Los autores panameños y la literatura panameña
INTRODUCCIÓN
La literatura es el arte que utiliza todo escritor para utilizar la palabra como instrumento. Podríamos decir de una manera sencilla que la literatura es el arte que usa las palabras.
La literatura panameña posee una diversidad que es, sin duda, el elemento que la unifíca. Bebe de todas las fuentes de la literatura universal, se ensaya en los diversos ritmos, versificaciones y estilos, se afilia a la tradición y las rupturas correspondientes de escuelas y tendencias literarias devenidas a lo largo del siglo XX.
A nuestros poetas, escritores y novelistas panameños los podemos encontrar en diferentes etapas durante la histórica, estás etapas o momentos estelares pueden ser: el romanticismo, el modernismo y el vanguardismo.
Los antecedentes coloniales de las letras panameñas se centran en la solitaria figura del jurista Joseph de Ayala (1728-1805) y, ya en el siglo siguiente, en las novelas históricas de G. Colunge (1831-1899) y en los poemas de T. Martín Feuillet (1832-1862), máximos representantes de la corriente romántica nacional.
Pero el verdadero punto de partida de una literatura que no tendría interrupciones a partir de entonces hay que ubicarlo entre la fecunda estancia de R. Darío, en 1892, y la proclamación de la independencia del país, en 1903. A partir de esta última fecha comienza a aparecer la revista El Cosmos, fundada y dirigida por G. Andreve (1879-1940), que será el órgano de una sólida promoción modernista, encabezada por los poetas L. A. Soto (1874-1902), A. García (1872-1900) y S. Rivas (1868-1915), y por el singular narrador y ensayista S. Ponce Aguilera (1868-1945).
Ya avanzado el siglo XX, la fuerte influencia estética de las vanguardias europeas produjo obras significativas como las de B. Domínguez Alba -conocido con el seudónimo de Rogelio Sinán-, R. J. Laurenza, D. Herrera Sevillano, R. J. Bermúdez, S. Sierra o T. Solarte, grupo que ejerció un saludable magisterio sobre poetas más jóvenes como el metafísico J. De J. Martínez, el políticamente comprometido B. Peralta, el amargo y lúcido R. Fernández Iglesias, el vallejiano R. Oviero o la sutil e intimista D. Morán.
POETAS PANAMEÑOS
DARIO HERRERA (1870-1914)
Nació el 28 de julio de 1870 en la ciudad de Panamá. Viajó por varios países sudamericanos, especialmente Perú, Chile y Argentina. Se radica en Buenos Aires, en donde frecuenta los ambientes literarios y vive dedicado al periodismo y a la enseñanza de la literatura.
En 1904 se embarca para Francia con el fin de ocupar el cargo de cónsul en Saint-Nazaire, pero sus aspiraciones se ven frustradas por motivos de salud. En 1908 estuvo en Méjico y allí se desenvuelve como periodista desde las columnas de El Imparcial. Fue cónsul en Callao y Valparaíso, ciudad en la cual muere el 10 de junio de 1914.
Como escritor realizó el primer cuento publicado por un panameño Horas Lejanas (1903). Otra obra importante son su colección póstuma de poemas Lejanías (1971), que fueron muy influenciadas por el estilo de Rubén Darío.
RICARDO MIRÓ (1883-1940)
Nació en la ciudad de Panamá en 1883. Posteriormente se marcha a estudiar Pintura en la ciudad de Bogotá, de donde tuvo que regresar por razones políticas. Vivió en Barcelona entre 1908 y 1911, como cónsul de Panamá. (La nostalgia de su patria lejana y los recuerdos de su infancia lo mueven a escribir desde esta ciudad , la poesía Patria, “uno de los más hermosos cantos dedicados a expresar la emoción de la tierra propia.”)Desempeñó otros cargos públicos, entre ellos el de director de los Archivos Nacionales. Fue secretario perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua. Muere el 2 de marzo de 1940.
Ricardo Miró es un nombre con el cual están familiarizados los panameños desde edad escolar hasta los niveles universitarios. Esto no es extraño cuando desde chicos repetimos su canto a la Patria en la mayoría de las aulas de clase de la República y escuchamos el nombre del poeta designando el más grande galardón literario que se otorga en el Istmo en los géneros de Poesía, Ensayo, Teatro , Novela y Cuento.
Algunas de sus obras:Preludios, Los Segundos Preludios, La Leyenda del Pacífico, Caminos Silenciosos, Antología Poética; escribió cuentos y dos ensayos de novela:Las Noches de Babel y Flor de María.
MARÍA OLIMPIA DE OBALDÍA (1891-1991)
Nació en Dolega, Provincia de Chiriquí, el 9 de septiembre de 1891. Fue maestra graduada y ejerció esta profesión hasta el año de 1918, fecha en la cual se unió en matrimonio a don José de Obaldía. En 1930, gracias a la labor del Instituto Nacional, se le tributó un homenaje nacional, en el que se le proclamó María Olimpia de Panamá.
“Con los temas de la vida cotidiana —esposa, hijos, primavera, crepúsculos y puros sentimientos — y con rimas, música y versos medidos dice tan bellamente su sentir, que en un ambiente que exigía novedades, su verso tiene alta calidad y prestancia”
Obras Importantes: Orquídea, Brevario Lírico, Parnaso Infantil, Selvática y Visiones eternas.
DEMETRIO KORSI (1899-1957)
Procedente de la capital del país.
El tema central de su obra es el tema panameño. Después de una estadía en Europa regresa al Istmo movido por la nostalgia, y es entonces cuando nacen poemas tales como José el tamborero y Visión de Panamá, junto a muchos otros donde Korsi se entrega espontáneo y auténtico.
Esta parte de su obra lo define como intérprete de aspectos populares de la vida de la capital, como vocero de una manera popular de sentir, poseedor de una conmovedora fidelidad a su tierra, a su barrio, a su ámbito santanero.
Algunas de sus obras: Los Poemas Extraños, Pequeña Antología, Block , Incidente de Cumbia, etc.
ROGELIO SINÁN (1904-1994)
Su nombre es Bernardo Domínguez Alba. Nació en la Isla de Taboga el 25 de abril de 1904*. Cursó estudios de Humanidades en el Instituto Nacional. Se graduó en 1923. Fue a Santiago de Chile donde amplió sus horizontes como estudiante del Instituto Pedagógico y en el trato con escritores que luego habrían de triunfar en las letras chilenas y universales. De 1925 a 1930 hace estudios de letras en la Universidad La Sapienza en Roma.
En 1929 publica su primer libro de versos Onda, que fue la bandera del movimiento vanguardista en Panamá. La obra es la floración juvenil desarrollada dentro de las normas de la poesía pura. El autor pretende buscar la esencia de las cosas, sorprenderlas con su desnudez, sin ropajes envolventes que la oculten
En 1969 publica Saloma sin salomar el cual es una recopilación de sus poesías a partir de su segundo libro en adelante.
Algunas de sus obras poéticas: Onda, Incendio, Semana Santa en la Niebla, Saloma sin salomar.
OCTAVIO MÉNDEZ PEREIRA (1887-1945)
Nació en la localidad de Aguadulce el 30 de agosto 1887.
Poseedor de una gran cultura, Méndez Pereira es el principal impulsor de la Universidad de Panamá. Realizó estudios secundarios en la Normal de Santiago y superiores en la Universidad de Chile. Entre los géneros que cultivó están el ensayo, la crítica literaria y la Historia.
La obra con la que mejor se le reconoce dentro de las letras panameñas es El tesoro del Debaide (1934)
JOSÉ FRANCO (1931)
Nació en Calobre, provincia de Veraguas. Realizó sus estudios secundarios en la Normal de Santiago y los superiores en las Universidades de Panamá y de Quito, Ecuador. Como periodista y diplomático ha representado nuestro país en distintas partes del continente. En 1976 ganó el primer premio del Concurso Ricardo Miró en la sección de teatro, así como tambien logró varios reconocimientos por su obra lírica en fechas posteriores. Uno de sus últimos cargos públicos ha sido el de Director del Instituto Nacional de Cultura (1997).
Su poesía se caracteriza por el uso combinado de las formas populares, sobre todo la décima, y por el culto que rinde a la patria en versos de protesta, con los cuales crea “una poesía de categoría donde la ideología y la emoción son producto de una mentalidad libre”.
Otras obras: Tiempo de ayer (1964), Décimas de mi patria (1968), Poemas a mi patría (1968), Cantares a la Revolución (1971), Dormir con los muertos (1974), Patria Sagrada (1975) y Horas Testimoniales (primer premio del Concurso Miró)
DON JUSTO AROSEMENA (1817-1896)
Político y Jurisconsulto. Nació en la ciudad de Panamá en 1817. Hizo sus estudios primarios en Panamá y se licenció en Leyes en la Universidad Central de Bogotá.
En 1839 recibió su doctorado en Derecho en la Universidad de Magdalena.
Sus estudios, además del campo del derecho, se extienden al campo de la sociología.
El Estado Federal de Panamá (1855), ensayo en el que reúne de forma sistemática sus argumentos en favor de la creación del Estado Federal panameño dentro de la confederación de la Gran Colombia, es su obra más destacada. Sus fundamentos se apoyan en particularidades de tipo histórico , geográfico y social.
Otras obras: El matrimonio ante la ley (obra jurídica) y Apuntamientos para la introducción a las ciencias morales y políticas.
AMELIA DENIS DE ICAZA (1836-1911)
Nació en la ciudad de Panamá el año de 1836. Su padre era de origen francés, y su madre panameña. Recibió su primera instrucción primaria en la Primera Escuela elemental de niñas, en el barrio de Santa Ana. Doña Amelia se encuentra, en efecto, entre los poetas noveles que se estrenaron desde las columnas de “La Floresta Istmeña”. Contrajo dos uniones conyugales; del primer matrimonio tuvo varios hijos, de los cuales podemos mencionar a Doña Julia Ramírez de García; del segundo sólo tuvo una hija, Doña Mercedes Icaza de Espinosa, casada en Nicaragua.
Habiéndose casado su hija Mercedes, con el caballero nicaragüense Don Ponciano Espinosa, su esposo Don José María Icaza acompañó a su hija a Nicaragua, donde murió a los pocos meses, y es por este motivo que Doña Amelia Denis v. de Icaza, la sublime poetisa, se trasladó a Nicaragua en 1894 donde vivió el resto de su vida al lado de su hija y de sus nietas que trataron con su cariño hacerle más llevadera la ausencia de su patria y de los suyos.
Visita su tierra en 1906, para ver a su hija Julia y a sus dos hermanas Matilde Denis y Mercedes Denis v. de Miró. Llena de añoranzas y tristes presentimientos escribe entonces las melancólicas estrofas de su canto “Al cerro Ancón”, poema que asegura a la poetisa su definitivo ingreso a nuestro Parnaso. Murió en Managua, Nicaragua, el 16 de julio de 1911, luego de una vida apasionada y generosa en desdichas, según se desprende del contexto de sus poesías.
Entre sus importantes obras tenemos: Al Cerro Ancón, Patria (Denis), Amor de Madre, Dejad Que Pasen, A La Muerte de Victoriano Lorenzo, El Llanto de Una Hija, Carta A Mi Querida Hermana Matilde Denis, Un Ramo de Resedá.
DEMETRIO FÁBREGA (1881-1932)
Nació en Santiago de Veraguas, perteneció a una destacada familia dentro de la sociedad panameña. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal y luego se traslada a Bogotá, Norteamérica y Europa para su formación secundaria.
Fue miembro fundador de la Academia Panameña de la Lengua y considerado en vida como un poeta de relevancia dentro del parnaso de las letras panameñas.
Algunas de sus obras: El idilio de la montaña, Las palomas de San Marco.
CONCLUSIÓN
La literatura ha sido la manera de expresión de quienes poseen el don del dominio de las palabras, todo poeta, escritor y novelista conoce o domina este don.
En este trabajo he podido conocer como se ha compuesto la literatura panameña investigando algunas de las biografías de muchos de los autores que han sobresalid en la historia de la literatura panameña, creando y publicando gran mayoría de poesías y obras que han sido conocidas por nosotros durantes nuetras vidas, dando de que enorgullecernos a todos los pobladores de nuestra Nación Panameña.
Además he resaltado muchas de sus obras que los han hecho famosos a través de la historia, he mencionado autores tanto de los tiempos de la independencia, poetas vanguardistas y algunos poetas contemporáneos, que aún viven.
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
Enciclopedia Microsoft Encarta 2005
Cd-Rom
INTERNET:
Antología de la Poesía Panameña
Por: Lic. Hector M. Collado
Copyright © Derechos Reservados- PANNet-2000
http://www.pa/cultura/cac/poetas/autores.html
Escritores Panameños
http://www.sololiteratura.com/litpanama.htm
Directorio de Escritores Vivos Panameños
Derechos Reservados 2003 – Pannet – UTP – CODIC
http://www.pa/cultura/escritores/
Los poetas panameños y sus poesías
Por: Francisco Palacios Coronel
http://mx.geocities.com/poesiapanama/
Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Los autores panameños y la literatura panameña. https://www.webscolar.com/los-autores-panamenos-y-la-literatura-panamena. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2024.
Buenas noches.
Me parece que la literatura panameña debe abarcar desde el período colonial hasta mediados del siglo veinte.
Debido a la importancia histórica en esos siglos.
me parece que se escribe mexico no mejico
Buenas noches. Me parece que todo debiera de estar en tiempo pasado. Por que esta en tiempo presente?
buenas noches, a mi parecer nuestra historia debe centrarse desde el período colonial
como hasta siglo veinte. considero que es necesario ya que la información en dichos periodos es muy relevante
Si abarcaran desde el periodo colonial fuera una manera de dar un mensaje mas amplio en cuanto a historia y una forma diferente de enseñarle a las futuras generaciones sobre la historia de Panamá.
Excelente contenido
Me pareció excelente y muy informativo
buen contenido