas y en la guerra civil. Desempeñó importantes cargos en el Istmo. Murió en Tabio, cerca de Bogotá, el 6 de Enero de 1899.
Desde temprano mostró un gran interés por las letras y adolescente aún, escribe una novela, La Verdad Triunfante, cuyo valor estriba en haber iniciado el cultivo del género en nuestro medio. En su obra poética, que se encuentra dispersa en periódicos de la época, se puede observar a un poeta de estimables atributos.
Sin embargo, es en la poesía en donde muestra una gran sensibilidad. Su gran amor a la patria le inspira su oda 28 de Noviembre, escrita en octavas italianas, en la que exalta nuestra independencia de España. Es el primer poema importante escrito por un panameño, lo que le da la primacía en nuestra cronología política. Al mismo género pertenece El Canto del Llanero, en memoria a Páez y sus llaneros.
TOMAS MARTIN FEUILLET: (1834 – 1862): Nació en La Chorrera el 17 de septiembre de 1834. Poco después de su nacimiento fue entregado a los esposos Martín Feuillet, quienes lo criaron como su hijo. Hace algunos estudios en Panamá y luego los prosigue en Bogotá y Jamaica. No los pudo continuar debido a una peligrosa enfermedad de la que quedó lisiado de una pierna. En 1861 seducido por la personalidad de Julio Arboleda le vemos a su lado como Secretario Particular. Muere asesinado por los indios bijaos, en febrero.
Feuillet es el representante típico del poeta romántico. Su obra poética llena de lirismo. En ella sobresalen aquellos poemas en los que el pesimismo, la melancolía, la tristeza, el hastío de la vida y el presentimiento de la muerte cercana, son los ingredientes predominantes de la inspiración del cantor de La Flor del Espíritu Santo.
JERÓNIMO OSSA: (1 847 – 1907): Nació en Panamá el 9 de abril de 1847. En Chile se gradúa de Ingeniero Civil. Fue por afición poeta y hombre de letras. De su época de estudiante son tal vez sus mejores poesías. Su poesía es sencilla humilde, espontánea. Se le podría calificar como poeta popular. La muerte lo sorprende cuando estaba empeñado en la labor de coleccionar cantares populares.
La importancia de Jerónimo Ossa estriba en el hecho de ser el autor de nuestro Himno Nacional. Los versos del Himno Nacional tienen el pronunciado acento patriótico que tanto gusta al pueblo.
FEDERICO ESCOBAR: (1861-1912): Nació en Panamá el 16 de julio de 1861. Trabajó como carpintero en las obras del Canal Francés. Fue durante varios años una de las figuras más populares de las letras panameñas. Hombre de piel oscura, se le llamaba el Bardo Negro, sobrenombre que no le disgustaba oir.
Su obra poética, variada y desigual participa de las dos tendencias culturales y existentes en su época: romanticismo y modernismo. Orgulloso de su profesión y raza, pública una serie de poemas de gran valor en los que se presenta como vocero de las nuevas ideas políticas y sociales.
En La Criolla Panameña canta a la típica mujer nuestra:
Lleva el pelo formado en dos nudos sujetados con lindas peinetas, a la vez con enormes tembleques do relucen blanquísimas perlas.
En El Milagro del Santo sobresale por su humor popular y en sus Décimas de Carnaval se muestra risueño y atrevido.
Su poesía se caracteriza por la emoción con que canta lo pintoresco local y lo popular.
Entre sus obras podemos mencionar: Hojas Secas, El Renacimiento de un Pueblo, Patrióticas, etc. y dos obras teatrales que se supone fueron representadas en Panamá, La Ley Marcial y La Hija Natural.
RODOLFO CAICEDO: (1868 – 1905)
Poco se sabe de su vida. Desde muy temprano muestra su afición por las letras. Participa en la Guerra Civil en Colombia. Cuando regresa al Istmo anuncia la publicación de una novela: La Pola. Su obra poética un tanto anacrónica, lo muestra como cantor de las glorias nacionales en: Batalla de Panamá y Paz y Progreso; de la poesía civil en Las Queseras del Medio. En su poesía personal es un imitador de Bécquer. Se destaca también en el cultivo de la fábula. Se cuentan como las más importantes: La lechuza, el perro, y otros animales, sátira en contra de la inconsecuencia de la política; El Burro Arquitecto, contra la necesidad envidiosa y encumbrada.
Su obra lo presenta como un ágil versificador y poeta de mérito.
MARÍA OLIMPIA DE OBALD1A: (1891 – 1985)
Nació en Dolega el 9 de septiembre de 1891. Hizo sus estudios secundarios en la Escuela Normal de Institutoras, donde recibió el título de Maestra de Escuela Primaria. Varios años los dedicó a la enseñanza. En 1929 se le rindió un homenaje nacional y allí se le proclamó María Olimpia de Panamá.
Es la representación femenina de la etapa post-modernista. En un medio remiso al reconocimiento de los propios valores, su aparición va seguida de inusitado éxito. Su primer libro Orquídea es recibido con gran beneplácito por la crítica.
Ella misma ha dicho, con más ingenuidad que desdén, que sus poesías “no siguen ninguna escuela, ni se ciñen a reglas”. Es dueña de su oficio, conoce el secreto de la artesanía poética. De otra manera no es posible explicar la ponderación de su verso, el equilibrio de su mejor poesía. Su obra a un mismo tiempo sencilla y natural, posee una gran dignidad. Otras de sus obras son Breviario Lírico, Parnaso Infantil, Selvática, inédita, aunque dado a conocer parcialmente en la prensa y Visiones eternas.
Sin duda, María Olimpia es una voz lírica de profunda resonancia emotiva.
EUSEBIO A MORALES: (1865 – 1929): Nació en el Departamento de Bolívar, Colombia en 1865 y murió en Panamá en 1929. Participó en la Guerra de los Mil Díaz y firmó el Tratado de Wisconsin que puso fin a esta contienda civil.
Su obra se halla reunida en dos tomos bajo el título de Ensayos, Documentos y Discursos, publicada en 1928. Estos ensayos lo muestran como político honrado y estadista de grandes capacidades. Características de sus Ensayos es la claridad de expresión, la frase severa.
BELISARIO PORRAS: (1856 – 1942)
Tres veces Presidente de la República, fue político, orador, periodista, profesor, diplomático. Es una de las más destacadas personalidades del primer cuarto siglo. Nació en la ciudad de Las Tablas, el 28 de noviembre de 1856. Allí hace sus estudios primarios. Luego va a Bogotá y se gradúa de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas.
A su juventud pertenecen sus aficiones literarias. Escribió versos, cuentos y un ensayo de crítica literaria titulado Galimatías o Marsias tocando la flauta. De esta época data su ensayo El Orejano, sobre las costumbres, usos, características físicas del campesino oriundo de Los Santos.
NARCISO GARAY: (1870 – 1952)
Nació en Panamá el 12 de junio de 1870. Fue diplomático, orador, ensayista, musicólogo, profesor. Hace estudios primarios en esta ciudad, y más tarde en Bogotá y Cartagena. Recibe una beca del Gobierno colombiano para hacer estudios de música en Europa. Recibió el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas en la Facultad de Derecho de la República de Panamá. Murió en Panamá el 27 de marzo de 1952. Escribió artículos periodísticos, ensayo sobre crítica musical y literaria. De especiales dotes musicales y con su preparación en el arte de la música, se da a la tarea de recoger manifestaciones sobresalientes de nuestro folclor en su obra titulada Tradiciones y Cantares de Panamá. Otras de sus obras son: Panamá y las Guerras de los Estados Unidos, Año y Medio en Ginebra, etc. Su prosa es armoniosa clara y depurada.
DEMETRIO KORSI: (1899 – 1957): Es la figura mayor entre las de su generación. Una apreciación responsable de su obra se dificulta por su ligereza observada como editor. En efecto, se repite y mezcla poemas de épocas y significados diversos. Korsi es poéticamente débil en su primera juventud, cuando su entusiasmo le hace tributario inconciente de todas sus admiraciones. Volverá a serlo en sus últimos años. Atormentado por presentimientos tristes, se aferra a su sentimentalidad recóndita e incide en un nuevo periplo de aproximaciones. El cinismo de que a ratos hizo gala fue sólo máscara con la que se enfrentó una y otra vez. Entre esas dos crisis está el Korsi personal y valeroso. Esta feliz circunstancia se da durante los años que van de 1930 a 1947. Korsi fue de una conmovedora fidelidad a su tierra, a su barrio, a su ámbito santanero. En su bohemia europea suspiraba por un Panamá que para él no se perdió. Entonces se le revela su secreto: es un ciudadano de Santa Ana.
ROGELIO SINAN (1904): Es el seudónimo de Bernardo Domínguez Alba. Nació en la isla de Taboga el 25 de abril de 1904. Cursó estudios de Humanidades en el Instituto Nacional. Se graduó en 1923. Fue a Santiago de Chile donde amplió sus horizontes como estudiante del Instituto Pedagógico y en el trato con escritores que luego habrían de triunfar en las letras chilenas y universales. De 1925 a 1930 hace estudios de letras en la Universidad La Sapienza en Roma.
En 1929 publica su primer libro de versos ONDA, que fue la bandera del movimiento vanguardista en Panamá. La obra es una floración juvenil desarrollada dentro de las normas de la poesía pura. El autor pretende buscar la esencia de las cosas, sorpenderlas con su desnudez, sin ropajes envolventes que la oculten.
En 1930 regresa a Panamá, enseña Literatura y Estética en el Instituto Nacional y desde allí comienza sus luchas por las nuevas directrices de la poesía. En 1944 publica Incendio, un año después st libro de poemas Semana Santa en la niebla con el que obtuvo el Premio Nacional de la Poesía. Con un estilo diferente al de Onda, Semana Santa en la Niebla es la transmutación de la realidad, gracias al empuje de la fantasía, convirtiéndola en criatura del arte, tanto o m-as auténtica que el modelo, es la adaptación de pasajes de la vida de Jesucristo a fenómenos de la naturaleza.
Saloma sin salomar, es una recopilación de sus poesías a partir de su segundo libro en adelante.
Sinán, buen poeta, es considerado también caudillo de la poesía nueva en Panamá. Su obra en verso es corta pues no lo ha cultivado con la regularidad necesaria, pero su enseñanza ha sido frcutífera y 1° que no ha hecho él lo han hecho sus discípulos. Es hábil en el manejo del verso, sensible para lo delicado; tiene alcance imaginativo, cultura y amor a las letras.
DEMETRIO HERRERA SEVILLANO: (1902 – 1950): Nació el 27 de noviembre de 1902 en la ciudad de Panamá. No terminó los estudios primarios, circunstancia que aflora en su obra. fue un bohemio impenitente. Vivió las privaciones y angustias propia de la miseria. Murió el 9 de noviembre de 1950. Es el testimonio de un cantor popular. Pero su labor popular no deja mal gusto porque no es lo peyorativamente vulgar lo que le sirve de sustancia. Produjo bajo la presión constante de su limitado ámbito vital. Es su propia experiencia lo que vierte sin atenuantes, ni embelesos estilizantes. En virtud de esa fidelidad a su momento y a su miedo, su obra ha logrado proyección social y calor humano.
Herrera Sevillano nos pinta con tonos crudos, vigorosos, uno de los panoramas más sórdidos de la ciudad de Panamá: las casas de alquiler donde habita el hombre. Los versos que nos ha dejado reflejan la vida panameña en momentos de crisis social. Algunas de sus obras son: La Canción del Esclavo, Mensaje en Verso, Poemas del Pueblo, Kodak, etc.
Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. La Literatura panameña y sus autores sobresalientes. https://www.webscolar.com/literatura-panamena-autores-destacados. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2024.
Quisiera dejar una queja con el motivo de que mejoren la redacción de los autores. Yo empleé este artículo para obtener información respecto a un trabajo. Y me dejó atónito como es que escriben “Obald1a”. ¿En qué estaba pensando el autor? Por eso les dejo esa primera observación.
La segunda observación que voy ha hacer consiste en que, si se supone que están mencionando nombres de libros u obras, lo que deben hacer es como mínimo poner los nombres entre comillas (Además de ponerlos en mayúsculas), o también si desean resaltarlo, escribir los nombres con un estilo semejante al de la escritura cursiva, si no, el lector no entenderá cuales son las obras mencionadas.
Sin más que decir, eso es todo por mi parte.
Hola, me gustó tu artículo. Espero que continúes publicando. La ortografía es lo de menos. Lo importante es que te atreviste a investigar y publicar un tema que poco se encuentra en internet. Te doy gracias porque la información que buscaba la encontré gracias a tu escrito y además, me sirvió mucho.
Hay personas que saben mucho y no comparten. Hay personas que saben poco y todo lo comparten, ¿Cuál vale más?